Sindromes Alternos del Tallo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARES IX Y XII.
Advertisements

Tercer par: o motor ocular común
PARALISIS CEREBRAL.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
DR. HERNANDEZ GABARAIN NEUROLOGO
Dr. Hugo Hawkins Peralta.
Semiología Pares Craneanos.
Semiología Pares Craneanos
Sistemas piramidal y extrapiramidal Dr. José roberto martínez abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
DR. JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ ABARCA
Tronco cerebral. Nervios craneales
VII PAR CRANEAL.
Via Piramidal y Extrapiramidal
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
Módulo X Mesencéfalo ( ).
Módulo X Puente ( )).
Núcleos Somáticos Y Viscerales De Los Pares Craneales
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
Módulo X Bulbo raquídeo
NERVIO GLOSOFARÍNGEO.
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
PUENTE.
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA POR LA CORTEZA CEREBRAL. IMPORTANCIA DE LAS VÍAS MOTORAS.
MESENCÉFALO IRRIGACIÓN.
EPÓNIMOS MÉDICOS SÍNDROMES
Importancia general del bulbo raquídeo Irrigación
VIAS DE CONDUCCION.
CONTENIDOS VISTOS EN SEGUNDA CLASE
Síndrome de motoneurona superior y motoneurona inferior
Conformación Externa e Interna de Tallo Encefálico.
ENFERMEDADES DE LOS PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO ( I)
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
DIENCÉFALO TÁLAMO, FIBRAS DE PROYECCIÓN Y CÁPSULA INTERNA
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
SISTEMAS VISCERALES VÍAS MOTORAS VISCERALES HIPOTÁLAMO
VÍAS MOTORAS. SISTEMAS MOTORES PRIMITIVOS
NÚCLEOS SOMÁTICOS Y VISCERALES DE LOS PARES CRANEALES
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
LOS MOVIMIENTOS OCULARES Y SU PATOLOGÍA
Bulbo raquídeo.
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
I. Ner. Olfatorio II. Ner. Óptico III. Ner. Motor ocular común IV. Ner. Ocular interno V. Ner. Trigémino VI. Ner. Ocular externo XII. Ner. Hipogloso XI.
Pares Craneanos V VII Dr. Marcos Fernández Suárez.
María Jesús Muñoz Yánez. Docente UCINF. Kinesióloga.
Neurologia del Neurodesarrollo
Bases Biológicas de la conducta Humana.
SINDROMES DE TRONCO FLENI, 28 de Junio.
Pares Craneales Anatomía 2012.
SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL.
Cerebelo Es una parte bastante voluminosa del sistema nervioso, con una apariencia laminar característica distintiva, situada en la parte posterior del.
EXPLORACION NEUROLOGICA
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
Dra. Sofía vásquez h Hospital san juan de dios
VALORACION NEUROLOGICA
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
SINDROME DE WEBER El síndrome de Weber, producido habitualmente por pclusion de una rama de la arteria cerebral posterior que irriga al mesencefalo,
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
A. Corte horizontal del mesencéfalo, en el que se indican los efectos de las lesiones en diferentes puntos a lo largo del curso intrabulbar de las fibras.
Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.
VALORACION NEUROLOGICA
Pares Craneales.
ANATOMÍA CPI 2012 DR. CHRISTIAN AGUILAR. A N A T O M Í A CFC2.
Sindromes Alternos del Tallo.
Pares Craneales.
Anatomía del III, IV y VI nervios craneales Dr. Juan Ulises Villanueva Morales Residentes de Neurocirugía.
Transcripción de la presentación:

Sindromes Alternos del Tallo. Dr. Gilberto González Aquino RMI Dr. Eric de la Cruz, Neurólogo.

Sindromes Alternos Combinación de hemiplejía con lesiones de uno o varios nervios craneales del lado opuesto

Sindromes Alternos Síndromes Mesencefalicos. Síndromes Pontinos. Síndromes bulbares.

Mesencéfalo Puente Bulbo

III IV V VI IX VII X VIII XI XII

Sindromes Mesencefalicos.

Síndrome de Weber: Afecta la via piramidal y III nervio craneal, dando lugar a hemiparesia contralateral y paresia del III NC del lado de la lesión con pupila dilatada arreactiva.

Síndrome de Claude: La lesión se sitúa posterior a nivel del núcleo rojo (atravesado por el III NC). Consiste en paresia del III NC del lado lesional y ataxia contralateral..

Síndrome de Benedikt: Cursa con III NC ipsilateral asociado a movimientos anormales (corea, temblor y balismo) de los miembros contralaterales a la lesión.

Síndrome de Parinaud: El dato más característico es una parálisis de la mirada conjugada hacia arriba, con pupilas generalmente dilatadas y acomodación conservada.

Síndrome de Foville superior: Sx piramidal + III NC ipsilateral + parálisis de la mirada hacia el lado opuesto de la lesión (afección FLM)

Sindromes Pontinos.

Síndrome de Millard Gubler: Se caracteriza por hemiplejía contralateral que respeta la cara y paresia de VI y VII pares craneales ipsilaterales.

Síndrome de Foville inferior: VII ipsilateral periférico + parálisis de la mirada lateral hacia el mismo lado de la lesión (afección FLM) + sx piramidal

Síndrome de Brissaud-Siccard: Hemiespasmos faciales asociado a Sx piramidal contralateral.

Sindromes Bulbares.

Síndrome de Avellis: Afección del X NC ipsilateral (afección del núcleo ambiguo) + sx piramidal contralateral. ..Hemiplejía que respeta la cara, parálisis de cuerda vocal y hemivelopalatina

Síndrome de Schmidt: Afección del XI NC ipsilateral + Sx piramidal. .. Hemiplejía que respeta la cara, parálisis de cuerda vocal y hemivelopalatina + parálisis del trapecio y esternocleidomastoideo.

Síndrome de Jackson: afección XII ipsilateral + síndrome piramidal. .. Hemiplejía que respeta la cara, parálisis de cuerda vocal y hemivelopalatina + parálisis del trapecio y esternocleidomastoideo + hemiparálisis y hemiatrofia lingual

Síndrome de Babinski-Nageotte: Sx cerebeloso ipsilateral + alteraciones simpáticas ipsilaterales + hemianestesia contralateral + sx piramidal.

Síndrome de Wallenberg: afección ipsilateral V, IX, X, XI + Sx Horner + Sx cerebeloso + afección sensitiva propioceptiva; contralateral afección sensitiva exteroceptiva