EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
Advertisements

El Sexenio Revolucionario ( ): intentos democratizadores.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
SEXENIO DEMOCRÁTICO
Sexenio revolucionario
LA PRIMERA REPÚBLICA (11 de febrero de de enero de 1874)
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Primera República Española
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Historia de España Siglo XIX.
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
DICTADURA DE SERRANO 1874:Golpe de Estado de Pavía y fin de la I República Española. Supresion de la AIT Restablecimiento de las quintas Guerra con los.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
6 El Sexenio Democrático ( ).
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ). CAUSAS Crisis Económica Financiera. El ferrocarril no es rentable. Caída de acciones en la Bolsa. Quiebra.
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
Tema 13:La Restauración ( ) IES Pablo Díez. (Boñar) 2º Bachillerato Hª de España.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
LA P RIMERA R EPUBLICA E SPAÑOLA ( ) POR ALEJANDRO DÍAZ REY.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL ( )
LIBERALISMO-NACIONALISMO
ESPECTRO POLITICO DEL REINADO DE ISABEL II
Reinado de Isabel II Construcción del estado liberal
Esquema simplificado del siglo XIX en España
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
Las Revoluciones Burguesas
EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
7 El Sexenio Democrático HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 7 PARA COMENZAR
El sexenio revolucionario ( )
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: La construcción del régimen liberal.
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Crisis del Antiguo Régimen ( )
Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
7 El Sexenio Democrático HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 7 PARA COMENZAR
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
La Revolución francesa
El SISTEMA POLÍTICO CANOVISTA (RESTAURACIÓN), ideado como ya hemos señalado por Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador.
6. 3EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): LA CONSTITUCIÓN DE 1869
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
EL REINADO DE ISABEL II
ERA DE LAS REVOLUCIONES
EL SEXENNI DEMOCRÀTIC ( ) La Revolució de setembre de 1868
SEXENIO REVOLUCIONARIO RESTAURACIÓN
Nacionalismo en la europa del siglo xix
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
La Constitución Española de 1978
EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
Transcripción de la presentación:

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO 1868-1874

Revolución “gloriosa” en Cádiz: caída de la monarquía de Isabel II Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano… Se generaliza sublevación: juntas revolucionarias. Victoria de sublevados en el puente de Alcolea

Reivindicaciones básicas: Sufragio universal masculino, convocatoria de Cortes Constituyentes, abolición de los impuestos de consumos, supresión del sistema de quintas, libertades de imprenta, asociación, reunión, de cultos y enseñanza. El Gobierno Provisional de Prim y Serrano adoptó el programa de las juntas en el Manifiesto a la Nación del 25 de Octubre de 1868. Convocatoria de Cortes Constituyentes Mayoría a la coalición de unionistas, progresistas y demócratas.

Constitución de 1869 Símbolo del liberalismo democrático: la soberanía nacional es el más alto poder, que establece la monarquía constitucional como forma de gobierno. Sufragio universal masculino Reconoce amplios derechos y libertades. Poder legislativo en Cortes bicamerales (Congreso y Senado): independencia del legislativo frente al ejecutivo. Admite la libertad religiosa. Desavenencias en torno a: forma de gobierno, libertad de culto y propiedad.

Otras reformas Las Cortes designaron regente a Serrano, que mandó formar gobierno a Prim. Democratización Administración local (elección concejales y alcaldes) Reforma sistema judicial y fiscal Medidas desamortizadoras

Impacto internacional Varias candidaturas al trono: Fernando de Coburgo, ex-rey de Portugal, y su hijo Luis I. El alemán Leopoldo de Hohenzollern. Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel III de Italia. El asesinato de Prim antes de la llegada de Amadeo auguraba un mal comienzo a su reinado.

Reinado Amadeo I (1871- 1873) Graves problemas, escasos apoyos y rechazo aristocrático. Evolución política: Alejamiento de los unionistas y acercamiento a los alfonsinos. Ruptura de los progresistas Fuerzas contrarias: Clero (por desamortización y libertad de culto), nobleza y aristocracia latifundista (alfonsinos), burguesía (en contra de aranceles librecambistas), hacendados españoles en Cuba (en contra de la abolición de la esclavitud, alfonsinos). Sagasta: partido constitucional o conservador. Ruiz Zorrilla: partido demócrata o radical.

Oposición de los republicanos Oposición carlista: perfilada en el partido neocatólico de Cándido Nocedal. Tercera guerra carlista: Alzamiento en Mayo de 1872, fueron vencidos en Oroquieta. Convenio de Amorebieta. Diciembre de 1872: Se reinició la guerra, no concluiría hasta 1876, en plena restauración alfonsina. Oposición de los republicanos Federalistas frente a unitarios. “Benevolentes” o partidarios de la transformación legal, frente a “intransigentes”, deseosos de destruir el régimen.

Elecciones de agosto de 1872: Mayoría de los radicales. Falta de apoyo a Amadeo I. “Retraimiento”: Abstención del 54% por la oposición de carlistas, republicanos intransigentes, alfonsinos y conservadores de Sagasta. Enfrentamiento entre el gobierno de Zorrilla y ejército (cuerpo de artillería), opuesto al nombramiento del general Hidalgo como capitán general del P. Vasco. Amadeo I abdicó el 11 de febrero de 1873, aprovechando el conflicto de la “cuestión artillera”.

Primera República (febrero 1873-enero 1874) Asamblea Nacional transitoria: presidida por el republicano Figueras, gobierno de coalición radical-republicano. Elecciones: mayoría de republicanos federales, abstención del 60% (resto de la oposición). Establecido el régimen republicano con Figueras, con Pi y Margall, se elaboró una Constitución el 11 de Junio de 1873 (no promulgada) de carácter federal.

Desintegración de la República múltiples problemas Recrudecimiento de la guerra carlista: Cerco a Bilbao. Llegaron a forma un estado carlista independiente. Empeoramiento de la situación en Cuba: guerrilla de independencia. Injerencia de los EEUU. Revolución cantonal y primeros movimientos internacionalistas (obreros). Cese de Salmerón, por problemas de conciencia. Castelar de un giro centralizador : represión del cantonalismo. Oposición de republicanos “intransigentes”.

Cánovas fue allanando el terreno a la restauración borbónica. Golpe de Estado de Pavía (3 enero 1874): disolución Cortes republicanas. Nuevo gobierno de Serrano (“fase pretoriana” de la República): disolvió la Internacional, limitó el derecho de asociación, represión de los republicanos… Cánovas fue allanando el terreno a la restauración borbónica. Abdicación de Isabel II en Alfonso XII (1870) Manifiesto de Sandhurst (1 diciembre 1874): el príncipe se compromete a respetar el régimen constitucional.

Restauración borbónica A pesar de los esfuerzos de Cánovas, llegó con un pronunciamiento militar clásico: El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto el 29 de Diciembre de 1874. Proclamación como nuevo rey de ALFONSO XII

Nueva sociedad de clases Inicios del movimiento obrero Se impone la sociedad de clases: Diferencias b asada en la riqueza. Ascenso de la burguesía: débil clase media Sociedad rural y atrasada: analfabetismo, miseria campesina , explotación de obreros: Inicios del movimiento obrero: Influencia creciente de la AIT. Anarquismo: Fanelli. Marxismo: P. Lafargue