ORAR en 10ª Semana del Tiempo Ordinario 2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10º Domingo del tiempo Ordinario
Advertisements

ORAR en 1ª Semana de Cuaresma - Ciclo B
Con su generosidad, el Señor, se ha convertido en lugar de encuentro para los enfermos y pecadores. Su dedicación no ha sido, ni para conservarse Él,
ORAR en 10ma. Semana del Tiempo Ordinario [MODELO "B"]
9 de junio de Tiempo Ordinario (C) Lucas 7, Red Evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde la bendición de Jesús. Pásalo. José Antonio Pagola.
EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO EL REINOE ESTÁ EN NOSOTROSGalilea Escuchemos devotamente el magnífico “Recordare, pie Jesu” del Requiem.
[  ] [  ] En esta semana, la liturgia vuelve a invitarnos a reflexionar sobre la Misión. El domingo pasado nos presentó el “ir a la gente”, como lo.
[  ] Comenzamos la Cuaresma. Un tiempo para prepararnos a vivir la Semana Santa con profundo sentido cristiano. La liturgia nos propone para esta 1ª.
ORAR en 1ª Semana de Adviento 2013
ORAR en Semana 29 del Tiempo Ordinario 2014
El Evangelio de este domingo XXVI del Tiempo Ordinario, nos invita a reflexionar la calidad de nuestra apertura a la Voluntad de Dios Padre. Tanto en.
ORAR en Semana 29 del Tiempo Ordinario 2008
HOY COMO AYER PODEMOS DECIR: Pero ante una amistad como la que nos da Jesús, no basta una respuesta general, sino una respuesta personal. Por eso hoy,
Estamos ya en la 3ª semana de Adviento, muy próximos al nacimiento de Jesús, y la Liturgia nos invita a preguntarnos con verdad lo que tenemos que hacer.
[  ] Estamos en la semana 30 del Tiempo Ordinario y la Liturgia nos coloca ante lo más radical de la fe y lo principal para nuestra realización humana:
Esta semana celebramos La Santísima Trinidad y la Liturgia nos invita a descubrir la fuerza trasformadora que tiene el amor, la fraternidad y la comunión.
X Domingo del tiempo ordinario 5 de junio del 2016 X Domingo del tiempo ordinario 5 de junio del 2016.
[  ] Estamos en la Semana 12 del Tiempo Ordinario y la Liturgia nos pone ante la pregunta más importante de nuestra fe: ¿quién es Jesús para mí?
[  ] La Liturgia nos invita a reflexionar esta semana, a partir de la sanación de los leprosos y de la actitud de agradecimiento de uno de los curados,
Día de Silencio, recuerdos, esperanza y oraciones. Llevamos flores a las tumbas. Elevamos al cielo muchos rezos. Visitamos el cementerio. Ciertamente.
ORAR en 5ª Semana del Tiempo Ordinario 2017
Sus oraciones son escuchadas
ORAR en Semana 17 del Tiempo Ordinario 2017
Dios no es indiferente a nuestro dolor
Encontrar una respuesta concreta a los desafíos de nuestro tiempo
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
ORAR en Semana 17 del Tiempo Ordinario 2016
ORAR en la 2ª Semana de Resurrección - Ciclo A
ORAR en la 5ª Semana de Resurrección - Ciclo A
2º Domingo del Tiempo Ordinario
ORAR en la 4ª Semana de Resurrección - Ciclo A
Mateo 2, VAMOS A EGIPTO.
EL REINO ESTA EN MEDIO DE NOSOTROS EL REINO ESTA EN MEDIO DE NOSOTROS
ORAR en 2ª Semana de Adviento 2016
ORAR en Semana 29 del Tiempo Ordinario 2016
ORAR en la 3ª Semana de Resurrección - Ciclo A
ORAR en 3ª Semana del Tiempo Ordinario 2017
María la que dice sí y es fiel
ORAR en Semana 13 del Tiempo Ordinario 2017
ORAR en Semana 30 del Tiempo Ordinario 2016
ORAR en Semana 32 del Tiempo Ordinario 2016
ORAR en 1ª Semana de Adviento 2016
ORAR en Semana de Cristo Rey 2016
Alma Misionera Automático
JESÚS ENSEÑANDO.
T. Ordinario “Se levantó de madrugada, se fue a un lugar solitario
“Quien no lleve su cruz detrás de mí, no puede ser discípulo mío”.
EL REINO ESTA ENTRE NOSOTROS EL REINO ESTA ENTRE NOSOTROS
Lucas 7, Jesús se dirigió a una ciudad llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud. Justamente cuando se acercaba a la puerta.
VENDRÁ Coment. Evangelio Domingo I Adviento Ciclo A. 27 Noviembre Francisco.
EL REINOE ESTÁ EN NOSOTROS EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS
EL REINOE ESTÁ EN NOSOTROS EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS
ADMIRACION GENERAL. Lucas 4,21-30 Enero 28 ..
JESÚS MOSTRABA SIMPATÍA Jesús mostraba simpatía Mateo 14:14 Y saliendo Jesús, vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, y sanó a los que.
“Este es mi Hijo, mi elegido; escúchenlo”
ORAR en 2ª Semana de Adviento - Ciclo B 2017
ORAR en 3ª Semana de Adviento - Ciclo B 2017
ORAR en Semana 26 del Tiempo Ordinario 2017
ORAR en Semana 1 de Adviento - Ciclo B 2017
ORAR en Semana 25 del Tiempo Ordinario 2017
ORAR en Semana 32 del Tiempo Ordinario - Ciclo A 2017
ORAR en Semana 28 del Tiempo Ordinario 2014
ORAR en 2ª Semana del Tiempo Ordinario B
ORAR en 4ª Semana del Tiempo Ordinario 2017
Alma Misionera Clic para pasar.
ORAR en Semana 27 del Tiempo Ordinario 2016
ORAR en Semana 30 del Tiempo Ordinario 2017
ORAR en 4ª Semana de Adviento 2017
Entra en tu CUARESMA INTERIOR…
Tema: la oración Que conmueve a Dios Salmos 34:18
Transcripción de la presentación:

ORAR en 10ª Semana del Tiempo Ordinario 2016 [ Del domingo 5 al sábado 11 de Junio Basta que tengas compasión Basta que tengas compasión para ver nueva página haga con el mouse CLIC

PRESENTACIÓN Retomamos el Tiempo Ordinario que habíamos dejado para dar paso a la Cuaresma y la Pascua. Estamos en la 10a semana de este tiempo y de aquí en adelante seguiremos la lectura continuada del Evangelio de Lucas, comenzando con la invitación a reflexionar nuestra capacidad y disposición para actuar con misericordia. [  ]

Presentación El evangelista Lucas (7,11-17) nos presenta una escena muy cruda y dolorosa: “Cuando Jesús y sus Discípulos van a Naím, se encuentran con una viuda abatida que va camino al cementerio para dar sepultura a su único hijo”. En su soledad, esta mujer, sólo cuenta con la compañía de sus vecinos, tal como sucede en las poblaciones pequeñas o en las comunidades de personas muy allegadas, donde el dolor de uno es el dolor de todos. En esta compañía se funda casi siempre toda su confianza. [  ]

Presentación Jesús y sus discípulos se topan con la tragedia de aquella mujer. Se topan con el dolor y la muerte. Lucas dice que cuando Jesús la vio se compadeció de ella. Y no podía ser de otro modo. Jesús no ha dejado nunca de mostrarse muy cercano a los que sufren. Por eso, ante una situación tan desoladora como la de la viuda, la miró, se acercó y le dijo: no llores. [  ]

Presentación La mujer se hubiera conformado conque Jesús le acompañara un trecho de camino al cementerio. Cuando se padece tanta desgracia junta, las personas no se atreven a pedir nada. Cualquier gesto recibido es más que suficiente. Pero Jesús sabe muy bien que los dolores profundos sólo se sanan con gestos de profunda misericordia, con gestos de Dios. Así que, tocó la urna, habló al difunto, lo levantó de la muerte y se lo entregó a su madre. [  ]

Presentación Ante las desgracias de las personas pudiéramos quedar paralizados y no por mala voluntad o indolencia, sino por la complejidad de tales situaciones. También pudiéramos entrar en el círculo vicioso de las racionalizaciones sobre el dolor humano o la muerte. Pero para quien tiene corazón, sólo basta atreverse a actuar con un poco de misericordia. [  ]

Presentación En su dramatismo, este Evangelio conmueve nuestras entrañas. Al leerlo, de inmediato viene a nuestra mente la realidad de tantas personas que viven doblegadas por el peso de los problemas, de la miseria, de la pobreza o la exclusión, que son auténticos santuarios de la muerte. Este Evangelio apura nuestro deseo de hacer algo, de ayudar para que desaparezca el dolor ajeno. [  ]

Presentación Jesús y sus Discípulos van a Naím y la viuda dolorida y sus acompañantes vienen de Naím. Ambos grupos humanos están en camino e inesperadamente se encuentran. Así de inesperadas son también las situaciones que piden nuestra actuación misericordiosa. Ninguna prisa o urgencia puede impedir que toquemos al que sufre, nos comuniquemos sin reparo, despertemos su esperanza y lo levantemos de la muerte. [  ]

Momento Preparatorio: "Leo la Palabra de Dios" EVANGELIO de Lucas (7, 11-17) En aquel tiempo, se dirigía Jesús a una población llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de mucha gente. Al llegar a la entrada de la población, se encontró con que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de una viuda, a la que acompañaba una gran multitud. Cuando el Señor la vio, se compadeció de ella y le dijo: No llores. Acercándose al ataúd, lo tocó y los que lo llevaban se detuvieron. Entonces dijo Jesús: Muchacho, Yo te lo mando: Levántate. Inmediatamente el que había muerto se levantó y comenzó a hablar. Jesús se lo entregó a su madre. Al ver esto, todos se llenaron de temor y comenzaron a glorificar a Dios, diciendo: Un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. La noticia de este hecho se divulgó por toda Judea y por las regiones circunvecinas. Palabra del Señor. [  ]

rezo el Padrenuestro, saboreando cada palabra. 1er. Momento: Al iniciar la Oración me pregunto: ¿ A qué vengo ? Vengo a disponerme para actuar con misericordia Al final, rezo el Padrenuestro, saboreando cada palabra. [  ]

2do. Momento: Pacificación Me sereno para esta cita con Dios. Me acomodo con una postura que implique todo mi ser. Al ritmo de la respiración doy lugar al silencio. ( Una y otra vez repito este ejercicio ) [  ]

3er. Momento: Oración Preparatoria Señor, que todas mis intenciones, acciones y procesos interiores, estén totalmente ordenados a cumplir tu Voluntad. NOTA: La oración preparatoria me ayuda a experimentar libertad de apegos. La repito tantas veces como quiera, dejando que resuene en mí. [  ]

4to. Momento: Composición del Lugar NOTA: Conviene hacer este momento con esmero. Le dedico 10 minutos. 1°) Centro mi pensamiento y afecto en el contenido de la oración. 2°) Revivo lo que relata la Palabra de Dios. 3°) Me ubico dentro de la escena como si presente me hallara. 4°) Dejo que la Palabra irradie su luz sobre mí. [  ]

5to. Momento: Petición Señor, que nunca deje de pensar, sentir y actuar con misericordia [  ]

6.1) Transformar la muerte con gestos de profunda misericordia 6to. Momento: Materia 6.1) Transformar la muerte con gestos de profunda misericordia  Jesús y sus discípulos se topan con la tragedia de aquella mujer. Ella se hubiera conformado con la compañía que le ofreció Jesús. Cuando se padece tanta desgracia no se pide más. Pero Jesús sabe que los dolores profundos sólo se sanan con gestos de profunda misericordia, con gestos de Dios. Así que, tocó la urna, habló al difunto, lo levantó de la muerte y se lo entregó a su madre. [  ]

6.2) Ante el dolor ajeno sólo basta un poco de misericordia  Ante las desgracias de las personas pudiéramos quedar paralizados, impedidos. Y no por mala voluntad o indolencia, sino por la complejidad de tales situaciones. También pudiéramos entrar en el círculo vicioso de las racionalizaciones sobre el dolor humano o la muerte. Pero para quien tiene corazón, sólo basta atreverse a actuar con misericordia. [  ]

6.3) Que nada obstaculice mi actuación misericordiosa  Son inesperadas y hasta inoportunas, las situaciones que piden nuestra actuación misericordiosa. Pero, los santuarios del dolor y de la muerte no pueden paralizar nuestro deseo de hacer algo para que desaparezca el dolor ajeno. Ninguna prisa, compromiso u obligación puede impedir que toquemos al que sufre, nos comuniquemos sin reparo, despertemos su esperanza y lo levantemos de la muerte. [  ]

7mo. Momento: Coloquio Ayúdame, mi Señor ¿Dónde me encuentro, Señor, cuando llamas a mi puerta? ¿En qué ocupo yo mi vida cuando no te doy respuesta? [  ]

Coloquio ... ¿Dónde está mi corazón cuando, con tu voz tan tierna, me invitas a consolar a quien la tristeza acecha? [  ]

Coloquio ... ¿Dónde se encuentra ese amor que un día te prometiera? De dar la mano al que sufre, o al que a mi puerta pidiera. [  ]

Coloquio ... ¿Y dónde está aquella oración que al acostarme yo hiciera, ofreciéndote un mañana con una mayor entrega? [  ]

Coloquio ... Ahora entiendo mi Señor, que cuando llamo a tu puerta, con tristeza tú me digas: No tengo de ti una respuesta [  ]

Coloquio ... Escúchame, te lo pido, ayúdame en mis flaquezas. Destruye las cerraduras que impiden abrir mis puertas. (Cf. Antonio Torres) [  ]

8vo. Momento: Cierre de la Oración Para centrar la experiencia vivida en la Oración, respondo en forma sencilla las siguientes interrogantes: 1°) ¿Qué pasó en mí durante esta Oración? 2°) ¿A través de cuales señales me habló Dios? 3°) ¿Qué me distrajo en la Oración? 4°) ¿Qué me produjo desaliento o desconfianza en la Oración? 5°) ¿Qué se quedó grabado en mí? 6°) ¿Qué quiero cambiar en mi vida? [ Termino con la oración siguiente  ]

Termino la Oración con la siguiente ofrenda: Toma Señor y recibe toda mi libertad mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad. Todo mi haber y mi poseer. Tú me lo diste, a ti, Señor, lo devuelvo. Todo es tuyo. Dispón de mí según tu voluntad. Dame tu amor y gracia que ésta me basta. Amén.