1. La evolución de las ideas sobre el universo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA SOLAR.
Advertisements

La Tierra y sus movimientos
EL UNIVERSO EL UNIVERSO ESTÁ FORMADO POR GALAXIAS DE MUY DIFERENTES FORMAS. EN LAS GALAXIAS.
Sistema Solar.
EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR ELABORADO POR SILVIA HOYOS.
La Tierra y el Universo.
4º DE PRIMARIA EL SISTEMA SOLAR.
EL UNIVERSO.
EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
Transparent 3-D pyramid (Intermediate)
El Sistema Solar. I. - Un sistema planetario es el conjunto formado por una estrella y los diversos cuerpos celestes que giran a su alrededor. - El Sistema.
Pruebas de Síntesis de Compresión del Medio 3ro Básico A Miércoles 5 de diciembre 2012.
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
SOCIALES 4º. EL UNIVERSO En el universo hay varias clases de cuerpos celestes: Estrellas, nebulosas, galaxias, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides.
Galileo Galilei.
Sistema Solar.. Rotación- Tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar la vuelta sobre sí mismo. Traslación- Tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar la.
Los planetas interiores. Mercurio ● Es el planeta más cercano al Sol y también el más pequeño. ● Mercurio es un planeta que no tiene ni satélites ni atmósfera.
La Tierra y el Sistema Solar. Autor: José Luis Gómez Toranzo. Curso: 2009/10.
Los Ocho Planetas. Planetas interiores Mercurio El diámetro de Mercurio es 4.880km. No tiene satélites y no posee atmósfera. Su temperatura es 425ºC.
La tierra en el universo Tema 2 Adrian Escalona. La Tierra como planeta Para localizar un punto en la tierra: hay dos tipos de coordenadas la longitud.
El sistema solar Por Pablo Ferreiro. Las estrellas ● Las estrellas son cuerpos celestes que tienen luz propia.
índice La tierra como planeta La tierra como planeta Líneas imaginarias Líneas imaginarias Movimientos de la tierra Movimientos de la tierra La luna como.
La Tierra y El Universo 4to Básico A Miércoles 5 de diciembre 2012 Cortesía de Vicente Guillen.
El sistema solar. El sol y todos los astros que giran a su alrededor forman el sistema solar. Nuestro planeta la Tierra pertenece al sistema solar.
EL SISTEMA SOLAR. ¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR?  El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran a su alrededor. Estos astros son:
TEMA 7 1. FUERZA DE LA GRAVEDAD
BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. UNIDADES: 1-6 (1ª Evaluación)
EL PLANETA DOBLE PLUTÓN-CARONTE
EL SISTEMA SOLAR.
La Tierra Marcos Torres Romero. 1º D ESO.
Los planetas.
Los planetas.
01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES Dpto. de Física y Química
EL SISTEMA SOLAR.
EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS
La Tierra La Tierra que es un cuerpo celeste, tiene un satélite que es la Luna y es uno de los ocho planetas del sistema Solar. El sistema Solar está.
Un viaje por el universo
Eider Guinaldo Beatriz Babiano 4 ESO
Autores: Andrea y Ricardo 4ºC
1ER. Y 2º CICLO DE E. PRIMARIA
La Tierra en el Universo
El SISTEMA SOLAR Laura Poyo.
La Tierra y el espacio Ciencias 6 Sra. N. Castro.
EL SISTEMA SOLAR.
El universo y el Sistema Solar
Del SOL, LA LUNA Y LA TIERRA
NUESTRO SISTEMA SOLAR.
Los planetas del sistema solar
EL SISTEMA SOLAR.
EL UNIVERSO.
Tema 1 La Tierra en el Universo
Los movimientos de la Tierra
3º de Primaria.
EL UNIVERSO Y LA TIERRA TEMA 8.
Unidad Nº4: La Tierra en el Universo
Tipos de galaxias: según creas, asigna el nombre correcto a cada tipo de galaxia Espiral Irregular Elíptica Lenticular.
eL sISTEMA SOLAr Lluvia de ideas El Sistema Solar.
EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS
Sistema Solar ll°A – Miss. Tania M. Aníbal Guerrero O.
PLANETAS PEQUEÑOS Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Plutón son los planetas pequeños de nuestro sistema solar .
5º de Primaria.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
El Universo Gabriel.
1 Nuestro lugar en el universo Perdidos en el espacio
El sistema solar.
La Tierra se mueve La Tierra realiza dos movimientos:
El Cosmos Rocío López Marcos Paula Fernández Pérez.
Fases, Eclipses y Mareas
¿Qué son las Galaxias? Las galaxias son un conjunto de millones de estrellas, otros astros, polvo y gas que se mantienen relativamente cerca unas de otras.
BLOQUE 5 CIENCIAS NATURALES ¿Cómo conocemos?.
Transcripción de la presentación:

1. La evolución de las ideas sobre el universo Tema 1. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Tema 1. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. La evolución de las ideas sobre el universo El universo es el conjunto formado por todo el espacio, el vacío, la materia y la energía que existe. La Astronomía es la ciencia que estudia el origen y la evolución del universo, los fenómenos que suceden en él y los materiales que lo componen. Imagen del Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna

MODELO GEOCÉNTRICO (PTOLOMEO Siglo II d.C.) EL UNIVERSO MODELO GEOCÉNTRICO (PTOLOMEO Siglo II d.C.)

1.1 MODELO GEOCÉNTRICO (PTOLOMEO Siglo II) EL UNIVERSO 1.1 MODELO GEOCÉNTRICO (PTOLOMEO Siglo II) La Tierra es esférica y está inmovil en el centro del universo. Las estrellas están fijas en una gran esfera que gira alrededor de la tierra. El sol, la luna y los planetas giran en torno a la tierra siguiendo trayectorias circulares

MODELO HELIOCÉNTRICO (COPÉRNICO Siglo XVI) EL UNIVERSO MODELO HELIOCÉNTRICO (COPÉRNICO Siglo XVI)

1.2 MODELO HELIOCÉNTRICO (COPÉRNICO Siglo XVI) EL UNIVERSO 1.2 MODELO HELIOCÉNTRICO (COPÉRNICO Siglo XVI) El sol está inmóvil en el centro del universo. Existe una esfera de estrellas fijas, pero la esfera permanece inmóvil. La luna gira alrededor de la tierra. La tierra gira sobre si misma y junto con los demás planetas alrededor del sol.

GALILEO GALILEI (1564-1642) Su mayor prueba aportada a favor del heliocentrismo, fue el descubrimiento de las fases de Venus,ya que presenta su menor tamaño cuando se encuentra en fase llena y el mayor, cuando se encuentra en la nueva; ésto es solo posible si está entre el Sol y la Tierra. Galileo, iniciador de la astronomía moderna, fue el primero que usó el telescopio para realizar observaciones astronómicas sistemáticas.

EL UNIVERSO 2. El Origen del universo 2.1 TEORÍA DEL BIG BANG Esta teoría afirma que hace unos 13.700 m.a., toda la materia y energía del universo estaban concentradas en un punto infinitamente pequeño y extremadamente caliente. Tras una gran explosión (el big bang) la materia salió impulsada con gran energía en todas las direcciones y después de mucho tiempo se fue agrupando y concentrando en algunos lugares, dando lugar a las primeras estrellas y galaxias. Imagen de wikipedia

EL UNIVERSO 2. El Origen del universo 2.2 ESCALAS Y MEDIDAS EN EL UNIVERSO Año luz (a.l.): Es la distancia que recorre la luz en un año. Si la luz recorre 300.000 km en un segundo, en un año recorre: 9.467.280.000.000 km. Casi 10 billones de km. Se utiliza para medir las distancias entre estrellas y entre galaxias. Ejemplo: La distancia entre el Sol y la estrella más cercana, Próxima Centauri, es de 4,22 años luz. . Unidad astronómica (U.A.): Es aproximadamente la distancia media entre la Tierra y el Sol y equivale a 150.000.000 km. Se utiliza para medir las distancias en nuestro sistema solar. Ejemplo: Plutón está a una distancia media de 39,5 U.A. del Sol y Júpiter está a 5,2 U.A. del Sol.

3. Nuestra estrella: el Sol EL UNIVERSO 3. Nuestra estrella: el Sol El Sol es una estrella amarilla de tamaño mediano, formada por hidrógeno y helio, cuyo tamaño y se encuentra aproximadamente en la mitad de su vida (4.500 millones de años). Características: Su masa es 334.000 veces la de la Tierra. Su volumen es 1.300.000 veces la de la Tierra. Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra. Su luz tarda en llegar a la tierra 8,4 minutos. Mov. de rotacíón (giro sobre sí misma): 25 días (día solar). Mov. de traslación (alrededor del núcleo de la galaxia): 225 millones de años. Tª de su núcleo: 15 ó 20 millones de grados centígrados y la de su superficie de unos 6.000 ºC.

EL UNIVERSO Las partes del Sol: Imagen Kalipedia

EL UNIVERSO 4. LOS PLANETAS Son astros sin luz propia, de forma esférica que giran en torno al Sol y que “han limpiado” las inmediaciones de su órbita de otros astros, asteroides, etc., por su atracción gravitatoria. Presentan dos tipos de movimientos: -Traslación: movimiento del planeta alrededor de su estrella. Su trayectoria se llama órbita y el tiempo que tarda en recorrerla es el periodo de traslación o año planetario. El sentido del movimiento es siempre antihorario -Rotación: movimiento alrededor de su eje. El tiempo que tarda en dar una vuelta sobre su eje es el periodo de rotación o día. El sentido del movimiento puede ser antihorario u horario.

EL UNIVERSO 4.1. LOS ASTROS MENORES PLANETAS ENANOS SATÉLITES COMETAS ASTEROIDES

PLANETAS ENANOS EL UNIVERSO Son astros de forma redonda que giran en torno al sol y que no han podido “limpiar” su órbita de otros cuerpos. Destacan: Plutón, Ceres y Eris.

EL UNIVERSO SATÉLITES Los satélites son cuerpos que giran alrededor de los planetas. Tienen su propio movimiento de rotación y de traslación Se trasladan con su planeta alrededor de la estrella. El satélite más grande del Sistema Solar (Ganímedes) y el más pequeño (Leda) pertenecen a Júpiter.

EL UNIVERSO COMETAS Son cuerpos formados por hielo, partículas de polvo y gases que se mueven alrededor del Sol siguiendo órbitas muy excéntricas. Están formados por tres partes: El núcleo (formado por rocas y hielo); la coma (formada por la sublimación del hielo debido al calor solar); y la cola (formada por los gases de la coma pero extendidos por el viento solar).

ASTEROIDES EL UNIVERSO Son pequeños cuerpos rocosos que giran a miles de km de la estrella y forman cinturones alrdedor de ella. Cuando algún asteroide entra en la atmósfera terrestre se pone incandescente debido al calor del rozamiento (estrella fugaz). Si no se volatiliza y llega al suelo se le llama meteorito.

EL UNIVERSO 5. EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar está formado por: EL UNIVERSO El Sistema Solar está formado por: El Sol Ocho planetas rodeados por sus satélites. Planetas enanos Cometas Asteroides.

PLANETAS TERRESTRES o INTERIORES EL UNIVERSO PLANETAS TERRESTRES o INTERIORES Tienen una superficie rocosa semejante a la de la Tierra. Todos tienen atmósfera menos Mercurio. Son: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

EL UNIVERSO PLANETAS GIGANTES o GASEOSOS o EXTERIORES Son planetas líquidos o gaseosos. Son de mayor tamaño que los interiores Presentan una gran atmósfera formada por hidrógeno, helio y metano. Sus temperaturas son muy bajas. Son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

EL UNIVERSO PLANETAS

EL UNIVERSO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLANETAS Presentan órbitas elípticas, por eso tienen afelio ( punto más alejado del sol) y perihelio (el punto más cercano al sol). Las órbitas se sitúan prácticamente en el mismo plano. Cuánto mayor es la distancia al sol, más tiempo tarda en recorrer su órbita. El sentido del movimiento de traslación es antihorario. El sentido del movimiento de rotación es antihorario, excepto en Venus y Urano que es horario

PLANETAS ENANOS DEL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO PLANETAS ENANOS DEL SISTEMA SOLAR

EL UNIVERSO SATÉLITES DEL SISTEMA SOLAR Todos los planetas tienen satélites excepto Mercurio y Venus. El satélite de la Tierra es la Luna.

6. LAS PARTES DE LA TIERRA GEOSFERA (tierra) .- representa a todas las capas de la Tierra. HIDROSFERA (agua).- representa a toda el agua del planeta. ATMÓSFERA (aire).- representa a todos los gases que envuelven la Tierra. BIOSFERA (seres vivos).- representa a todos los seres vivos del planeta.

7. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Todos los astros del universo están en continuo movimiento. La Tierra tiene dos movimientos: TRASLACIÓN.- La Tierra se traslada alrededor del Sol. SENTIDO: contrario a las agujas del reloj. TIEMPO: 365 días y casi 6 horas. La traslación junto con la inclinación del eje de la Tierra provoca las estaciones. ÓRBITA: elíptica ROTACIÓN.- La Tierra gira sobre sí misma alrededor de su eje imaginario. TIEMPO: 24 horas, se llama día terrestre. PRODUCE: el día y la noche ROTACIÓN TRASLACIÓN

7.1 EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: EL DÍA Y LA NOCHE Observamos siempre que el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. LA CAUSA está en que la Tierra gira alrededor de su propio eje, en sentido contrario a las agujas del reloj, es decir, de Oeste a Este. PROVOCA la existencia del día y la noche. EJE DE ROTACIÓN

7.2 LA TRASLACIÓN: EL CALENDARIO SOLAR GREGORIONO (actual) El movimiento de traslación alrededor del Sol tarda exactamente 365 días 5 horas 48 minutos y 46 segundos. Nosotros nos regimos por el calendario solar. Otros países se rigen por el calendario lunar (meses de 29 y 30 días). Años de menor duración. CALENDARIO JULIANO (Julio César S. I a.C.) Año de 365 días. Cada 4 años (múltiplos de 4) se añadía un día (año bisiesto 366 días). Iba más deprisa que la Tierra alrededor del Sol ( no valía). CALENDARIO GREGORIANO ( el papa Gregorio XIII S. XVI). EXACTO. Años de 365 días divididos en 12 meses, empezando por enero. Cada 4 años (múltiplos de 4) se añadía un día (año bisiesto de 366 d. ) No son años bisiestos los terminados en dos ceros (múltiplos de 100). Sí son años bisiestos los múltiplos de 400 ( ejemplo: año 2000, 2400 …).

7.3. EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Y LA RAZÓN DE LAS ESTACIONES SE PRODUCE por la diferente inclinación con la que llegan los rayos solares a la superficie terrestre. DOS RAZONES: Por el movimiento de traslación. Porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado 23,5º, respecto a la perpendicular al plano que contiene la órbita de la Tierra, llamada eclíptica. Sol más cerca de la Tierra el 3 de enero (perihelio) Sol más alejado de la Tierra el 4 de Julio (afelio).

LA TRASLACIÓN: LAS ESTACIONES

7.4 LAS ESTACIONES DEL AÑO VERANO.- Los rayos del Sol inciden más verticalmente. Los días son más largos que las noches. INVIERNO.- Los rayos del Sol inciden inclinados. Los días más cortos que las noches. HEMISFERIO NORTE Solsticio de verano boreal (21 de junio), día más largo. Solsticio de invierno boreal (22 de diciembre), noche más larga. Equinoccio de primavera boreal (21 de marzo),día igual a noche. En el polo norte empieza a ser siempre de día. Equinoccio de otoño boreal (22 de septiembre), día igual a noche. En el polo norte empieza a ser siempre de noche. HEMISFERIO SUR Lo contrario: 21 de junio empieza el invierno, 22 de diciembre el verano (Ej. Brasil), 21 de marzo el otoño y el 22 de septiembre la primavera.

8. LA LUNA Es el satélite de la Tierra. Está muy cerca a 384.400 km., de media. CARACTERÍSTICAS: Astro más brillante por reflejo del Sol. Por no tener atmósfera: Los meteoritos no se desintegran. Hay grandes cráteres. No existe ruido (no hay medio) Temperaturas extremas (100 ºC día y -147 ºC noche). En su superficie hay llanuras ( mares sin agua) y montañas.

8.1 LOS MOVIMIENTOS DE LA LUNA Iguales que la Tierra: ROTACIÓN Y TRASLACIÓN. ROTACIÓN: Alrededor de su eje. Tarda en girar 27,3 días. 14 días de noche y 14 días de día. TRASLACIÓN : Alrededor de la Tierra. Describe una órbita elíptica. Dura 27,3 días. Fíjate: los dos movimientos tardan lo mismo 27,3 días. La Luna lo hace simultáneamente, por eso, siempre vemos la misma cara de la Luna.

8.2 LAS FASES DE LA LUNA La Luna en su recorrido de traslación se presenta en diferentes posiciones. Los planos de trayectoria de la Tierra y la Luna no coinciden. Forman un ángulo que varía hasta los 5,5º. (Evita elipses cada 14 días). FASES: LUNA NUEVA: La Luna no refleja luz del Sol. CUARTO CRECIENTE: Refleja parte derecha (forma una D). LUNA LLENA: La Luna se refleja entera.(atardecer hasta anochecer) CUARTO MENGUANTE: Refleja parte izquierda (forma una C).

LAS FASES DE LA LUNA

FASES DE LA LUNA FORMA DE D PUNTAS MIRANDO AL ESTE FORMA DE C PUNTAS OESTE

9. LOS ECLIPSES Se produce cuando un astro queda oculto total o parcialmente debido a que otro se interpone en medio. CONDICIÓN: El Sol, la Luna y la Tierra tienen que encontrarse alineados.

ECLIPSE DE SOL Se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. ECLIPSE TOTAL: tapa todo el Sol. ECLIPSE PARCIAL: sólo una parte.

ECLIPSE DE LUNA Se produce cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol. ECLIPSE TOTAL: tapa toda la Luna. ECLIPSE PARCIAL: tapa una parte.

10. LAS MAREAS Las mareas son ascensos y descenso del nivel del mar. Se producen por la fuerza de atracción que ejerce la Luna principalmente y en menor medida por el Sol. Mareas altas o pleamar.- máximo nivel de las aguas del mar. Mareas bajas o bajamar.- mínimo nivel de las aguas del mar.

MAREAS VIVAS Y MUERTAS MAREAS VIVAS: MAREAS MUERTAS: Cuando el Sol y la Luna están alineados. Luna llena y nueva. MAREAS MUERTAS: Cuando el Sol y la Luna están en cuadratura. Creciente y menguante