Expansión de la Emancipación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Batalla de Waterloo.
Advertisements

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
NAPOLEÓN ( ).
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
Liberalismo y nacionalismo
La Revolución Francesa
REVOLUCIONES BURGUESAS
El Imperio Napoleónico y las Guerras Napoleónicas
EUROPA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX
El Liberalismo.
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
El Congreso de Viena.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN. PERIODO NAPOLEÓNICO ¿ EL FINAL O LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN? EL FINAL  RECONOCE CATOLICISMO.
Significado y aplicación durante el siglo XIX
El Congreso de Érfurt : encuentro entre el Emperador Napoleón I de Francia y el Zar Alejandro I de Rusia en 1808 en un intento de reafirmar la alianza.
Causas de la Revolución Francesa
Historia Social General Entre las Guerras Napoleónicas y las Revoluciones Burguesas.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
El Imperio Napoleónico. ESTADOS GENERALES ASAMBLEA NACIONAL CONVENCION GIRONDINA CONVENCION JACOBINA CONVENCION TERMIDORA DIRECTORIO Sept. 1792Junio 1793Julio.
Expansión de la Emancipación -Entre 1789 y 1878 se produjo la emancipación de los judíos en la mayoría de los países de Europa Central y Occidental. -El.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
MAPA CONCEPTUAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN. SEÑORÍOS.
Desde el Absolutismo al Despotismo Ilustrado.. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey.
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Revolución rusa de
LIBERALISMO-NACIONALISMO
ETAPAS DE LAREVOLUCIÓN
Del Directorio al Congreso de Tucumán
REVOLUCIÓN FRANCESA
Las Revoluciones Burguesas
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Los Borbones El siglo XVIII.
El Congreso de Viena.
NAPOLEÓN BONAPARTE CLASE 15.
CATEDRA BOLIVARIANA I SEMESTRE OBJETIVO 1.1 PRINCIPALES ACONTECIMNIENTOS EN EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII.
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
Imperio Napoleónico Alba Vela Carrasco 4C.
Del Directorio al Congreso de Tucumán
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La época de las revoluciones liberales ( )
La Revolución francesa
Edad Moderna s. XV s. XVIII
¿por qué y para qué la democracia?
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los.
Expresiones de Nacionalismos  Movimientos nacionalistas en Europa  Los Estados nacionales en América.
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
El surgimiento de los Estados nacionales
Rey de los Judíos y Aliado de Roma
 Napoleón Bonaparte tomó prisionero al Rey Fernando VII. Esta situación generó un movimiento de resistencia en España, que recogió elementos de la tradición.
ERA DE LAS REVOLUCIONES
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Oleadas revolucionarias
Nacionalismo en la europa del siglo xix
De Napoleón a la Europa de la Restauración. un solo cuerpo de nación "Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Las consecuencias de la Revolución Francesa
Emiliano Glot, Ignacio Pechervsky, Dan Kilemnic y Federico Szvalb
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los.
Expansión de Asia Realizado por: Dylan Moll, Laura Pérez, Etelvina Arce.
Objetivo de Aprendizaje: Relacionar la doctrina liberal con los procesos revolucionarios europeos de 1820, 1830 y Caracterizar y comparar las revoluciones.
Trabajo Practico de Historia Judía
Transcripción de la presentación:

Expansión de la Emancipación -Entre 1789 y 1878 se produjo la emancipación de los judíos en la mayoría de los países de Europa Central y Occidental. -El proceso emancipatorio no fue uniforme. -En la mayoría de los países que formaron parte del Imperio Napoleónico, la emancipación fue impuesta. -Al igual que la le francesa, este proceso se revirtió con la caída el Imperio y la reinstauración de las antiguas monarquías.

Inglaterra -Resultado de un largo proceso. -Comenzó a fines del S XVII, cuando los judíos fueron excluidos del impuesto a los extranjeros. -1740: ley que permite a los “extranjeros protestantes y otros”, incluso judíos, la naturalización en las Colonias de Inglaterra en América, luego de 7 años de residencia. -En e juramento necesario para la naturalización, se eximía a los judíos de decir “por la verdadera fe en Cristo”. -1753: sanción de ley similar a la anterior, pero para los judíos de Inglaterra. La desfavorable reacción popular contribuye al rechazo dela ley por parte del gobierno. -1826: anulación de los juramentos y ceremonias cristianas que formaban parte de la naturalización. Los judíos pueden naturalizarse. -Desde la década 1830, los judíos pueden acceder a cargos públicos y políticos, pero aún no pueden ser miembros del Parlamento.

Estados Unidos de América -Fue el primer país en emancipar a los judíos. -El artículo VI de la Constitución estableció que: “No se exigirá nunca ninguna comprobación religiosa como requisito para ningún empleo ni función pública de los Estados Unidos”. -La Ley de Libertad Religiosa aprobada en Virginia en 1786 dice:

Estados bajo dominio francés -Países Bajos: la emancipación se produjo en 1796. -Prusia: perdió casi la mitad de sus territorios, y el Rey Guilermo III debió realizar reformas internas para adaptarse a los cambios que impuso Francia. La emancipación judía llegó en 1808. -Italia: en 1810 los muros del ghetto de Roma fueron destruidos, y los judíos fueron reconocidos como ciudadanos. - Sin embargo, en estos países bajo dominio francés, también se aplicó el Decreto Infame, y la situación de los judíos se revirtió luego de la caída del Imperio.

Fin de Napoleón -Rusia, necesitada de vender cereales a Inglaterra, violó el Sistema Continental. -Napoleón reaccionó con la invasión a Rusia (1812). -Errores estratégicos, el clima y la reacción del pueblo ruso, fueron factores que determinaron su fracaso. -Prusia y Austria aprovecharon la oportunidad y se unieron a Rusia, contra el Imperio. En octubre de 1813 Napoléon fue derrotado en Leipzig. - El 31 de marzo de 1814 los aliados tomaron París. Napoleón renunció y fue recluido en la Isla de Elba. Los Borbones volvieron al trono. -En 1815 Napoleón se escapó de la isla, volvió a París e intentó retomar el poder con apoyo de campesinos y veteranos de su ejército. -Los aliados reaccionaron con prisa, y lo vecieron definitivamente en Waterloo, Bélgica.

Preguntas 1. ¿De qué manera contribuyó a la emancipación judía la unificación de Europa bajo el régimen de Napoleón? 2. Bajo estas circunstancias ¿en qué campos se vieron favorecidas las diferentes comunidades judías? 3.¿Cómo afectaría a los judíos la caída de Napoleón? Fundamentá.

Congreso de Viena -Vencido Napoleón, los monarcas europeos plantearon como prioridad reestablecer los límites territoriales que él había modificado. -Para esto se reunieron en Viena en 1815 el Zar de Rusia, el emperador de Austria, los reyes de Prusia, Dinamarca, Baviera, Würtemberg y representantes de los reyes de Gran Bretaña y Francia. -Acordaron que las dinastías que habían gobernado antes de la Revolución Francesa debían ser restituidas a sus tronos (principio de legitimidad). -Generaron la que se llamó la “Quíntuple Alianza”, en la que Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia y más tarde también Francia, se comprometían a reprimir y colaborar en la represión de toda protesta o rebelión contra los gobernantes “legítimos” y sus políticas. -Se estableció una estricta censura sobre libros, prensa y opinión.