El proceso del ICANN y la creación del LACNIC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 ISPs e ICANN Pablo Hinojosa Enlace Regional de ICANN Mayo 2007 – Isla Margarita.
Advertisements

Transición IPv4 – IPv6 Campaña América Latina y Caribe en IPv6 1/1/11
Situación IPv6 en América Latina y el Caribe, rol de LACNIC
PROCESO DESARROLLO DE POLÍTICAS EN LACNIC
LACNIC VII – 26 al 28 de Octubre, 2004 – San José, Costa Rica LACNIC Reporte Raúl Echeberría Director Ejecutivo
Jornada de Entrenamiento, Ecuador LACNIC REPORTE Germán Valdez Director Políticas Julio 2004, Ecuador.
NOMBRES DE DOMINIO DARIO HENAO RESTREPO MAURICIO CARVAJAL CÓRDOBA
Situación IPv6 LACCaracas Venezuela, 17 Mayo 2005 Situación IPv6 en América Latina y el Caribe Germán Valdez LACNIC.
CONGRESO INTERNACIONAL DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Espacio de nombres de dominio
Protocolos de alto nivel
Profesor: Mario Figge Curso de Diseño Web dominios.
Abril/2004 Red Académica Uruguaya PROYECTOS DE REDES AVANZADAS.
1 Actualización por parte de ICANN Pablo Hinojosa Enlace Regional América Latina Internet Meeting Buenos Aires, Abril 23, 2008.
ESPACIO DE NOMBRES DE DOMINIO
¿Quién es quién en Internet?
¿Gobierno o gobernabilidad de la Internet ?
NOMBRES DE DOMINIO Profesores: Ana María Valencia Catunta
Transición IPv4 – IPv6 Campaña América Latina y Caribe en IPv6 1/1/11
La ICANN y el ecosistema de Internet. 2  Red de interacciones entre los organismos, y entre los organismos y su entorno.  Internet es un ecosistema.
Informe de actividades Reuniones LACNIC X, LACTLD e ICANN. Margarita Valdés Cortés Directora Área Legal y Comercial NIC Chile CNNN, Noviembre, 2007.
Conferencia de IPv6 en Chile “ El momento de actuar ha llegado ” 12 de Septiembre de 2007 Santiago - Chile Adopción de IPv6 en Latinoamérica Mariela Rocha.
Alumna Hedy Eledin Alvirde Genaro.   El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir.
http// http//
DNS Domain Name System. INTRODUCCIÓN El protocolo IP utiliza enteros de 32 bits para identificar a las máquinas conectadas a la red (direcciones) Se pretende.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
ESPACIO PARA IMAGEN Junio 2016 GRUPO DE SISTEMA DE CONTROL.
LOS ISPS Y EL ICANN EL ISPCP Y SUS ACTIVIDADES. REGISTRO DE DOMINIOS Mercado total – (crece 9% anual) Mercado gTLDs– Mercado ccTLDs.
Informe Diciembre 2006 a Agosto 2007 XXI Reunión del Consejo de Ministros Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur ArgentinaBrasilChileParaguayUruguayBolívia.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
CADENA AGROINDUSTRIAL ALOE-VERA/SABILA OCTAVIO TORRES RIVERA DICIEMBRE DE 2015.
Cuestionario de Informática
Evaluación de la Red de OSC del GEF
DNS Domain Name System.
Gobernanza de internet
EL ECOSISTEMA DE LA GOBERNANZA DE INTERNET
DR.JOSÉ ANTONIO GALI FAYAD
Sesión 3: Uso de las TIC para la Eficiencia Energética y la Mitigación del Cambio Climático.
CENTRO REGIONAL DE USULUTAN
La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe: ¿Un desafío estratégico para la UE? l Universidad Nacional de Costa Rica.
Gobierno Corporativo y Arbitraje
desafíos en el proceso de
Modelo de la Asamblea General de la OEA (MOEA)
SUBDOMINIOS EN INTERNET
Estándares Internacionales en Telecomunicaciones
Luis Alfonso Sánchez Brazales
Marco Jurídico de las Transferencias Internacionales
Excelencia Académica para un mundo globalizado. ¿Qué es la OIT? 1.Es una agencia de las Naciones Unidas. 2.La única cuyos mandantes son representantes.
COMO FUNCIONA LA INTERNET
Dominio y Sud dominio en el internet
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
6.Diferencias regionales
Dominios genéricos de nivel superiore (gTLDs)
Seis años de exitosa integración
para América Latina y el Caribe (COFLAC)
¿QUÉ ES INTERNET? Internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global.
¿Cómo se toman las decisiones de política exterior en los Estados Unidos?
CAPITULO 5.
Carolina garzón palacio Justin Ospina López Julián ventero barrera
Internet y sus servicios
Fomento del Manejo Integrado de Zonas Costeras
Tema 3 – Servicio DNS Punto 3 – Historia Juan Luis Cano.
Apoyo gubernamental para el desarrollo de SPG
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Gobernabilidad del Internet
BIM LATAM GET INCONET Sebastián Orrego INCONET 2018, Lima
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
LA INTERNET Clase 1.
Transcripción de la presentación:

El proceso del ICANN y la creación del LACNIC Montevideo, Noviembre 2001 Raúl Echeberría raul@lacnic.org http://www.enred.org

Conceptos importantes Top Level Domain Los TLD se clasifican en: Genéricos (gTLD) : com, net, org Nacionales (ccTLD) : ar, br, cl, fr, mx, us... (ISO 3166, alrededor de 250) Internacionales (iTLD): int Especiales (sTLD) : arpa Uso EEUU : edu, gov, mil RFC 1591 - lineamientos para la administración y delegación de nombres de dominios. Los ccTLD son dados en administración a la primer organización que lo pidió en cada país.

Estructura de ICANN Directorio GAC DNSRS IRAC PSO ASO DNSO 9 3 3 3 1 9 - At Large (4 aun iniciales) 1 - Elegido (Presidente) 9 3 3 3 1 GAC DNSRS IRAC Comités Asesores PSO ASO DNSO PC AC NC Miembros At Large Organizac. de soporte

Governmental Advisory Committee - GAC http://www.noie.gov.au/gac Chair - Pawl Twomey - Australia Secretaria - Asa Masterman - Australia Es un comite asesor donde están representados los gobiernos. Hace recomendaciones al board del ICANN. Participan también la Union Europea, la UIT, WIPO, APT, SPF .. Países con representación registrada de AL y C. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México, Panamá, Perú, Uruguay Activamente participan menos países. Fundamentalmente Brasil y Argentina. Planteos importantes del GAC en relación a la redelgación de ccTLDs a los gobiernos si estos lo piden y en relación a la protección de los nombres de países bajo el .info

ASO - Address Support Organization ASO - Address Support Organization Es el cuerpo responsable de la administración de números IP. Está formado por los RIRs (administradores regionales) América Latina participa como observador. (LACNIC) PSO - Protocol Support Organization No está aprobado aún.Seguramente será lo mismo que la IETF y el IAB. DNSO - Domain Name Support Organization Es el cuerpo responsable de la administración de dominios. Es uno de los sitios más importantes de participación. Participan todas las personas y organizaciones que lo desean. Cada cuerpo tiene su propio consejo y nombra 3 delegados al “board”.

DNSO Names Council 3 ccTLDs gTLDs comm Non-com ISPs registrar IntProp Las organizaciones y personas que desean participar lo hacen a través de las distintas “constituencies” (grupos de interés) o en la Asamblea General ga@dnso.org

Que ha hecho el ICANN hasta ahora con los nombres de dominio? Desmonopolizar el registro de dominios. Más de 100 registradores. Aprobar el sistema de resolución de disputas para los dominios genéricos (UDRP). Aprobar el paquete de acuerdos entre Verisign, el Departamento de Comercio de EEUU e ICANN. Aprobación de 7 nuevos dominios genéricos (.info, .name, .aero, .coop, .biz, .museum, .pro )

Que ha hecho el ICANN hasta ahora ? Aprobar el esquema de financiamiento de la organización 55 % gTLDs (dominios genéricos) 35 % ccTLDs (dominios nacionales) 10 % RIRs (direcciones) Creación del comité ad-hoc para administración de direcciones. Elecciones At Large. 120.000 inscriptos para elegir 5 de los nueve directores At Large. 1 por región.

UDRP - Uniform Domain Name Dispute Resolution Policy http://www.icann.org/udrp/udrp.htm Arbitraje mediante organizaciones aprobadas. Actualmente 4. (http://www.icann.org/udrp/approved-providers.htm) WIPO Disputes.org/eResolution Consortium The National Arbitration Forum CPR Institute for Dispute Resolution Listas de casos y resoluciones disponibles en el web:

UDRP - Uniform Domain Name Dispute Resolution Policy http://www.icann.org/udrp/udrp.htm Causas de cancelación o transferencia de un dominio Sentencia judicial o resolución a través del UDRP. Para reclamar por un domino debe demostrarse Legítimos derechos sobre una marca que es idéntica o parecida (pero genera confusión) a un dominio existente. Que el poseedor del dominio no tiene legítimos derechos sobre el nombre. Que está siendo utilizado en mala fe. Condiciones de Mala fe - Pretender dinero del dueño de la marca pretender generar confusión atacar al dueño de la marca.

Membresía At Large Tema muy importante institucionalmente 2 visiones principales. At Large Study Committee www.atlargestudy.org. NAIS - www.naisproject.org Diferencias en número de directores a elegir y límites de la membresía (poseedores de email vs. poseedores de dominios) Probables consensos: Necesidad de existencia de la membresía At Large. Rol. Estructura de la membresía. Resolución esperada para Marzo en Accra - Ghana.

Temas importantes del momento con los nombres de dominio. Multilingüismo en el DNS. Futuro del .org Root Alternativos Contratos con los Nuevos gTLDs. Proceso Wipo-2 RFC-3 Relacionamiento entre administradores de ccTLDs, ICANN y gobiernos Protección de los nombres de países bajo el .info

Multinlingüismo i-DNS Grupo oficial de trabajo en el ICANN - 3 estudios. Tema muy dificil de resolver técnicamente Período de Testeo de Verisign (.com, .net, .org) Problemas con los derechos en el “Testbed Period” Búsqueda de estándares de codificación en IETF.

.org Será “devuelto” por Verisign el 31/12/2002. Discusión sobre el futuro del .org Debe ser restringido para usos no comerciales? Qué tipo de organización lo debe operar? Que tipo de políticas deben regirlo? Se debe aplicar reglas distintas al UDRP? Debe usarse para favorecer el ambiente de competencia? Difícil consenso incluso entre organizaciones no comerciales.

Root Alternativos. Por ahora parecen difícilmente implementables. Restricciones técnicas. Hasta ahora muy poco usados. Probablemente muy confuso para los usuarios. No son vistos con mucha simpatía en el staff y board del ICANN. No se ve una solución viable técnica y políticamente en corto plazo.

Nuevos gTLDs. .biz, .name, .museum y .info ya aprobados y los contratos firmados. .aero se espera que sean firmados en el corto plazo. En Montevideo se encomendó al staff avanzar. Sistema de alertas para el .biz (registro de propietarios de marcas) hasta el 9 de julio. Preregistros a partir del 25 de junio. Se abrió al público el 7/11/2001. “sunrise period” para el .info de 30 días a partir del 25 de junio. Se protegen marcas de antes del 2 de octubre del 2000. Hubo etapa de preregistro, sorteo y se abrió al público el 1/10/2001. Procesos aleatorios entre pares para determinar quien se queda con el dominio. Posibilidades de aplicar el UDRP.

Proceso Wipo-2 Protección de algunas expresiones bajo los dominios genéricos. Lista de drogas. Lista INN. Nombres de organismos internacionales. Exclusión de los dos caracteres que representan a los países según la tabla de ISO 3166. Otras soluciones posibles. Uso del .INT y un posible .DRUGS. Documento controvertido. Mucha gente en contra de restricciones. El proceso ha servido para recibir otro tipo de comentarios sobre el UDRP. La discusión de fondo es si los nombres de dominio son una extensión del uso de las marcas o no. Más información en: http://wipo2.wipo.int/process2/

Protocol Supporting Organization - PSO Es la organización que se ocupa de los protocolos. Lo que antes hacía solo la IETF. Se formó a partir de un acuerdo entre: IETF (Internet Engeneering Task Force) W3C (W3 Consortium) ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) ETSI (Instituto Europeo de Estándares) Tradicionalmente es un área de poca participación latinoamericana.

Números IP. Todas las computadoras conectadas a Internet necesitan números IP. Ej. 132.248.10.2 Actualmente es un sistema de numeración finito. La adiministración de un recurso finito en Internet es importante. Antes los otorgaban los proveedores de comunicaciones. Ahora es independiente para dar mayor estabilidad. Relación IANA - Registros Regionales (RIRs). Importancia estratégica relacionada a Internet Móvil y a conexión de dispositivos no tradicionales.

Address Suporting Organization - ASO Es la organización que se ocupa de las direcciones IP. El Address Council está formado por 3 representantes de cada uno de los RIRs - Registros Regionales de direcciones de Internet. ARIN - Las Américas RIPE - Europa y Africa APNIC - Asia y Pacífico LACNIC - América Latina y Caribe está en formación. Próximo a su aprobación. AFRINIC - En proceso, un poco más rezagado que LACNIC LACNIC participa en el Address Council con 1 delegado sin voto y 2 observadores.

LACNIC - Registro Regional de Direcciones para América Latina y Caribe. Es un proyecto de ENRED desde hace 4 años. Reunión clave en La Habana - 1997. Se constituyó a partir del acuerdo firmado en Santiago de Chile en Agosto de 1999 entre las organizaciones más importantes de la región vinculadas a la temática de Internet - ENRED - ECOMLAC - CABASE - NIC México - Comité Gestor de Internet de Brasil - AHCIET

ESTADO DE SITUACION - Proceso de transición coordinado con ARIN (http://www.arin.net) 28 de noviembre, 2° Encuentro Público sobre Políticas en San Pablo, Brasil. Plan de transición en 3 fases Entrenamiento Participando como segunda opinión Dando participación a ARIN como segunda opinión. Actualmente en la segunda fase. Pedido Formal de Reconocimiento el próximo 28 de Noviembre. Lista de países ya acordada.

ESTADO DE SITUACION - Organización jurídicamente establecida en Montevideo, Uruguay. Esquema Operativo en Brasil. Cooperación del Comité Gestor de Internet Brasil. Ya está trabajando un ingeniero especialista en números IP, un supervisor operativo, un webmaster. Proximamente comenzará la estructura administrativa. Una Contadora ya contratada. Muy importante el apoyo de la comunidad (informal y formal), el involucramiento y la participación.

Conclusiones En estas instancias se están estableciendo posiblemente parte de lo que serán los equilibrios políticos de las próximas décadas. Todos pueden participar y hay que ocupar esos espacios. Crear conciencia a nivel nacional y regional. Se ha consolidado un modelo de amplia participación. Hay que aplicar modelos similares a nivel nacional en nuestros países en instancias donde participen todos los sectores y que sean espacios de generación de políticas públicas.