Gedanken experiment o experimento imaginario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relatividad 1. Sistemas de referencia y relatividad de Galileo 2. Electromagnetismo 3. Postulados de la Teoría de la Relatividad especial (restringida)
Advertisements

TEMA 3 CINEMATICA CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA FISICA I DEFINICIÓN 1.
EL MOVIMIENTO. LA MECÁNICA: Parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y sus causas. EL MOVIMIENTO DEFINICIÓN.
Presentación # 2 Jorge Leonardo Barbosa R. Código: Grupo 12 – NL 06.
VECTORES UNIDAD IV: VECTORES N.SN J. Pomales CeL CONCEPTOS BÁSICOS.
CLASE 3: CINEMÁTICA II MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Características
M. Sc .Luz Aída Sabogal Tamayo
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
Clase n º 2 Complemento Numérico
Movimiento Armónico Simple y Péndulo Simple
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA.
Transformación del tensor de esfuerzos
Movimiento Armónico Simple y Péndulo Simple
FUNCIONES CUADRÁTICAS
MASA.
Sistemas de Partículas
Movimiento.
Décima Sesión Átomo de Hidrógeno (Hidrogenoides).
Apuntes Matemáticas 2º ESO
MOVIMIENTOS VERTICALES Y
TRANSFORMACIONES ISOMETRICAS DEL PLANO
LA DERIVADA Autor: Victor Manuel Castro González
VECTORES Juan Daniel Fregoso Rubio B.
ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Rectas en el plano cartesiano
LOS MOVIMIENTOS RECTILÍENOS
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
COMPOSICION MOVIMIENTOS DE (MOVIMIENTO RELATIVO).
Descripción del movimiento
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil
Trabajo.
Fuerza y movimiento Unidad 1.
Vectores de posicion.
U.D. 13 * 3º ESO E.AP. FUNCIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS
BLOQUE III Explicas el modelo atómico actual y sus aplicaciones
TRANSFORMACIONES ISOMÉTRICAS
EL MOVIMIENTO CRICULAR
Unidad 3 Interacciones en la naturaleza. Movimiento mecánico.
Día 4 Un poco de álgebra Movimiento rectilíneo uniforme
¿Por qué se pierde masa durante el proceso?
Escalamiento de Bioreactores
Modelo Mecanocuántico de la Materia
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Movimiento circular Uniforme
COLEGIO NACIONAL LOPERENA Germán Isaac Sosa Montenegro
TEMA 6 CINEMÁTICA Primera Parte.
CINEMÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.26 Segunda ley de la dinámica.
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
Mecánica: Dinámica de Rotación
Momento cuadrupolar eléctrico
Momento cuadrupolar eléctrico
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
Mecánica: Dinámica de Rotación
Movimiento en 2 dimensiones
Estudio del movimiento
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
Cinemática de la partícula. Movimiento en una dimensión
Estudio del movimiento
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Mientras estudian cinemática, ¿Con que rapidez se mueven en relación con las silla a la que están sentados? ¿Y en relación con el sol?
Funciones de interpolación
Marcos de referencias y sistema de coordenadas Liceo Viña del Mar Prof. Paula Durán Ávila 2° medio 2012.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Transcripción de la presentación:

Gedanken experiment o experimento imaginario La evolución de una partícula elemental Y que podemos filmar su evolución entre dos instantes con una videocámara Consideremos que este objeto es un electron Martin Rivas UPV/EHU

Cojamos el primer fotograma y dibujemos en él un sistema de ejes correspondiente a un observador inercial arbitrario V Como conocemos el estado del electrón en este sistema de referencia, dibujaremos en los demás fotogramas los ejes de referencia de aquellos observadores que describen al electrón en el mismo estado que en el primer fotograma Martin Rivas UPV/EHU

Veamos la evolución del electrón con los sistemas de ejes asociados a los observadores inerciales que lo describen en el mismo estado Martin Rivas UPV/EHU

Ahora borramos en cada fotograma la información relativa al electrón Siempre podemos volver a dibujar el electrón puesto que conocemos su estado en este sistema de referencia Martin Rivas UPV/EHU

Observemos la evolución de los sistemas de referencia asociados al electrón Martin Rivas UPV/EHU

Como siempre podemos volver a redibujar el electrón en todos los fotogramas, es equivalente la descripción dinámica de estos sistemas de referencia que la descripción de la evolución del electrón. Las variables con que describimos los sistemas de referencia inerciales son las variables que necesitamos para describir la evolución de una partícula elemental. El grupo cinemático de simetrías espacio-temporales es el que suministra las variables clásicas para describir una partícula elemental. Martin Rivas UPV/EHU

Si nos restringimos a los grupos de Galileo y de Poincaré, entonces cada sistema de referencia es descrito dando la posición de su origen r, la velocidad de este punto v, y la orientación de sus ejes cartesianos a. Como cada fotograma posee una etiqueta temporal, las variables que caracterizan los estados inicial (y final) de la evolución de un electrón en una descripción Lagrangiana son: tiempo t, posición r, velocidad v y orientación a. La Lagrangiana dependerá, además, de la siguiente derivada temporal de estas variables. Martin Rivas UPV/EHU

martin.rivas@ehu.es http://tp.lc.ehu.es/martin.htm Una cosa es el electrón y otra bien distinta la descripción geométrica que hacemos del mismo en términos de la evolución de un sólo punto y de un sistema cartesiano asociado al punto. Como la Lagrangiana depende de la aceleración del punto, el centro de masa y el centro de carga resultan ser dos puntos diferentes, y la partícula posee espín. martin.rivas@ehu.es http://tp.lc.ehu.es/martin.htm Martin Rivas UPV/EHU