Manifiestos y sus contra lecturas….

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
Advertisements

Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
El pensamiento de Carlos Marx
La crítica a la economía política
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
METODO DE INVESTIGACION
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Marxismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
EL PENSAMIENTO DE MARX La crítica a la razón especulativa Critica todas las formas de idealismo.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Sentido individual de la existencia. La problemática antropológica que preocupa a la época: ¿el hombre es un ser (individual) orientado hacia el mundo.
Carlos Marx
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
Introducción a sus relaciones
ANTONIO GRAMSCI.
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
Neomarxismo y Estructuralismo
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
Sistemas políticos.
Alienación y materialismo en Marx
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Karl Marx.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGIA.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
CARLOS MARX (1818 – 1883).
El pensamiento de Marx.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
Karl Marx Ana Cardoso.
Manifiesto Comunista.
Modelo Marxista Israel Suazo Ángeles. Alberto Mignon Macías.
Universidad de San Carlos de Guatemala
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
POLÍTICA.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Karl Marx. Vida de Marx Nace en Prusia en Comenzó derecho pero se pasa a filosofía e historia. Se integra la izquierda hegeliana. Trabaja en periódicos.
“Transición del capitalismo al socialismo”
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
materialismo histórico
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
«Alienación e ideología»
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Karl Marx Tréveris (Renania)
EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO
Carlos Marx "Hasta ahora los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo."
POLÍTICA.
1845 KARL MAX ÉTICA SEGÚN KARL MARX Marx inicia su filosofía con una crítica del idealismo y el materialismo, para la cual se fundamenta en la concepción.
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
La Dictadura del Proletariado
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Origen y desarrollo de Estados Autoritarios y Estados de Partido Único III saladehistoria.com.
Carlos Marx 1818 – 1883 Carlos Marx.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
Luchas de clases Objetivo: Reconocer las características de la teoría de las luchas de clases planteada por Karl Marx y posteriormente por su hija Eleanor.
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

Manifiestos y sus contra lecturas…. Marxismo Manifiestos y sus contra lecturas….

Problemáticas en la propuesta marxista: La política como forma de alienación. La “dictadura” del proletariado. Tesis acerca de la desaparición del Estado.

Alienación. La alienación o enajenación es el fenómeno de suprimir la personalidad, deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización. El alienado permanece dentro de sí, ensimismado por su desorientación social.

Para Marx la alienación que produce la política burguesa esta directamente relacionada con las condiciones de explotación económica. La sociedad capitalista causaría distorsiones en la naturaleza humana. No es otra cosa que la explotación del proletariado en las relaciones que impone la propiedad privada. (materialismo histórico).

Lucha de clases. En la teoría marxista, el proletariado es aquella clase social que no tiene la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios es la venta de su fuerza de trabajo. El marxismo ve el proletariado y la burguesía (la clase propietaria) como inherentemente hostiles, al defender intereses antagónicos, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que los trabajadores de las fábricas desean que los sueldos sean tan altos como sea posible, mientras que los empresarios desean que los costos, y por lo tanto los salarios, sean tan bajos como sea posible; ya para Marx, esta contradicción es la peor, la concreción en el período de producción hegemónicamente capitalista de lo que él denomina la lucha de clases, y que considera el motor de la historia.

Dudas… El argumento de Marx no puede destruir la proposición de que el ámbito de la política es una parte autónoma y constitutiva de la existencia humana, una variable independiente que reclama explicaciones no derivadas de condiciones económicas.

Mas dudas… Concepción de la política como una forma de alienación es objetable por reducir lo político a un fenómeno derivado de la explotación económica. Frente a esto, cabe preguntarse si tal caracterización de lo político no deja de lado un rasgo constitutivo de la naturaleza humana, como lo es la voluntad de poder político.

Dictadura del proletariado. Si bien es cierto que Marx no desestima completamente los avances que pueden lograrse mediante la emancipación política — es decir, mediante reformas políticas apuntadas a una mayor democratización del Estado, también lo es que Marx pensó que ella era insuficiente, y que la sociedad sólo puede hacerse verdaderamente humana mediante la abolición de la propiedad privada. Por ello, Marx ve en el proletariado al agente encargado de terminar con el orden social existente por la vía de la revolución.

Manifiesto Comunista. Allí Marx nos dice que el ejecutivo del Estado moderno no es sino un comité encargado de administrar los intereses de la burguesía, y que el poder político es solamente el poder organizado de una clase para oprimir a otra. Dada esta concepción del Estado burgués, es fácilmente comprensible que Marx rechazara meras reformas y propusiera un remedio más fuerte: la destrucción del Estado mediante la revolución social.

Re-lecturas… Miliband parte reconociendo que Marx nunca definió adecuadamente en qué consiste la dictadura del proletariado, ni cuál es su relación con el Estado. Su tesis es que para Marx "la dictadura del proletariado es, a la vez, una afirmación del carácter clasista del poder político y una descripción del poder político mismo, y que es de hecho la naturaleza del poder político que ella describe la que garantiza su carácter clasista".

Comuna de París de 1871. Marx pensó que todas las revoluciones previas a la Comuna de París perfeccionaron la máquina del Estado en lugar de destruirla, pero que la Comuna no buscó consolidar el poder del Estado, sino su destrucción. Comuna de París de 1871. Marx elogió la Comuna por ser la primera experiencia histórica de la fuerza política y social del proletariado. Aún cuando breve e inicial, determinó la experiencia histórica del proletariado en la sociedad socialista a partir de la revolución soviética de 1917.

No existe evidencia convincente que permita definir con mayor claridad lo que Marx quiso decir cuando sostuvo que entre la sociedad capitalista y la socialista se encuentra un período de transformación revolucionaria, y que en este período de transición el Estado no puede ser otra cosa que la dictadura revolucionaria del proletariado. Bien puede ser que Marx haya destacado los aspectos liberalizantes por sobre los represivos, pero la evidencia histórica señala que cuando Marx es llevado a la práctica son estos últimos los dominantes.

La desaparición del Estado. ¿Qué es el Estado para Marx y para Engels? Un poder político al servicio de la conservación de los privilegios sociales de la explotación económica.

La historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, conduciría, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, en la que haya desaparecido el Estado.

Materialismo histórico ...en la producción social de sus vidas los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)

Marx escribía en La miseria de la filosofía: "La clase trabajadora sustituirá en el curso de su desarrollo la antigua sociedad por una asociación que excluirá las clases y su antagonismo. No habrá ya poder político propiamente dicho, pues el poder político es precisamente el resumen oficial del antagonismo en la sociedad civil." Engels, por su parte, afirmaba que: "El Estado desaparecerá inevitablemente junto con las clases. La sociedad, que reorganiza la producción sobre la base de la asociación libre de todos los productores en pie de igualdad, relegará la máquina gubernativa al puesto que le corresponde: el museo de antigüedades, junto a la rueda y el hacha de bronce".

Engel insistía…. "Todos los socialistas estamos de acuerdo en pensar que el Estado y la autoridad política desaparecerán como resultado de la futura revolución social, lo que significa que las funciones públicas perderán su carácter político y se transformarán en simples funciones administrativas, de supervisión de los intereses locales".

“Según la filosofía hegeliana, el Estado es la realización de la Idea, estos, en lenguaje filosófico, el reino de Dios sobre la tierra, el dominio en donde se realiza...la verdad eterna y la eterna justicia. De ahí el respeto supersticioso frente al Estado y de todo lo que se refiere a él, respeto que se instala tanto más fácilmente en los espíritus que están habituados a pensar que los asuntos e intereses generales de toda la sociedad no pueden ser regulados en forma distinta a como se ha hecho hasta el presente, es decir por obra del Estado y bajo sus órdenes, debidamente instrumentadas. Y se cree haber ya hecho un progreso verdaderamente audaz cuando se ha liberado de la creencia en la monarquía hereditaria para jurar bajo la república democrática. Pero... el Estado no es otra cosa que una máquina de opresión de una clase sobre otra, ya sea en una república democrática, como en una monarquía, y lo menos que puede decirse es que es un flagelo, que el proletariado heredará en su lucha para llegar a  su dominio de clase, pero el cual deberá, como ha hecho la Comuna, y en la medida de lo posible, atenuar sus efectos más nocivos, hasta el día en que una generación crecida en una sociedad de hombres libres e iguales podrá desembarazarse del fardo del gobierno”. Engel insiste, en la tercera edición de la Guerra Civil en Francia de Marx.

Pero… Nos encontramos con una innegable relación entre una economía centralmente planificada y formas políticas totalitarias, que desmiente en los hechos la idea de que el Estado tienda a desaparecer. Todo lo contrario, si hay una característica generalmente reconocida del mundo contemporáneo, es que el Estado ha crecido y ha crecido aún más en aquellas sociedades moldeadas de acuerdo a la doctrina de Marx. En conclusión, puede afirmarse que la ausencia de instrumentos conceptuales adecuados para construir sobre las ruinas del capitalismo parece ser una de las objeciones más radicales que pueda hacerse a la teoría política de Marx.