La Transición a la Democracia en España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La constitución de 1978 Comentario de texto.
Advertisements

LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición a la democracia en España.
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
CONSTITUCION DE 1978.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
ADOLFO SUÁREZ EL COMIENZO DE LA TRANSICIÓN. “La reforma política es una obra de teatro; hay un empresario (El Rey), un autor (yo mismo), un actor principal.
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
La transición democrática en España
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.
LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
La autarquía en España de los años
CONSTITUCION ESPAÑOLA 1978
Club de Lectura de la UPNA Pamplona, 4 de noviembre de 2015.
1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización.
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Tema 13. Índice Primeros gobiernos monárquicos ( ) Gobierno de Arias Navarro 1er Gobierno de Adolfo Suárez Gobierno democráticos ( ) 2º.
Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías.
José Luis Rodríguez Zapatero Mariano Rajoy Felipe VI
8 La España actual PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La organización política de las sociedades
Juan Carlos I.
La Transición democrática
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
La Transición AGH.
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El franquismo Contexto y significación
Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
La Constitución Española de 1978
Transcripción de la presentación:

La Transición a la Democracia en España 1975-1982

Los antecedentes: el final del franquismo Elementos de consideración: Desarrollismo: liberalización y despegue económico Príncipe Juan Carlos  sucesor de Franco “a título de Rey” (1969) Diferencias entre aperturistas e inmovilistas Asesinato de Carrero Blanco (1973) Trasfondo político: movilizaciones sociales, obreras, estudiantiles… Elementos de oposición al régimen

La coronación de Juan Carlos I Proclamación de don Juan Carlos como Monarca: Total poder institucional: Jefe de Estado Fuerzas Armadas Movimiento Nacional Primer discurso como Rey de España: “nueva etapa en la Historia de España” “la institución que personifico integra a todos los españoles” “nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional” “que nadie espere una ventaja o un privilegio” “el Rey quiere serlo de todos”

El inmovilismo de Arias Navarro Primer gobierno de la Monarquía: Mantenimiento de Arias Navarro como presidente del Gobierno junto a ministros de talante aperturista: Areilza, Osorio, Garrigues, o Fraga De izquierda a derecha: Antonio Garrigues, José María de Areilza, Carlos Arias Navarro, Leopoldo Calvo Sotelo, Alfonso Osorio, Manuel Fraga y Adolfo Suárez

El inmovilismo de Arias Navarro (II) Proyecto político del Rey vs. inmovilismo de Arias Navarro en un contexto de incertidumbre y tensión social: Crisis económica Creciente movilización de la oposición  “Platajunta” Huelgas y concentraciones obreras Manifestaciones y alteraciones de orden público Dos ejemplos del clima de tensión: Sucesos de Vitoria Sucesos de Montejurra

El nombramiento de Adolfo Suárez Instauración de un sistema democrático (Constitución, derechos y libertades, partidos políticos, elecciones…) Desmantelamiento de la dictadura (Ley para la Reforma Política)

Otros actores relevantes del proceso De izquierda a derecha: Adolfo Suárez, Torcuato Fernández Miranda y el capitán general Manuel Gutiérrez Mellado.

La Ley para la reforma política Estrategia de reforma de la legislación franquista Estrategia rupturista de la oposición VS Votada por las Cortes franquistas (última Ley Fundamental) Características: Introduce aspectos de indudable evolución democrática Supone la disolución de las Cortes franquistas Texto que supone el inicio de la transición desde el punto de vista legal Respaldo por referéndum (diciembre 1976): 94,2% de voto afirmativo

Hacia las primeras elecciones democráticas La legalización de los partidos políticos:

La renuncia de D. Juan de Borbón Mayo 1977: cesión de los derechos dinásticos de don Juan de Borbón a su hijo don Juan Carlos

Las elecciones de 1977 Victoria de UCD: Suárez, primer presidente del gobierno elegido democráticamente

La legislatura constituyente (1977-1979) Objetivo principal de las Cortes: elaboración del texto constitucional Otros aspectos destacables de la legislatura: Pactos de La Moncloa  política económica consensuada Órganos preautonómicos en Cataluña y el País Vasco Libertad sindical y derecho a la huelga Inicio contactos para negociaciones con la CEE El primer gobierno tras las elecciones de 1977

Constitución española: proceso de redacción Redacción a cargo de representantes de diferentes partidos Texto consensuado por la mayoría de fuerzas parlamentarias Aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978 Los “padres” de la Constitución: Gabriel Cisneros, Manuel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca (por UCD); Gregorio Peces-Barba (por el PSOE): Manuel Fraga (por AP); Jordi Solé Turá (por los comunistas); y Miquel Roca (por los nacionalistas vascos y catalanes)

Constitución Española: aspectos fundamentales Estado social y democrático de derecho Monarquía parlamentaria Soberanía en el pueblo español Sistema de representación en Cortes Elección por sufragio universal División de poderes Amplio reconocimiento de derechos y libertades Estado aconfesional (aunque especial relación con la Iglesia católica) Estructura territorial descentralizada: Comunidades Autónomas

Nueva victoria de UCD, reelección de Suárez como Presidente Las elecciones de 1979 Nueva victoria de UCD, reelección de Suárez como Presidente Dimisión en 1981

Dimisión de Adolfo Suárez Principios de 1981: dimisión de Adolfo Suárez Factores que explican la dimisión: Cuestionamiento de su liderazgo desde UCD Escalada terrorista > malestar en sectores de las Fuerzas Armadas Distanciamiento con el Rey Descenso electoral de UCD en elecciones municipales y autonómicas Crisis económica

El gobierno de Calvo Sotelo Febrero 1981 – octubre 1982: presidencia de Calvo Sotelo Principales aspectos de su presidencia: Intento de golpe de Estado (23 de febrero) Juicio a los encausados en el 23-F Desarrollo del proceso autonómico (LOAPA) Entrada de España en la OTAN Ley del Divorcio Crecientes divisiones en UCD Convocatoria de elecciones: octubre de 1982

La victoria electoral del PSOE Octubre de 1982: victoria del PSOE Consolidación del sistema democrático

Los obstáculos del cambio democrático Dos grandes amenazas al proceso democrático: Los sectores inmovilistas Nostálgicos del franquismo Intentos de golpe de Estado: operación Galaxia y 23-F “Semana Trágica” de 1977 Terrorismo Diferentes grupos terroristas (ETA, GRAPO, FRAP)

Los logros de la Transición Consolidación de una cultura democrática Estabilidad política e institucional Proyección exterior e integración en organismos internacionales Estructura territorial: Comunidades Autónomas Desarrollo económico y social Cambios culturales y de mentalidades