Lecturas de AP Primer semestre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

Colleen Forsyth La Ruta de Don Quijote Proyecto Dra. Lopez-Mayhew 2005
La Canonicidad de las obras de la lista AP
Repaso AP Literatura Guía de Estudio.
Español literatura AP: Repaso de obras
Cervantes y el Quijote.
El Borroco Parte II Marco y Arti. Teatro Popular Lope de Vega – Creador del teatro español Miguel de Cervantes – Don Quijote de la Mancha – Se puede considerar.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
“Romance del rey moro que perdió Alhama”, Anónimo, España, c.1500
Repaso AP Literatura Guía de Estudio.
Repaso AP Literatura Guía de Estudio.
Escribe título, autor y época
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Motivos y personajes. Don Juan, el burlador impenitente - Don Juan busca el goce y el placer del instante presente. - Se opone a las imposiciones de la.
SIGLO XVII EL BARROCO.
Español literatura AP: Repaso de obras
LITERATURA CASTELLANA
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
AP Español Literatura & Cultura:
Repaso AP Literatura Guía de Estudio.
Repaso AP Literatura Guía de Estudio
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Los Movimientos Literarios
Repaso AP Literatura Guia de Estudio.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
EL SIGLO DE ORO
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
EL SIGLO DE ORO
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Repaso AP Literatura Guía de Estudio. Conde Lucanor/ Infante DJ Manuel  Esta obra literaria es un dialogo entre un criado y su amo que hablan sobre el.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
Siglo de Oro. El siglo de Oro describe acertadamente la originalidad, exuberancia y brillantez de la cultura de los siglos XVI y XVII en España. Se suele.
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
Renacimiento Es un movimiento cultural y artístico basado en el humanismo y en la cultura grecolatina del siglo XV, XVI y XVII. Pone al hombre como centro.
La cultura del segle XVII
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
El Siglo de Oro En España.
MIGUEL DE CERVANTES de abril de 1616 Soldado en Lepanto
Galería de imágenes. Don quijote de la mancha.
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Ensayo text comparison
Parrafo para “Romance del rey moro que perdio Alhama”
Se ha perdido el pueblo de Mexicatl
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Luis de Góngora.
Miguel león-portilla.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
El Siglo de Oro En España 1.
El barroco.
EL SIGLO DE ORO.
Los personajes tipo
Literatura escrita por mujeres
Miré los muros de mi patria
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
Literatura Renacentista
Departamento de Lenguaje 2019
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

Lecturas de AP Primer semestre

El conde Lucanor/Don Juan Manuel Escrita por un español, esta fábula nos explica que hay que dejar una buena impresión primero, para que luego no se nos juzgue distinto. La moraleja de la fábula tiene que ver con esto. La gente te ha de juzgar por lo que aparentas ser. Esta obra literaria es un dialogo entre un criado y su amo que hablan sobre el caso de un hombre que se casó con una mujer muy mandona. El amo pide consejo al criado ya que un amigo está en la misma situación. El criado le dice que lo que cuenta son las primeras impresiones.

Romance del Rey Moro que Perdió Alhama/ Anónimo Un rey moro se entera de que ha perdido en una batalla la ciudad de Alhama y se queja de su suerte. El rey moro es criticado por aquellos que lo rodean por haber sido débil. Especialmente por el Alfaquí (hombre viejo y sabio) El rey aceptó a los tornadizos (personas que cambiaron de religión por cuestiones políticas) Mató a los Abencerrajes (una familia importante y querida por el pueblo) Mató al mensajero que le trajo malas noticias. El rey moro se queda solo por sus errores.

Soneto XXIII/ Garcilaso de la Vega “En tanto que de rosa y azucena…” El tema principal de este soneto es el “Carpe Diem”. El deseo de hacer ver a la mujer que sólo se es joven una vez en la vida es central. Compara la naturaleza con ella para realzar su belleza. Garcilaso fue un poeta español del renacimiento. Pertenece al siglo de oro español. Es un soneto de estilo italiano: cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos, versos de once silabas, y con rima. Hay metáforas, símiles, personificaciones.

Soneto CLXVI/ Góngora “Mientras por competir con tu cabello…” El tema del Carpe Diem se hace presente. El poeta le dice a su amada que viva el momento y goce su juventud. Es un soneto de corte amoroso. Muchas metáforas, hiperbatones y símiles. Poeta español famoso por el uso del estilo culterano o sea muy educado. También famoso por el uso del hipérbaton o gongorismo para darle mayor fuerza a sus poemas. Poeta culterano de su época” Sor Juana Ines.

Salmo XVII/ Quevedo “Miré los muros de la patria mía…” El tema del Carpe Diem se ve en el poema pero más aun el de la muerte que se aproxima. El tema de que el tiempo es un enemigo al que no se puede vencer es predominante. Hay un aire a derrota en el poema ante el tiempo. Poeta español de estilo barroco. Fue rival de Góngora ya que no gustaba del culteranismo. Critica a la sociedad y al Rey de España por que siente que la patria ya no es lo que solía ser. Usa personificaciones y metáforas.

Hombres Necios/ Sor Juana Inés de la Cruz Este poema es de burla dirigida hacia el hombre, pues es él quien critica a la mujer sin comprender que son ellos quien las incitan al mal. Este es un poema de corte feminista y donde se ve el punto de vista de la autora hacia el hombre. Este estilo de poema se conoce como redondilla. Sirve para expresarse en versos cortos llenos de sarcasmo. Utiliza el retruécano, el culteranismo, los gongorismos o hiperbatones y el juego de palabras para darle fuerza a la redondilla.

Segunda carta de relación/ Hernán Cortés Autor español. Conquistador y cronista. Esta obra es de estilo crónica porque es para informarle al Rey de los avances en el nuevo mundo. Muestra los primeros encuentros entre los europeos y los indígenas. En este relato o crónica, Cortes le cuenta al Rey las cosas increíbles que ha encontrado en el nuevo mundo. La carta entra en detalle sobre las riquezas de los indígenas y de lo bien que lo están tratando.

Visión de los vencidos/ Miguel León-Portilla En esta obra se describen los presagios de la venida de los españoles. Diez años antes de la venida de los europeos, Moctezuma y su gente vieron varios presagios funestos. Escritor mexicano. Le llaman ‘padre de la antropología en el Nuevo Mundo’ Narra también los primeros encuentros entre europeos e indígenas. León-Portilla le da voz a los indígenas y defiende sus derechos.

Lazarillo de Tormes/Anónimo En esta novela vemos la vida de un niño que pasa muchas penurias en manos de diferentes amos. Los temas son: el hambre, el abandono, la picardía, la soledad, la supervivencia, la codicia, la maldad, la mentira, el adulterio. Esta novela anónima es la primera del genero picaresco, es decir, donde el personaje hace de pícaro y se burla de los demás. Esta es una novela que mezcla la inocencia con la realidad de la conducta humana.

Don Quijote de la Mancha/ Cervantes En esta novela de caballería vemos a un hombre vuelto loco que sale en busca de aventuras, acompañado de su fiel amigo y siervo. En el camino se encuentra con muchos problemas al tratar de hacerse caballero y de defender el honor de su dama Dulcinea. Escrita por Cervantes, esta es la primera novela moderna. En esta novela el autor trata de explicar qué es la realidad parodiando libros de caballería. Los temas son: la realidad, la locura, el amor, la traición, el engaño, la fidelidad, la amistad. (1605)

El Burlador de Sevilla/ Tirso de Molina Obra de teatro donde los temas son: el engaño, el abuso de las mujeres, la complicidad entre las personas, el interés de las mujeres, las diferencias sociales. Don Juan burla a muchas para al final ser juzgado por Don Gonzalo y llevado al infierno. Tirso, sacerdote, parte del siglo de Oro español junto con Quevedo y otros. Su estilo de escribir refleja el profundo conocimiento de la naturaleza humana. Sus personajes inspiran admiración al igual que pena y lástima.