PESTE BUBÓNICA Integrantes: Guizábalo Uribe, Richard.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

LA PESTE (Peste bubónica; Peste pulmonar; Peste septicémica)
Principios de enfermedad y epidemiología
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CISTICERCOSIS.
María Pía Marañón Vásquez Teresa de Jesús Samanez Ato
Control de la enfermedad
INTEGRANTES: LUCHO SALCEDO LUZ SERRANO LUIS VALENZUELA
PESTE BUBONICA INTEGRANTES: MONICA CHINCHAY ARCOS
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXOPLASMOSIS Clara Bances Robles.
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Enfermedades Transmisibles
Norovirus.
Virus de la parotiditis
CRIPTOCOCOSIS.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
LABORATORIO REFERENCIAL DE SALUD PUBLICA
LA RUBEOLA.
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ZOONOSIS
Epidemiología.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Olga Eliana Pimiento Claudia Patricia Ramírez Carmen Cecilia Sierra
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
Prevención de la Tuberculosis
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELLOSIS
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 11. INVESTIGACION DE BROTES
Vigilancia Epidemiológica
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
MARIA CAMILA GÓMEZ PINILLA CINDY PATRICIA QUIJANO CORTÉS
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
INTRODUCCIÓN Mozambique es un país que se encuentra en el sureste de África, a orillas del Océano Índico. Este país fue colonizado por Portugal en 1505.
Tuberculosis.
RABIA.
DENGUE CLASICO.
LEPTOSPIROSIS.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
Glosario Básico de Términos
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
INFECCIONES NOSOCOMIALES
DENGUE CLASICO.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
Varicela Leydi Hernández MI.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
ANTÍGENOS FEBRILES.
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Situación del Dengue en el Perú Dengue en el Perú En 1984 se reintroduce el vector en el país y en 1990 brote de dengue en Loreto y San Martín.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
Transcripción de la presentación:

PESTE BUBÓNICA Integrantes: Guizábalo Uribe, Richard. Pantoja Vílchez , Maribel.

SINÓNIMOS Peste negra Peste mayor Peste fulminante Peste hemorrágica Peste glandular

DEFINICIÓN Es una zoonosis específica producida por Yersinia pestis. Afecta principalmente a los roedores, quienes pueden transmitirla a otros mamíferos y accidentalmente al ser humano, a través de la picadura de la pulga Xenopsylla cheopis.

Puerto de Pisco y Callao Piura 1966 Cajamarca 1993-1999 Lambayeque 1984 Diciembre de 1902 Puerto de Pisco y Callao y a fines de 1903 se Disemino en Lima ANTECEDENTES

AGENTE ETIOLÓGICO Yersinia pestis, bacilo gramnegativo Amplia distribución geográfica

RESERVORIO En el Perú se descubrió y identificó a roedores domésticos del género Rattus rattus

Modo de Transmisión Picadura de la pulga Xenopsylla cheopis. Contacto directo de heridas o mucosas e inhalación, más raramente, ingestión de materiales infecciosos.

Xenopsilla cheonis Picadura Roedor susceptible Roedor infectado Pulga de rata

De 2 a 6 días después de contraer la infección. Periodo de Incubación De 2 a 6 días después de contraer la infección.

SÍNTOMAS FIEBRE MUY ALTA. ESCALOFRÍOS SED INTENSA. NAÚSEAS. AGOTAMIENTO. Múltiples hemorragias que dan lugar a manchas negras sobre la piel. Procesos de gangrena en los extremos distales de las extremidades Fuerte dolor en nódulos linfáticos. Postración, shock y delirio. A partir de este momento avanza rápidamente en 3 o 4 días, y si no es tratada a tiempo ocasiona la muerte.

DISTRIBUCIÓN La peste se extiende en todo el mundo en zonas enzoóticas. La infección se mantiene en roedores silvestres y se puede transmitir ocasionalmente a ratas sinantrópicas o a roedores domésticos.

DIAGNÓSTICO Los métodos de diagnóstico presuntivo en el hombre son: Inmunofluorescencia directa (IFD) Cultivo de muestras de exudado de bubón, esputo u órganos. Aglutinación por látex del suero. La confirmación del diagnóstico se realiza por serología (ELISA) por detección de anticuerpos contra Y. pestis y cultivo.

Aislamiento en placa agar sangre Bacilos en tinción Wright Anticuerpos en inmunofluorescencia

En el Perú Los brotes se han presentado, luego de varias décadas de silencio epidemiológico en: Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad. El brote de mayor importancia se presentó en el Distrito de Mórrope, Departamento de Lambayeque, donde se reactivó un foco después de 80 años. Se ha planteado la hipótesis de que estaría asociada con el fenómeno de "El Niño".

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Mapa: Peste 2004 Como se aprecia la peste se ha presentado en cuatro departamentos al norte del país.

Casos notificados de peste Perú 1994-2004 En el gráfico se presentan los casos notificados de peste por semana epidemiológica. Se observa que después de la epidemia de peste en 1994, su presencia ha sido esporádica, con brotes pequeños y localizados.

TRATAMIENTO Debe de iniciarse de inmediato. Estreptomicina. Los bubones remiten sin necesidad de tratamiento local, pero en algunos casos es necesario el drenaje quirúrgico. En caso de epidemia de peste se deberán administrar antibióticos por vía parenteral y aislar 48 horas, a aquellos que presenten fiebre o tos de corta evolución. Los antibióticos más utilizados como profilaxis son las tetraciclinas o las sulfamidas.

Prevención Vacuna (de dos a tres dosis). No es segura. Personas que habitan en zonas de alta incidencia e casos. Educar a la población de zonas enzoóticas sobre los modos de transmisión de la peste. Capacitación del personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.

Control Aislamiento Desinfección Cuarentena Investigación de los contactos y la fuente de infección Protección de contacto Tratamiento especifico

Control de roedores Tampas de Goma Ahuyentadores Trampas de golpe Rodenticidas Uso de gas Praguicida – Fosfina

Control del vector La erradicación es difícil y costosa Corto plazo Insecticidas de alto poder residual

Bibliografía: http://www.saludalia.com http://www.scielo.org.pe www.portalplanetasedna.com.ar enciclopedia.us.es www.entornomedico.org/salud Salud Pública Enfermedades Infecciosas

GRACIAS!!