Grandes Cambios del Período

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República Presidencial ( )
Advertisements

Contexto, causas y consecuencias
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
El fin de la época parlamentaria
Chile en el siglo XX.
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
-¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos?
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
«El Advenimiento del Presidencialismo»
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Crisis del parlamentarismo
La República Parlamentaria ( )
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
BIOGRAFIA  El General Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima el 4 de octubre de 1921, fue un político y militar peruano que fue Presidente.
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
Desarrollo y políticas publicas en argentina
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Republica Presidencial ( )
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
Crisis del parlamentarismo
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
El fin del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
ARTURO ARMANDO MOLINA. BIOGRAFIA Arturo Armando Molina nació en San Salvador el 6 de agosto de 1927 es un militar y político salvadoreño. Fue Presidente.
Historia de Chile FULL INTENSIVO
Carlos Ibáñez del Campo
Dictadura y Neoliberalismo en Chile
Chile en el Siglo XX. Elecciones de 1925 ✣ Emiliano Figueroa Larra í n ✣ Emiliano Figueroa Larra í n fue el primer presidente elegido por votaci ó n directa.
TÍTULO : EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ), ANARQUÍA Y LA REPÚBLICA SOCIALISTA (1931 – 1932) OBJETIVO: Caracterizar los principales.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
República Parlamentaria ( )
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»
La Dictadura de Ibáñez. Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo Características Generales:
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

Grandes Cambios del Período 1920-1930 Fin del Parlamentarismo Nueva Constitución Política (1925) Papel del Estado en el desarrollo económico y social. Conexión con los cambios mundiales Primera Guerra Mundial Surgimiento de los Populismos Gran Crisis económica de 1929 Papel de las Clases Medias y Personajes destacados como: Luís Emilio Recabarren Arturo Alessandri Carlos Ibáñez del Campo

Marca una etapa del siglo XX, es un fenómeno típico de América Latina El Populismo Marca una etapa del siglo XX, es un fenómeno típico de América Latina Características: Legal y carismático Líder Autoritario: el líder sabe que es bueno y opera autoritariamente. Movilización de masas.

Surgimiento de Populismos Entre 1920-1938: Marcaron el fin del sistema de carácter oligárquico Gobiernos de Alessandri e Ibáñez, Calificados de Populistas: América Latina durante la 1º mitad del siglo XX Votaciones o golpes de Estado. Líderes Carismáticos Apoyo de las clases Populares: Incorporación Mayor Intervención del Estado.

Características de los Gobiernos Militares: Gobiernos Autoritarios Mecanismo de acceso al poder: Fuerza o elecciones controladas. Inestables y de corta duración. Marcado carácter antioligárquico Favorable a los Trabajadores Predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo.

Presidencia de Ibáñez 1927-1931 “Dictadura de Ibáñez” Emiliano Figueroa Larraín General Carlos Ibañez del Campo

Presidencia de Ibáñez 1927-1931 “Dictadura de Ibáñez” Fortalecimiento del Estado Importantes Transformaciones del Aparato Estatal: Función Administrativa: Contraloría General de la República Tesorería General de la República Cuerpo de Carabineros de Chile Fuerza Aérea de Chile (FACH) Línea Aérea Nacional (LAN Chile)

2. Rol Económico del Estado: Se crearon Leyes e Instituciones destinadas a dar créditos, para la creación de Industrias: Ministerio de Fomento Superintendencia de Seguros Bolsa de Comercio Instituto de Crédito Industrial Alza de las Importaciones para proteger la Industria Nacional Préstamos al Extranjero: Deuda Externa Aumentó

Aprobación del Primer Código del Trabajo de Chile (vigente hasta 1979) 3. Control Social: Ibáñez fue un Reformador; Con un estilo de Gobierno Fuertemente Autoritario: Se generó Supresión del Derecho de libre Expresión Descontento Muertes, Deportados y Exiliados A través de Sindicatos legales y Tribunales de Conciliación, para evitar las huelgas. Aprobación del Primer Código del Trabajo de Chile (vigente hasta 1979)

La Gran Depresión de 1929 y el fin del Gobierno de Ibáñez. 24 de Octubre 1929 “Jueves Negro”: Quiebre en la Bolsa de Valores de Nueva York EEUU Principal Prestamista Colapso Mundial Fuerte Impacto en Chile: País más afectado del Mundo.

Crisis hacia 1931 Altos índices de Cesantía: 165.000 desempleados. Cierre de Salitreras; Migración Delincuencia Albergues y comedores Populares Crisis General. Surgimiento de un Movimiento Popular: FECH y GREMIOS de Profesionales: REPRESIÓN VIOLENTA Generó una Crisis Política: DERROCAMIENTO DE IBÁÑEZ en 1931

1.- ¿Qué tipo de retórica adoptó Ibáñez y con qué fin? Actividad de Aprendizaje 7 Pagina 38 a 41 1.- ¿Qué tipo de retórica adoptó Ibáñez y con qué fin? 2.- ¿Cómo fue la política represiva de Ibáñez? 3.- ¿Cuál fue la relación del gobierno con los sindicatos? 4.- ¿Cuál fue la relación del gobierno con partidos políticos? 5.- El gobierno de Ibáñez asumió el fomento de la economía nacional como rol prioritario del Estado con la finalidad de la estabilización de las finanzas públicas ¿Qué instituciones se crearon para tal propósito y para que? 6.- ¿Por qué bajo su gobierno Chile se endeudó en el extranjero? 7.-´¿Por qué el Estado subsidió a diversos sectores de la economía? 8.- ¿Con qué propósito se creo la Cosach? 9.- Responder Actividad 19 pagina 41

1931 – 1932: UN AÑO DIFÍCIL La renuncia de Ibáñez trajo una fuerte convulsión social. Entre 1931 y 1932 se sucedieron seis gobiernos, en medio de la peor crisis económica y política que vivió el país. La ciudadanía estaba descontenta y cansada del desorden político, por lo que deseaba volver a la normalidad. En medio de este ambiente se presentó nuevamente como candidato a la presidencia Arturo Alessandri Palma, quien ganó las elecciones de 1932.

JUAN ESTEBAN MONTERO 1931-1932 Las obras más importantes : La Creación de los Comités de Ayuda al Cesante con habilitación de alberges y ollas comunes en las principales. El Estadio Regional Chile deportes, que se encuentra en Valparaíso. Presidente es derrocado estableciéndose la Republica Socialista

LA REPUBLICA SOCIALISTA DE LOS 12 DÍAS 04.06.1932 - 16.06.1932 Montero es derrocado y es sustituido por una Junta de Gobierno compuesta por Carlos Dávila, Eugenio Matte, y el general Arturo Puga este último hacia las veces de Presidente “solo perseguimos la liberación económica del país y el triunfo de la justicia social, con la instauración de la República Socialista de Chile, alentada por un alto espíritu de nacionalismo constructivo”. No contaron con apoyo popular y esta junta fue derrocada y sus integrantes enviados al exilio.

Carlos Dávila 16.06.1932 - 13.09.1932 “Cien Días” Fue un gobierno corto e impopular las medidas de gobierno fueron extremadamente dictatoriales: se cerró el congreso, se declaró el Estado de Sitio, toque de queda y Ley marcial. La situación económica empeoró, la gente empezó a organizar cada vez más ollas comunes. Fue derrocado

Bartolomé Blanche 13.09.1932 - 02.10.1932 Abraham Oyanedel Urrutia Presidente de la Corte Suprema 02.10.1932 - 24.12.1932 Se encargó de implementar las elecciones ya comprometidas. Los candidatos fueron: Arturo Alessandri Palma Marmaduque Grove, candidato Héctor Rodríguez de la Sotta, Enrique Zañartu, Elías Lafferte Ganador Alessandri con el 55% de los votos.