EL OTRO HIJO José Antonio Pagola 14 de marzo de Cuaresma (C)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOS HIJOS Marzo 18 CUARESMA 4
Advertisements

28 de diciembre de 2014 Sagrada Familia Lucas 2, Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Contribuye a que Jesús sea acogido. Pásalo José Antonio Pagola.
4 de noviembre de Tiempo ordinario (B) Marcos 12, Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde el amor a Dios y al prójimo. Pásalo. José Antonio.
30 de mayo de 2010 Fiesta de la Trinidad (C) Juan 16, Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Ayuda a vivir el misterio de Dios siguiendo a Jesús. Pásalo.
Música: Jules Massenet. Meditación Present:B.Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain. 4 de mayo de Pascua (A) Lucas 24, Red evangelizadora.
Música:Mozart-sinfonia nº 29; Present:B.Areskurrinaga HC
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
Presentación:B.Areskurrianga HC Euskaraz:D.amundarain Presentación:B.Areskurrianga HC Euskaraz:D.amundarain José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS.
15 de junio de 2014 Santísima Trinidad (A) Juan 3, Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde la confianza en Dios. Pásalo José Antonio Pagola Presentación:B.Areskurrinaga.
Música: Bruch, Adagio. Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain 13 de octubre de Tiempo ordinario (C) Lucas, 17, Red evangelizadora.
José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
DOS HIJOS Marzo 18 CUARESMA 3
CURAR LA SORDERA José Antonio Pagola
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Despierta la acogida de las comunidades cristianas. Pásalo 14 de marzo de Cuaresma (C) Lucas, 15,
José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Contribuye a reavivar la presencia de Jesús en medio de nosotros. Pásalo. 29 de mayo de
7 de febrero de Tiempo ordinario (C) Lucas 5, 1-11 Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Colabora en la conversión de la Iglesia. Pásalo José Antonio.
Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz. D. Amundarain Música: Mendelssohn. Concierto para violín. Andante 6 de marzo de Cuaresma – C (Lucas 15, )
d e P a d r e I V D o m i n g o d e C u a r e s m a 6 de marzo de 2016 San Lucas 15, “Tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida” DIÓCESIS.
11 de septiembre de Tiempo ordinario – B (Lucas 15,1-32) José Antonio Pagola Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain.
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música: Bruch. Adagio. 21 de agosto de Tiempo ordinario – C (Lucas 13,22-30) José Antonio.
La Palabra engendra alegría lleva al perdón;... ofrece misericordia;... lleva a la conversión; “Alegraos conmigo. he encontrado lo que había perdido.
José Antonio Pagola 20 agosto Tiempo ordinario – A
Buen momento para meditar
DEBILIDAD HUMANA, MISERICORDIA DE DIOS (Cuaresma)
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación:B.Areskurrinaga HC; Euskaraz:D.Amundarain
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain.
José Antonio Pagola 2 julio 2017 Presentación: B.Areskurrinaga HC
Presentacción: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Santa Luisa de Marillac
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz. D. Amundarain
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz; D. Amundarain
CON LOS BRAZOS SIEMPRE ABIERTOS Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D.Amundarain
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola Presentación: B. Areskurrinaga HC
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
PENTECOSTÉS Los discípulos de Jesús nos reunimos hoy XIX DEL T.O.
FIESTA DEL PERDON.
CREER EN EL CIELO Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
José Antonio Pagola 29 octubre Tiempo ordinario – A
Juan 14 (RVR1960) 6 Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.
MENSAJE PARA LOS EXCLUIDOS
PARA TIEMPOS DIFÍCILES
Lectura del santo Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
EL PERDÓN CRISTIANO “Setenta veces siete”.
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D.Amundarain
¡Oh Virgen y Madre de Dios. Yo me entrego por hijo tuyo
Lc Por favor no utilices el ratón.
Present: B. Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain
HIJO PRÓDIGO, una nueva oportunidad ¿Puede el hombre vivir lejos del cuidado de su Padre? ¿Está en el derecho su hijo de pedir su libertad e independencia?
Cuarenta días caminando ¡Cuaresma! Hacia la Pascua de Jesús.
¡Gracias por la Eucaristía!
Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz.D. Amundarain
Presentación: B.Areskurrinaga HC
José Antonio Pagola Cuaresma – C
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
Presentación:B.Areskurrinaga HC; Euskaraz:D.Amundarain Música:Éxodo:
Presentación: B.Areskurrinaga HC
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
RASGOS DE MARIA Música:Maranatha Present:B.Areskurrinaga
Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para oírlo
José Antonio Pagola 2 de Octubre de Tiempo ordinario –C
Transcripción de la presentación:

EL OTRO HIJO José Antonio Pagola 14 de marzo de 2010 4 Cuaresma (C) Lucas, 15, 1- 3.11-32 Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Despierta la acogida de las comunidades cristianas. Pásalo Música:Delibes-Plegaria;present:B.Areskurrinaga HC; euskaraz:D.Amundarain

Sin duda, la parábola más cautivadora de Jesús es la del "padre bueno", mal llamada "parábola del hijo pródigo". Precisamente este "hijo menor" ha atraído siempre la atención de comentaristas y predicadores. Su vuelta al hogar y la acogida increíble del padre han conmovido a todas las generaciones cristianas.

Sin embargo, la parábola habla también del "hijo mayor", un hombre que permanece junto a su padre, sin imitar la vida desordenada de su hermano, lejos del hogar. Cuando le informan de la fiesta organizada por su padre para acoger al hijo perdido, queda desconcertado.

El retorno del hermano no le produce alegría, como a su padre, sino rabia: «se indignó y se negaba a entrar» en la fiesta. Nunca se había marchado de casa, pero ahora se siente como un extraño entre los suyos.

El padre sale a invitarlo con el mismo cariño con que ha acogido a su hermano. No le grita ni le da órdenes. Con amor humilde «trata de persuadirlo» para que entre en la fiesta de la acogida.

Es entonces cuando el hijo explota dejando al descubierto todo su resentimiento. Ha pasado toda su vida cumpliendo órdenes del padre, pero no ha aprendido a amar como ama él. Ahora sólo sabe exigir sus derechos y denigrar a su hermano.

Ésta es la tragedia del hijo mayor Ésta es la tragedia del hijo mayor. Nunca se ha marchado de casa, pero su corazón ha estado siempre lejos. Sabe cumplir mandamientos pero no sabe amar.

No entiende el amor de su padre a aquel hijo perdido No entiende el amor de su padre a aquel hijo perdido. Él no acoge ni perdona, no quiere saber nada con su hermano. Jesús termina su parábola sin satisfacer nuestra curiosidad: ¿entró en la fiesta o se quedó fuera?

Envueltos en la crisis religiosa de la sociedad moderna, nos hemos habituado a hablar de creyentes e increyentes, de practicantes y de alejados, de matrimonios bendecidos por la Iglesia y de parejas en situación irregular...

Mientras nosotros seguimos clasificando a sus hijos, Dios nos sigue esperando a todos, pues no es propiedad de los buenos ni de los practicantes. Es Padre de todos

¿Qué estamos haciendo quienes no hemos abandonado la Iglesia? El "hijo mayor" es una interpelación para quienes creemos vivir junto a él. ¿Qué estamos haciendo quienes no hemos abandonado la Iglesia? ¿Asegurar nuestra supervivencia religiosa observando lo mejor posible lo prescrito, o ser testigos del amor grande de Dios a todos sus hijos e hijas?

¿Estamos construyendo comunidades abiertas que saben comprender, acoger y acompañar a quienes buscan a Dios entre dudas e interrogantes?

¿Levantamos barreras o tendemos puentes ¿Levantamos barreras o tendemos puentes? ¿les ofrecemos amistad o los miramos con recelo?

EL OTRO HIJO Sin duda, la parábola más cautivadora de Jesús es la del "padre bueno", mal llamada "parábola del hijo pródigo". Precisamente este "hijo menor" ha atraído siempre la atención de comentaristas y predicadores. Su vuelta al hogar y la acogida increíble del padre han conmovido a todas las generaciones cristianas. Sin embargo, la parábola habla también del "hijo mayor", un hombre que permanece junto a su padre, sin imitar la vida desordenada de su hermano, lejos del hogar. Cuando le informan de la fiesta organizada por su padre para acoger al hijo perdido, queda desconcertado. El retorno del hermano no le produce alegría, como a su padre, sino rabia: «se indignó y se negaba a entrar» en la fiesta. Nunca se había marchado de casa, pero ahora se siente como un extraño entre los suyos. El padre sale a invitarlo con el mismo cariño con que ha acogido a su hermano. No le grita ni le da órdenes. Con amor humilde «trata de persuadirlo» para que entre en la fiesta de la acogida. Es entonces cuando el hijo explota dejando al descubierto todo su resentimiento. Ha pasado toda su vida cumpliendo órdenes del padre, pero no ha aprendido a amar como ama él. Ahora sólo sabe exigir sus derechos y denigrar a su hermano. Ésta es la tragedia del hijo mayor. Nunca se ha marchado de casa, pero su corazón ha estado siempre lejos. Sabe cumplir mandamientos pero no sabe amar. No entiende el amor de su padre a aquel hijo perdido. Él no acoge ni perdona, no quiere saber nada con su hermano. Jesús termina su parábola sin satisfacer nuestra curiosidad: ¿entró en la fiesta o se quedó fuera? Envueltos en la crisis religiosa de la sociedad moderna, nos hemos habituado a hablar de creyentes e increyentes, de practicantes y de alejados, de matrimonios bendecidos por la Iglesia y de parejas en situación irregular... Mientras nosotros seguimos clasificando a sus hijos, Dios nos sigue esperando a todos, pues no es propiedad de los buenos ni de los practicantes. Es Padre de todos. El "hijo mayor" es una interpelación para quienes creemos vivir junto a él. ¿Qué estamos haciendo quienes no hemos abandonado la Iglesia? ¿Asegurar nuestra supervivencia religiosa observando lo mejor posible lo prescrito, o ser testigos del amor grande de Dios a todos sus hijos e hijas? ¿Estamos construyendo comunidades abiertas que saben comprender, acoger y acompañar a quienes buscan a Dios entre dudas e interrogantes? ¿Levantamos barreras o tendemos puentes? ¿les ofrecemos amistad o los miramos con recelo? José Antonio Pagola