BIOGRAFIA  El General Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima el 4 de octubre de 1921, fue un político y militar peruano que fue Presidente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”.
Advertisements

Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
LAS VIEJAS COSTUMBRES DE LA “PATRIA NUEVA”
COLEGIO DE LA INMACULADA
Desarrollo Económico durante
HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PERÚ
La Constitución de 1979 Introducción.
Guillermo Billinghurst Arica, Perú 27 de Julio † Iquique, Chile 28 de Junio de 1915.
La Reconstrucción Nacional
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
Las Fuerzas Armadas (FF.AA)
La Junta Militar
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO Empezó su gobierno en 1968 y acabo su gobierno en 1975 El tuvo una dictadura.
REGIMEN CONSTITUCIONAL DE COREA DEL SUR. La República de Corea. Política democrática presidencialista Limita al norte con la República Popular Democrática.
SOCIALISMO MILITAR EN BOLIVIA, SU TRASCENDENCIA HISTÓRICA Y EL CONGRESO INDÍGENA DE 1945.
Independencia de Iberoamérica
La situación actual en la política internacional
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Menú: Guerra del pacífico. Video. Actividad..
La Transición democrática
Gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes Prieto
Golpes de Estado Latinoamérica
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Francisco Morazán Quezada
Por Josefina Laborde Fila 3
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
LOS NIVELES DE GOBIERNO
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Gobierno de Juan Velasco Alvarado “Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”. Llamado Infancia y juventudCarrera militarPresidencia Nació.
“Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma”
La Oposición Al Autoritarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA CHILE
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Relación de la Guerra Fría Y la década del 48´y 58´
Nombre: Wilson Cadena MATERIA: REALIDAD NACIONAL Tema: CARACTERISTICAS DE LOS GOBIERNOS DE IGNACIO DE VEINTIMILLA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “IBARRA”
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA. I – LA U.D.P. Y LA HIPERINFLACIÓN. * Fin del militarismo. Luego de las elecciones de 1980 en las que volvió a ganar Hernán.
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( ) Fuente citada en esta presentación:
Gobierno de Juan Velasco Alvarado ( ).  Gobernó entre 1968 y  Fue llamado “el chino.”  Representó la primera fase más radical del régimen.
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
ARTURO ARMANDO MOLINA. BIOGRAFIA Arturo Armando Molina nació en San Salvador el 6 de agosto de 1927 es un militar y político salvadoreño. Fue Presidente.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
11 de septiembre ? Sí… pero también….
…Ideales y Obras.  Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos ( ) fue un político Chileno, comerciante y ministro de Estado, una de las figuras.
TABLA DE CONTENIDO INDENPENDECIA DE PERU…… ANTECEDENTES…….. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA PERU……. CONSECUENCIAS DE INDEPENDENCIA DE PERU.. PERSONAJES CLAVES….
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY © 2014 CARACTERISTICAS: Enfrentó una profunda crisis económica. Combatió a los movimientos subversivos (MRTA Y SL)
BIOGRAFÍA DE NUESTRO PATRONO JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE
PRECURSORES DE LA INDEPENCENCIA II Areli Cárdenas Cayllahua.
PARTIDOS POLÍTICOS: PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERU ACTUAL.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA (1836 – 1839) Concepto Proyecto político que consiste en la unión de las repúblicas de Perú y Bolivia. Representa los intereses.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
PEDRO AGUIRRE CERDA ( ) Biografía, su vida y obra política.
Transcripción de la presentación:

BIOGRAFIA  El General Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima el 4 de octubre de 1921, fue un político y militar peruano que fue Presidente de facto de la República del Perú en la denominada "segunda etapa" del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Hijo de Nila Cerruti Gonzáles y Remigio Morales- Bermúdez Sánchez, nieto del General Remigio Morales Bermúdez, tarapaqueño, Presidente del Perú entre 1890 y Estudió en Lima en el Colegio de la Inmaculada (Jesuitas). Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos cuando tenía 18 años Se casó con Rosa Pedraglio Oddone con quién tuvo cuatro hijos: Remigio, María Rosa, Francisco y Santiago Morales- Bermúdez Pedraglio.  A finales de 1999 se casó en segundas nupcias con la abogada Alicia Saffer Michaelsen.

Vida política  Durante el Primer Gobierno de Fernando Belaúnde Terry asumió el Ministerio de Hacienda y Comercio el 20 de marzo de  Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta En junio de 1969 fue nombrado como ministro de Economía y Finanzas hasta 1974  Fue Presidente del Consejo de Ministros desde febrero de 1975 y a la par ocupó la cartera del Ministerio de Guerra y la Comandancia General del Ejercito FRANCISCO MORALES

Tacnazo Como Comandante General del Ejercito encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, un incruento golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado, y al día siguiente se autoproclamó Presidente de la República del Perú como Jefe de Estado en la "Segunda Fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de EEUU que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Estas agencias lo apoyaron ante la inminente invasión a Chile y la posible recuperación de los territorios de Arica (cedido a Chile a perpetuidad tras el tratado Rada Gamio - Figueroa Larraín en el "oncenio" de Leguía)y Tarapacá cedido por el Perú a Chile a través del Tratado de Ancón (al término de la Guerra del Pacífico).

◉ ASPECTO POLÍTICO ASPECTO POLÍTICO ◉ ASPECTO ECONÓMICO ASPECTO ECONÓMICO ◉ ASPECTO INTERNO ASPECTO INTERNO GOBIERNO:

FRANCISCO MORALES ASPECTO POLÍTICO FRANCISCO MORALES ASPECTO POLÍTICO Gral. Francisco Morales CRISIS ECONÓMICA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1978 ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1978 ELECCIONES PRESIDENCIALES 1980 ELECCIONES PRESIDENCIALES 1980 En el plano económico, la moneda se devalúa y el alza del costo de vida se dispara Se instala el 15 de julio de 1978, para la elaboración de la carta magna en donde Víctor Raúl Haya de la Torre sería el más votado y ocuparía la presidencia de la Asamblea. Se realizan elecciones presidenciales y es elegido presidente Fernando Belaúnde Terry, el mismo que había sido derrocado 12 años antes por los militares.

DEVALUAR LA MONEDA Y CONGELAR LOS SUELDOS CONGELAR LOS SUELDOS FRANCISCO MORALES ASPECTO ECONÓMICO FRANCISCO MORALES ASPECTO ECONÓMICO FRANCISCO MORALES ASPECTO ECONÓMICO FRANCISCO MORALES ASPECTO ECONÓMICO PLAN TUPAC AMARU PAQUETAZOS ECONÓMICOS PAQUETAZOS ECONÓMICOS PAQUETAZOS ECONÓMICOS PAQUETAZOS ECONÓMICOS tuvo como objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en Dicho plan de gobierno señaló el restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una nueva Constitución Política. Fue Presidente del Consejo de Ministros (1974), Ministro de Guerra (1975) y Comandante General del Ejército (1975). Como presidente buscó promover la inversión privada, tratando de recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros; además en su gobierno se disminuyeron los subsidios.

FRANCISCO MORALES ASPECTO INTERNO FRANCISCO MORALES ASPECTO INTERNO FRANCISCO MORALES ASPECTO INTERNO FRANCISCO MORALES ASPECTO INTERNO HUELGA GENERAL 19 – JULIO HUELGA GENERAL 19 – JULIO CGTP organiza una huelga general de 48 horas. El paro más memorable de los últimos 50 años. 9 días después, Morales Bermúdez convoca a elecciones para un Congreso Constituyente. Y fija comicios generales para Se convocó a elecciones y saldría elegido el mismo personaje que fuera depuesto por estos mismos militares en 1968: Fernando Belaunde Terry. Algo interesante a destacar es que en estas elecciones de 1980, pudieron votar por primera vez los analfabetos, además que se presentaron 15 partidos políticos. Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21). Los antecedentes para la materialización de aquella asamblea se dieron a partir del Paro Nacional del 19 de julio de 1977, en donde la medida fue casi total.

POLÍTICO ECONÓMICO INTERNO ASPECTO EXTERNO HECHOS Y OBRAS FIN DEL GOBIERNO GRAL. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ (1975 – 1980) PARO NACIONAL (1977) decide devolver la democracia ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1978) ELECCIONES PRESIDENCIALES (1980) PLAN TUPAC AMARU Javier Silva (ministro de economía) PAQUETAZOS ECONÓMICOS (política de estabilización y reestructurar la deuda) HUELGA GENERAL 9 JULIO CGTP  ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Víctor R. Haya de la Torre, presidente de la constituyente.  CONSTITUCIÓN de gobierno presidencial, segunda vuelta electoral y voto a los analfabetos.  ELECCIONES PRESIDENCIALES Fernando Belaunde (AP) y Armando Villanueva (APRA)

LIBROS:  Morales Bermúdez es autor de varios libros en los que se encuentran: Proyecto nacional (1984) Autoritarismo y democracia (1989)