LOS VERBOIDES -Se emplea para nombrar a las palabras que parecen verbos pero que, a nivel sintáctico, actúan de un modo diferente. Dicho de otro: un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VERBOS.
Advertisements

Algunas consideraciones…
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.
El Sintagma Verbal. La Conjugación Verbal.
Corrección de la tarea Clasificar los verbos según el tiempo en que están conjugados y encontrar los tres intrusos.
Lengua I: Las mayúsculas Año Académico 2012-II. Mg. Juan José Barturén Sánchez.
Comunicación Oral y Escrita Uso de las Mayúsculas
Los Perfectos Los apuntes de clase.
La ambigüedad Don Gerundio. Definiremos ambigüedad, referida al lenguaje, como aquella propiedad que tienen determinados actos de habla (oraciones, expresiones,
Parte conjugable de la oración que expresa la acción y el estado del sujeto y ejerce la función sintáctica de núcleo del predicado. Existen verbos simples.
Equipo de Discapacidad Auditiva Madrid ¿Cuándo tengo que usar letras mayúsculas? (3)
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
ANÁLISIS SINTÁCTICO. Las oraciones Los enunciados son grupos de palabras ordenadas y que tienen sentido. Hay dos clases: ● Frases: son enunciados que.
Equipo de Discapacidad Auditiva Madrid ¿Cuándo tengo que usar letras mayúsculas? (2)
El núcleo del grupo verbal. El verbo 1.El grupo verbal. Estructura del verboEl grupo verbal. Estructura del verbo 2.El empleo de los tiempos verbalesEl.
Las oraciones subordinadas Las oraciones subordinadas.
Los sintagmas y sus clases. ¿Qué es un sintagma?
4. TIPOS DE VERBOS POR SU COMPLEMENTO
Verbo, adverbio y preposiciones
Antes de que + subjuntivo
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones FRASE Está formada por un conjunto de palabras entre las cuales no hay verbos.
FORMAS NO PERSONALES INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO 52
REPASO GENERAL Roxana Muñoz.
Infinitivo Participio Gerundio
ENTIENDO MEJOR GRACIAS
La puntuación.
Categorías Gramaticales: El Adverbio
GRUPO NOMINAL Y VERBAL.
INTEGRANTES: NATHALIA GALARRAGA ALLESSA VERA
Las perífrasis verbales.
P El participio pasado.
Recursos para desarrollar ideas en los párrafos y argumentar puntos de vista. Ortografía y puntuación convencionales. Español 2 proyecto 2.
LOCUCIONES Grupo de dos o más palabras, que aunque se escriben separadamente, funcionan como una unidad léxica con significado propio, no derivado de cada.
Clases de palabras: EL VERBO
El verbo.
PERÍFRASIS VERBALES COMENZAR.
¿Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo llorar!?
4. TIPOS DE VERBOS POR SU COMPLEMENTO
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
EL VERBO.
Formas no personales del verbo
Español IV PF HS Señor Mora
El PARTICIPIO.
SINTAXIS 4º ESO Chano Rodríguez enero 2017.
P El participio pasado.
Universidad del Turabo ESPA 255
Repaso para la prueba.
Ya - todavía no.
VERBOS.
El uso de las mayúsculas
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
ESTAR + GERUNDIO Estar + gerundio sirve para presentar de forma concreta una acción actual durante su desarrollo. (yo) (tú) (él, ella, usted) (nosotros/as)
¿Qué debe saber el alumno?
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
Reglas para el uso de las letras mayúsculas. Las mayúsculas se usan… … al principio de un escrito y después de un punto (ya sea punto seguido o punto.
Reglas para el uso de las mayúsculas. Las mayúsculas se usan… … al principio de un escrito y después de un punto (ya sea punto seguido o punto aparte).
EL VERBO Elaborado por profesor Hans C. Muller. Docente de Lengua y Literatura del CCA.
Clasificación de sustantivos Profesor Pablo Oyarce.
El Pretérito Perfecto (“Pretérito Perfecto Compuesto”)
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
SINTAXIS.
¿Qué es el acoso escolar?
6° de Primaria El sujeto. Sujeto El sujeto es la palabra o conjunto de palabras que nombra a las personas, animales u objetos que realizan la acción,
REDACCCIÓN Y ORTOGRAFÍA Maestro Rafael Orantes
Lucía Romero Santos / 5ºB. ¿Qué son los verbos? = Los verbos son las palabras que expresan acciones. Los sustantivos y los adjetivos, a veces no son suficientes.
GRAMÁTICA LOS SINTAGMAS I. GRAMÁTICA En esta lección veremos… Sintagma nominalSintagma adjetivalSintagma adverbialSintagma preposicional.
Haz clic para seguir leyendo Las mayúsculas sí se tildan, como en África, Él, Álvarez u Óscar. Haz clic para seguir leyendo.
ESPAÑOL ARELI MÉNDEZ LUIS WONG. UNIDAD UNO “LA LENGUA” FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN POÉTICA.
Guía para exani-II áreas 12.1 y 12.2
PROFESORA MARÍA ELENA LETELIER GUIÑEZ
Transcripción de la presentación:

LOS VERBOIDES -Se emplea para nombrar a las palabras que parecen verbos pero que, a nivel sintáctico, actúan de un modo diferente. Dicho de otro: un verboide es un verbo que adopta una forma impersonal. -Debido a que los verboides no se conjugan en primera, segunda o tercera persona, no son verbos, sino una clase diferente de palabra. Los verboides pueden ser infinitivos, gerundios o participios.

INFINITIVO En el caso de los verboides infinitivos, terminan en “ar”, “er” o “ir” y actúan como sujeto (sustantivo) en la oración. Veamos un ejemplo. En la expresión “Abrir puertas es más difícil que cerrarlas”, el verbo es “es”. Como se puede advertir, “abrir” no actúa como verbo, sino que es el núcleo del sujeto, que se forma junto al objeto directo “puertas”. El sujeto de la oración, por lo tanto, es “abrir puertas”.

INFINITIVO COMPUESTO Verboides en infinitivo compuesto son ejemplos tales como haber amado, haber dormido, haber temido y haber comido. Verboides en infinitivo son llamar, comer, parir, oler, coger, partir, parir y amar.

GERUNDIO Los verboides gerundios finalizan en “ando” o “endo” y funcionan como adverbios. Por ejemplo: “Recordando que el camino está congelado, instalamos cadenas en las ruedas”. El verbo es “instalamos”, mientras que “recordando” permite el desarrollo de una construcción de tipo circunstancial.

GERUNDIO SIMPLE Verboides en gerundio simple también hay muchos y variados. En concreto, entre los ejemplos más significativos que existen nos encontramos con los siguientes: jugando, deseando, amando, partiendo, soñando, temiendo, durmiendo…

GERUNDIO COMPUESTO De la misma manera, no podemos olvidar que verboides en gerundio en compuesto hay muchos. Entre los que se usan de forma más frecuente se encuentran algunos como habiendo temido, habiendo comido, habiendo cenado, habiendo corriendo, habiendo amado, habiendo partido…

PARTICIPIO Los verboides participios, por último, terminan en “ado” o “ido”. Actúan como adjetivos y pueden recibir los modificadores de los verbos: “Ricardo estará golpeado, pero Juan está destruido”. En esta expresión, “golpeado” y “destruido” son formas adjetivas de “golpear” y “destruir”.

PARTICIPIO PASIVO Verboides en participio o participio pasivo son algunos como querido, temido, nacido, partido, impreso, dicho, nacido, herido, puesto, hecho…

EN CONCLUSIÓN Partiendo de todo lo expuesto, podemos encontrar verboides en frases como estas: -El niño perdido fue encontrado de manera afortunada por los agentes de policía. -Muerto el perro, se acabó la rabia. -Tenéis que preparar la cena para que todos podamos disfrutar de la velada. -Amar a una persona del mismo sexo no es delito. En definitiva, podemos decir que los verboides son formas impersonales de los verbos que actúan como sustantivos, adverbios o adjetivos y que carecen de valor de acción.

USO DE LAS MAYÚSCULAS

Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.  1) Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación ​La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.​ Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano. Antonio dijo: "Será un día especial". 2) En los nombres y las siglas Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.​ Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation). 3) En palabras o frases enteras Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos. Ejemplos. LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA

4) En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros. Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc. 5) En los textos especializados En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.​ Ejemplos. EXPONE, SOLICITA.​ 6) Las mayúsculas y el uso de los tildes El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.