Por Jesucristo Nuestro Señor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Templo es, en primer lugar, el corazón del hombre que ha acogido La Palabra de Dios: “Vendremos a él, y haremos morada en él" (Juan 14, 23)
Advertisements

PASTORAL SOCIAL DE PROVINCIA PUEBLA SUS DIMENSIONES 10 de Febrero, Tlaxcala Pb. Rutilo Romero Pérez.
Sacramentos.
SERIE: LA GUERRA ESPIRITUAL ¿Qué nos enseña la Biblia sobre el mundo espiritual y su impacto en el mundo terrenal el día de hoy?
¿PARA QUÉ ES LA CATEQUESIS? TEMA 5. AL TERMINAR ESTE TEMA USTED PODRÁ VALORAR LA CATEQUESIS COMO UN MEDIO IMPORTANTE PARA: PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO.
Vicaría Diocesana de Pastoral Arquidiócesis de Guadalajara.
Había un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de publicanos, y rico.
Pastoral del Bautismo de niños Catequesis III LA IGLESIA EL BAUTISMO.
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
1. Texto a Meditar: 1Co.12,12-31; Jn.15,1-16
OBJETIVOS Y TRABAJOS DE LA ASAMBLEA
En aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo:- «ld al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice se.
DOMINGO DE PENTECOSTES 27 DE MAYO DE 2012.
"LO RECONOCIERON AL PARTIR EL PAN“
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL BAUTISMO
Seguidores del Profeta del Amor
Domingo sexto de Pascua Ciclo A Día 25 de Mayo de 2014.
Tercer domingo del tiempo ordinario CAFARNAÚN
La Catequesis y su rol educador.
Juan 5 (RVR1960) El paralítico de Betesda 1  Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén. 2 Y hay en Jerusalén,
¿Alguien sabe qué sucedió después de esos 40 días?
En la homilía de la Misa final de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Madrid 2011 celebrada este domingo 22, el Papa Benedicto XVI alentó a los dos.
“La Salvación en Jesús" Objetivo
EL ESPÍRITU SANTO, la promesa del Padre
Domingo VII de Pascua ASCENSIÓN
“Y Tiempo de Pascua – Ciclo A DOMINGO de PENTECOSTÉS
Lucas 1, Se le cumplió a Isabel el tiempo de dar a luz, y tuvo un hijo. Oyeron sus vecinos y parientes que el Señor le había hecho gran misericordia,
Juan 10, En aquel tiempo los judíos trajeron otra vez piedras para apedrearle. Jesús les dijo: «Muchas obras buenas que vienen del Padre os he mostrado.
Estudios En Hechos de los Apóstoles
DOMINGO III Tiempo de Adviento - A
PENTECOSTÉS Coment. Evangelio Domingo Pentecostés Ciclo A. 4 junio Francisco.
EN LA EUCARISTÍA CELEBRAMOS Y VIVIMOS EL MISTERIO PASCUAL DE CRISTO
Imágenes de Cesarea de Filipo (Banias)
El fin de la Encarnación es la salva-
4 JESÚS RESUCITADO, VIDA PARA LAS FAMILIAS.
Sor Eusebia Palomino Un surco fecundo.
Bienvenidos Movimiento Familiar Cristiano Diócesis de San Luis Potosí
Jesús de Nazaret El Cristo
13 de mayo de 2018 Ascensión del Señor –B-
Trigésimo del Tiempo Ordinario - B
Mateo 18, , En aquel momento, se acercaron los discípulos de Jesús y le preguntaron: ¿Quién es el más importante en el reino de los cielos?
Mal físico = imperfecciones, carencias o destrucciones que se
FLOR DE MAYO Coment. Evangelio Domingo VI de Pascua Ciclo C. 1 Mayo 2016.
El Salmo 135 de Schütz canta el amor eterno de Dios
Experiencias Significativas.
Tema I LA FAMILIA EN EL PLAN DE DIOS.
Un solo Dios en tres Personas: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
Estaba al alba María… Himno de Pascua.
MISIÓN AD GENTES DESDE AMÉRICA
Jesús de Nazaret El Cristo
El fin de la Encarnación es la salva-
Cómo rezar el Rosario.
 Juan 5:1 Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén.
OCHO PASOS PARA EVANGELIZAR
“Caminemos juntos en la audacia del Espíritu”
Cómo rezar el Rosario.
El Salmo 135 de Schütz canta el amor eterno de Dios
Amar-Amar-Amar-Amar-Amar-
30 DURANTE EL AÑO Ciclo B DOMINGO
Decisiones.
Domingo XV Tiempo Ordinario FUE Ciclo B ENVIADO
Tiempo Ordinario-Ciclo C
Orientaciones Pastorales 2008
EL BAUTISMO Y EL DERRAMAMIENTO DEL ESPÍRITU SANTO.
La Misión.
“Reciban el Espíritu Santo, ...”
Para comprender mejor la teoría y la práctica del kerigma.
Marcos 10, domingo –B- 29 de octubre de 2006
Serie “El Evangelio según Juan”. Juan 9:1-41 Pastor Yaciel Toledo.
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2019
Transcripción de la presentación:

Por Jesucristo Nuestro Señor.  ORACIÓN INICIAL Te pedimos, Señor, que las prácticas santas de esta Cuaresma dispongan el corazón de tus fieles para celebrar dignamente el misterio pascual y anunciar a todos los hombres la grandeza de tu salvación. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén Canto: “Juntos como hermanos”

VER CON LOS OJOS DEL PADRE

Cristo es el enviado del Padre para anunciar y concretizar el Reino de Dios en el mundo y hace participes de esta acción Pastoral a sus Apóstoles y discípulos, sin embargo, esta acción pastoral de anunciar y concretizar el Plan de Salvación en el mundo, ha presentado siempre mucha resistencia y obstáculos, en la aceptación de ese proyecto y proceso divino, “Donde no los reciban sacúdanse el polvo de los pies” (Cfr. Mt. 10,14)

El rechazo o muchas veces la incapacidad en la acción pastoral, va aislando a las personas, familias, grupos y sociedades, al proyecto maravilloso y salvífico de Dios.

“Periferias Existenciales” A los sectores que se ven aislados de la Buena Nueva de Salvación, son los el Papa Francisco llama: “Periferias Existenciales” La sociedad actual nos presenta nuevos retos, desafíos o escenarios a nuestra acción pastoral.

La IV Asamblea Diocesana de Pastoral, recogió de las asambleas de las instancias el material que cotejaba los hechos englobantes y el para qué de nuestro objetivo diocesano. De este confrontar se vio necesario, iluminados por la visita del Papa Francisco, a que definiéramos de nuestra realidad las periferias existenciales que detectamos: aquellas que atendemos, las que atendemos parcialmente y las que nos faltan por atender.

Así lo expresa el objetivo planteado para esta Asamblea Diocesana de Pastoral: “Detectar las periferias existenciales más urgentes de nuestra Diócesis, en comunión y participación y en espíritu de sinodalidad eclesial, para asumirlas como acentuaciones pastorales comunes, y así, nuestro pueblo en Cristo tenga vida”.

Las Periferias existenciales asumidas en la IV Asamblea son: Las familias en situaciones críticas Jóvenes y adolescentes en situaciones críticas La sociedad que se ve desgarrada por su tejido social

1.- LAS FAMILIAS EN SITUACIONES CRÍTICAS (Familias disfuncionales, violencia intrafamiliar, madres solteras, crisis en las distintas etapas del matrimonio….)

  2.- JÓVENES Y ADOLESCENTES EN SITUACIONES CRÍTICAS (Falta de oportunidades, adicciones, violencia, medios de comunicación masiva, jóvenes y adolescentes Nini…..).

3.- LA SOCIEDAD QUE SE VE DESGARRADA POR SU TEJIDO SOCIAL (Corrupción, violencia, inseguridad, impunidad, pobreza lacerante creciente, escándalos políticos etc…)

JUZGAR CON LOS CRITERIOS DEL HIJO

Jn. 5,1-16 “El Paralitico sanado en la piscina Betzatá” “Después de esto, hubo una fiesta de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Hay en Jerusalén una piscina Probática que se llama en hebreo Betzatá, que tiene cinco pórticos. En ellos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos, paralíticos, esperando la agitación del agua. Porque el ángel del Señor se lavaba de tiempo en tiempo en la piscina y agitaba el agua; y el primero que se metía después de la agitación del agua, recobraba la salud de cualquier mal que tuviera. Había allí un hombre que llevaba treinta y ocho años enfermo. Jesús, viéndole tendido y sabiendo que llevaba ya mucho tiempo, le dice: «¿Quieres recobrar la salud?» Le respondió el enfermo: «Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina cuando se agita el agua; y mientras yo voy, otro baja antes que yo.»

Jesús le dice: «Levántate, toma tu camilla y anda» Y al instante el hombre recobró la salud, tomó su camilla y se puso a andar. Pero era sábado aquel día. Por eso los judíos decían al que había sido curado: «Es sábado y no te está permitido llevar la camilla.» Él les respondió: «El que me ha devuelto la salud me ha dicho: Toma tu camilla y anda.» Ellos le preguntaron: «¿Quién es el hombre que te ha dicho: Tómala y anda?» Pero el curado no sabía quién era, pues Jesús había desaparecido porque había mucha gente en aquel lugar. Más tarde Jesús lo encuentra en el Templo y le dice: «Mira, has recobrado la salud; no peques más, para que no te suceda algo peor.» El hombre se fue a decir a los judíos que era Jesús el que le había devuelto la salud. Por eso los judíos perseguían a Jesús, porque hacía estas cosas en sábado.

 Reflexión El Evangelio describe como Jesús cura a un paralítico que se quedó esperando 38 años para que alguien le ayudara a llegar al agua de la piscina para curarse. ¡Treinta y ocho años! Ante esta ausencia total de solidaridad, Jesús, ¿qué hace? No respeta la ley del sábado y cura al paralítico. Hoy, nos falta mucha solidaridad para atender estas periferias existenciales que hemos asumido.

Jesús va a Jerusalén. (5,1-2) En ocasión de una fiesta de los judíos, Jesús va a Jerusalén. Había allí, cerca del Templo, una piscina con cinco pórticos o pasillos. En aquel tiempo, el culto en el Templo exigía el uso de mucha agua para los numerosos animales que se sacrificaban, sobre todo en las grandes fiestas. Por esto, al lado del Templo, había diversas cisternas con más de un millar de litros de agua. Y allí cerca, gracias a la abundancia de agua, había un balneario público, donde los enfermos se aglomeraban a la espera de ayuda o de curación. La arqueología informa que, en aquel mismo lugar del Templo, había otro donde los escribas enseñaban la ley a los estudiantes. Por un lado, la enseñanza de la Ley de Dios. Por otro, el abandono de los pobres. Jesús va a Jerusalén. (5,1-2)

La situación de los enfermos (5, 3-4) Esos enfermos se sentían atraídos por las aguas del balneario. Decían que un ángel removía las aguas y el primero que bajara después del movimiento del ángel quedaría curado. Pues la curación era sólo para una sola persona. ¡Como las loterías de hoy! ¡Sólo una persona gana un premio! La mayoría solamente paga y no gana nada. Y en esta situación de total abandono, allí en el balneario popular, Jesús encuentra a los enfermos necesitados de que alguien les ayudara.

Jesús cura en el día de sábado.(5, 5-9) Muy cerca del lugar donde se enseñaba la observancia de la Ley de Dios, un paralítico se quedó por 38 años a la espera de alguien que le ayudara a bajar al agua para que se curara. Este hecho revela la absoluta falta de solidaridad y de acogida a los excluidos. El número 38, es simbólico, indica la duración de una generación (Cfr. Dt 2,14). Es toda una generación que no llega a experimentar ni solidaridad, ni misericordia. La religión de la época no era capaz de revelar el rostro acogedor y misericordioso de Dios. Ante esta situación dramática, Jesús no observa la ley del sábado y se ocupa del paralítico diciendo: "¡Toma tu camilla y anda! "El hombre agarra su camilla y se va, y Jesús desaparece en medio de la multitud.

Discusión del hombre curado con los judíos (5, 10-13) Llegan inmediatamente algunos judíos y critican al hombre por cargar con su camilla en el día de sábado. El hombre no sabe responder a la pregunta de quién le ha curado. No conocía a Jesús. Esto significa que Jesús, al pasar por ese lugar de pobres y enfermos (Periferia existencial), vio a aquel hombre, percibió la situación dramática en la que se encontraba y lo curó. No lo cura para que el hombre se convierta, ni para que crea en Dios. Lo hace, para ayudarle. Quería que el hombre pudiera experimentar un poco de amor y de solidaridad mediante su ayuda y su afecto.

ACTUAR BAJO EL IMPULSO DEL ESPÍRITU SANTO

En la iluminación de la IV Asamblea Diocesana se vio pertinente que estas periferias fueran atendidas pastoralmente con dos actitudes fundamentales: Con los sentimientos de Cristo, que siempre manifiesta una gran compasión – misericordia por quienes sufren. 2.Con una actitud de sinodalidad, a fin de que nuestras acciones no queden atomizadas, sin trascendencia o incluso enfrentadas entre sí. Entre todos podemos más, que cada quien jalando para su lado.

No debemos olvidar que estas periferias se enmarcan en el objetivo diocesano y deben ser asumidas por todos, de forma sinodal. Lo que se pretende es que estas periferias, sin descuidar nada de lo que ya hacemos, sean atendidas en espíritu de salida misionera, impulsando de esta manera la Nueva Evangelización.

Estas periferias, por su parte, están reclamando el anuncio del kerigma y nos invitan a:   Dejarnos evangelizar y reconozcamos la gran riqueza humana y espiritual con las que el Verbo ha sembrado su semilla incluso en estas realidades.

También necesitamos formarnos integralmente para que nuestra acción pastoral sea más eficaz, administre sabiamente los recursos humanos y materiales. Dejarnos formar como evangelizadores audaces y creativos para primerear. Pero también ofrecer espacios de formación integral para quienes viven estas experiencias de periferia existencial, pues contamos con muchísima riqueza humano-espiritual con la cual podemos ofertar la vida nueva en Cristo, pero siempre desde una pastoral orgánica y de conjunto.

Un nuevo modo de ser Iglesia, mucho más evangélico. La sinodalidad, que significa caminar juntos, es el modo como el Papa nos está pidiendo realizar la misión evangelizadora. Por esta razón no podemos pensar con miopía intelectual, suponiendo que únicamente la Comisión de Familia y de Jóvenes, así como la de Pastoral Social sean los responsables de asumir estas periferias.

La finalidad de nuestra salida a estas periferias existenciales no es otra que la de hacer que nuestro pueblo en Cristo tenga vida. ¡Cuánta vida nueva y plena necesitan nuestras familias, nuestros jóvenes! ¡Nuestra sociedad clama por la vida de Cristo! Vida plena que exige, por la participación de la vida de la gracia, una mejor calidad de vida personal, familiar y social.  

Para la reflexión personal (Después compartir en grupos) ¿Has tenido una experiencia semejante a la del paralítico, quedándote un tiempo sin ayuda?   ¿Cómo es la situación de asistencia a “Estas periferias en el lugar donde tú vives? ¿Hay señales de solidaridad? ¿Qué nos enseña esto a nosotros?

Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, Oración final   Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, poderoso defensor en el peligro. Por eso no tememos aunque tiemble la tierra, y los montes se desplomen en el mar. (Sal 45) Canto final “Alma Misionera” https://www.youtube.com/watch?v=vVenEq9l9G8