LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Advertisements

ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
La transición a la democracia en España.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
La transición democrática en España
La Transición a la Democracia en España
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Capítulo excepcional en la historia de España Modelo de transición pacífica Tras 39.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
UNIDAD 15: La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA El PSOE vence en las elecciones generales: Felipe González, nuevo presidente del Gobierno Gorvachov llega al poder en la URSS:
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Tema 13. Índice Primeros gobiernos monárquicos ( ) Gobierno de Arias Navarro 1er Gobierno de Adolfo Suárez Gobierno democráticos ( ) 2º.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
José Luis Rodríguez Zapatero Mariano Rajoy Felipe VI
La revolución rusa.
¿Qué tienen en común?.
La Transición a la Democracia en España
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Guerra Civil Española
La Transición democrática
MSc. Rubén Hernández López
17 La España actual: transición y democracia PARA COMENZAR
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
La Transición AGH.
20 IMÁGENES DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE
¿Qué tienen en común?.
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El franquismo Contexto y significación
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
TEMA 12 El proceso de transición a la democracia y la Constitución de Los gobiernos democráticos.
EL REY JUAN CARLOS.
8 La España actual PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.
¿ QUE ES UN ESTADO? ELEMENTOS
LA GOBERNANZA PARTICIPATIVA EN PÚBLICO BAJO PRESUPUESTO
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
La crisis de las Democracias
10. 2 ELGOBIERNO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Etapa central del franquismo 1957 – 1969
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
L3S5. Clase 1. El sistema político de la Restauración ( ) : una monarquía liberal y constitucional, con dificultades para su democratización. -El.
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
9.3LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
La Constitución Española de 1978
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Transcripción de la presentación:

LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA 1975-2015

REFLEXIONES PREVIAS Capítulo excepcional en la historia de España Transición democrática. Modelo de transición pacífica; 39 años de régimen dictatorial y autoritario desembocaron en: Instauración de un Estado liberal y democrático regido por una Constitución Integración en Europa Necesidad de explicar: Mecanismo del cambio Protagonistas Factores que lo hicieron posible Dificultades Situación a la que se ha llegado al final del proceso (actualidad)

La crisis del Régimen de Franco I. ANTECEDENTES La crisis del Régimen de Franco DECADA DE LOS 60-70 Desarrollo económico y transformación social Inmovilismo político

DESARROLLO ECONÓMICO INDUSTRIALIZACIÓN TURISMO Disminuyeron desequilibrios regionales Instalación de nuevas industrias en las zonas más retrasadas Quiebra del desarrollo con la crisis económica de 1973 TURISMO 1960: punto de partida del turismo de masas “Spain is different”: apertura a Europa Impacto social: cambios en la sociedad

LA NUEVA SOCIEDAD Secularización de la sociedad Incorporación a la sociedad de consumo Las formas de vida y costumbres se fueron asemejando a las europeas por: contacto con el turismo emigración Movimientos de oposición Protesta universitaria Distanciamiento de la Iglesia: Tarancón Plataformas políticas de lucha Terrorismo (ETA, FRAP) Movilización social: exigencias de libertad Incluso en el ejército: U.M.D. Crisis económica iniciada en 1973: Incremento del paro y del déficit público. Descontento social

INMOVILISMO POLÍTICO Gobierno de CARRERO BLANCO Muerte de Franco Asesinado por ETA (20-XII) Desaparición de la única figura que garantizaba la continuidad del régimen Gobierno de ARIAS NAVARRO Crisis económica, división política, movilizaciones sociales, atentados terroristas, Muerte de Franco 2-XI. Ingreso en el Hospital de la Paz en Madrid 20- XI. MUERTE DEL DICTADOR.

II. LA TRANSICIÓN DEMOCRATICA (1975-1981)

LA MONARQUÍA DE JUAN CARLOS I 22-XI-75 Juramento de D. Juan Carlos I como rey de España Sucesor de Franco en la Jefatura del Estado Jefe de los ejércitos Las leyes franquitas le otorgan gran capacidad de decisión sobre el Gobierno e instituciones Discurso conciliador aunque visto con recelo por la izquierda y por los inmovilistas del franquismo (búnker)

GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO Insuficiente democratización 12-XII-75 Arias Navarro fue confirmado como presidente del Gobierno por el rey No representaba el motor de cambio necesario Vinculado a los sectores tradicionales del franquismo Tímida Ley Reguladora de Reunión Represión, conflictividad laboral, manifestaciones, etc. Unión de la oposición democrática: Coordinación democrática (Platajunta) 1-VII-76 dimisión a petición del rey de Arias Navarro: Juan Carlos I designa a Adolfo Suárez

GOBIERNO DE ADOLFO SUAREZ (1976-1977) Suárez, impulsor de la transición: Secretario General del Movimiento, desmanteló el Estado franquista. Iniciativas principales: Amnistía política Ley para la reforma política Legalización partidos políticos Elecciones libres, derechos democráticos Pactos de la Moncloa Constitución 1978

AMNISTIA Decreto de amnistía (4-VIII-76) Ley de Amnistía (octubre-77) Primer paso: Liberar a los encarcelados por asociación ilícita o manifestación política Ley de Amnistía (octubre-77) Aprobada en las Cortes Incluye amnistía para todos los casos Permitió regreso de exiliados

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA Objetivos Permitir abrir un proceso constituyente y convocar elecciones libres Reconocer a los partidos políticos Constituir de un Congreso elegido por sufragio universal y un Senado Elaborar una Constitución democrática Aprobada por la mayoría franquista Referéndum (6-diciembre-1976) Participación del 70% del censo 94% voto afirmativo Abstención significativa en el País Vasco

LEGALIZACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS Enero-febrero 1977 se legalizan la mayoría de partidos políticos 9 de Abril: legalización del PCE (Partido Comunista de España) Panorama político UCD (Unión de Centro Democrático AP (Alianza Popular) PSOE (Partido Socialista Obrero Español) PCE (Partido Comunista de España) ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) PNV (Partido Nacionalista Vasco) 24-enero-1977: matanza de abogados laboralistas (Atocha)

PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS (junio 1977) Alta participación (80% del censo) Primeras elecciones libres tras 41 años Las últimas habían sido celebradas antes de la Guerra civil, febrero de 1936 Victoria de UCD (Suárez): PSOE como alternativa de gobierno

PRIMER GOBIERNO DE UCD (1977-1979) Gobierno de Suárez en minoría: búsqueda de consensos. Pactos de la Moncloa (27 octubre 1977) Objetivos principalmente económicos Afrontar la profunda crisis económica Frenar la inflación: moderación salarial Establecer las bases de un Estado del bienestar Reforma fiscal: nuevo impuesto sobre el trabajo, lucha contra fraude. Reforma de Seguridad Social: ampliar subsidio de paro Frenar el desempleo

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

CONSTITUCIÓN DE 1978 Ejercicio de consenso entre todas las fuerzas políticas: una Constitución “de todos”. Documento poco preciso/ambiguo en capítulos como: Estado de las Autonomías, papel de la Iglesia, Fuerzas Armadas, etc. Anteproyecto elaborado por los “padres de la Constitución”, aprobado en el Congreso Referéndum popular (6-XII-78): 87% votaron si. En el País Vasco la abstención y el “no” fueron superiores Estado democrático, social y de derecho: Libertades individuales, igualdad, derechos sociales… Monarquía parlamentaria democrática. Separación de poderes: Cortes bicamerales. Título VIII: Estado descentralizado en autonomías

SISTEMA POLÍTICO ESTABLECIDO POR LA CONSTITUCIÓN

CONFIGURACIÓN DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Basado en el Título VIII de la Constitución Descentralización: autonomías, provincias y municipios. Respuesta a “nacionalidades históricas”. Restablecimiento de la Generalitar (1977) y del Consejo Vasco (1978) Creación de organismos preautonómicos y posteriormente elaboración de estatutos de autonomía Acceso a las autonomías por dos vías: rápida (art. 151), o lenta (143) Aprobación de estatutos de autonomía entre 1979 y 1983.

III. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA SEGUNDA ETAPA DE UCD DEL TRIUNFO DE 19179 AL 23-F-81 Elecciones legislativas, marzo 1979: Nuevo triunfo de Suárez: segundo gobierno de UCD (1979-1981) El PSOE se consolida como alternativa de gobierno La crisis de UCD: desgaste político de Suárez Implantación de autonomías y referéndums autonómicos (Andalucía, 28-2-1980) Pérdida de liderazgo (críticas internas del partido), terrorismo de ETA. Crisis económica y desencanto político: fracaso en elecciones autonómicas, acoso del PSOE: 27-I-81 dimisión de Suárez. Calvo Sotelo, sucesor

EL 23-F-1981 Descontento del ejército por: Desmantelamiento del franquismo = traición Pérdida de protagonismo, legalización del PCE Proceso autonómico, atentados de ETA Tradición intervencionista en la política Intento de Golpe de Estado (23-II-81): Asalto al Congreso por Teniente Coronel Tejero Valencia es tomada por los tanques de Milans del Bosch (capitán general de la III Región militar). Máxima tensión entre la población Decisiva actuación del Rey por TV Respaldó el orden constitucional, y desautorizó a los sublevados Horas más tarde se aborta la intentona golpista En la mañana del 24 de Febrero se pone en libertad al Congreso 33 procesados: capítulo controvertido

GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982) Enfrentamientos internos en UCD: debilitamiento. Adhesión de España a la OTAN (1982) Ley del divorcio (1981) Organizaciòn territorial mediante la LOAPA (Ley del Proceso Autonómico) Fragmentación de UCD Suárez forma su propio partido: el CDS Convocatoria de elecciones para octubre de 1982

DEL TRIUNFO DEL PSOE HASTA NUESTROS DÍAS (1982-2015) 28-X-82: Gran victoria del PSOE por mayoría absoluta.

Primer gobierno socialista (1982-86, Felipe González) TRIUNFO DEL PSOE Primer gobierno socialista (1982-86, Felipe González) Por el cambio Consolidación de la democracia, modernización del país Establecimiento del Estado del bienestar: amplias reformas en el interior Reforma de la Sanidad y de la Seguridad Social Reforma de la Educación (LOGSE) Modernización de los transportes: Plan de Carreteras, AVE En política exterior: Permanencia en la OTAN (Referéndum, III-86) Ingreso en la CEE: 1985: Tratado de Adhesión 1986: Integración en la CEE con Portugal Hito en la Historia reciente: fin de la España pobre y aislada 2002: Incorporación al euro y a la Europa de los 27

SEGUNDO GOBIERNO SOCIALISTA 1986-1989 Nueva mayoría absoluta del PSOE. Creciente descontento: Reconversión industrial: aumento del paro. Desencanto, huelga general el 14-XII- 1988 Auge del Partido Popular escorado al centro: 105 diputados, y alcaldías importantes. Pacto contra terrorismo de ETA (1987-88) Nueva sociedad industrial y terciaria: Aumento de la clase media, sociedad de consumo Incorporación de la mujer al trabajo activo Mayor formación en la juventud Mayor libertad: “movida madrileña” (cine, radio, música….)

TERCER Y CUARTO GOBIERNOS SOCIALISTAS, 1989-1996 Nueva mayoría absoluta (1989-93) Éxito celebraciones de 1992: Exposición Universal de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona Ayudas europeas: modernización de infraestructuras del país (comunicación y transporte) Ascenso del PP en municipales de 1991 Declive del PSOE (1993-96): 1993: 4ª victoria electoral pero sin mayoría absoluta (necesidad de consenso con nacionalistas catalanes de J. Pujol) Divisiones internas en el partido: renovadores y guerristas. Recesión económica, incremento del paro Corrupción: Roldán, Juan Guerra, caso de los GAL…. Derrota electoral (1996)

GOBIERNOS DEL PP, 1996-2004 Elecciones generales de1996: Triunfo del Partido Popular: José Mª Aznar nuevo presidente del gobierno (1996- 2000) Apoyo en nacionalistas catalanes, vascos y canarios Años de bonanza económica: reducción del desempleo, cumplimiento de criterios de convergencia de Maastricht. Moderación de imagen conservadora: perfil de partido de centro derecha Elecciones de 2000: nueva victoria del PP con mayoría absoluta Segundo gobierno de Aznar (2000-04): mayoría absoluta Crecimiento económico, ingresos de la S. Social, llegada de inmigrantes, modernización del país. 11/11/2001: atentado de Torres Gemelas. Febrero 2004: Envío de tropas a la Guerra de Irak, pérdida de apoyo popular 11/3/2004: atentados de Atocha, 192 muertos. (Al Qaeda)

GOBIERNOS DEL PSOE (2004-2011) 14 de marzo de 2004: Elecciones generales bajo el impacto del 11-M Triunfo del PSOE: Rodríguez Zapatero nuevo presidente del Gobierno Retirada de Irak, intervención en Afganistán Crecimiento económico, llegada de inmigrantes Estado del bienestar: política de subvenciones. Medias sociales: Ley contra violencia de género, Ley de Dependencia, Ley de matrimonio homosexual… Nuevo triunfo socialista en 2008: segundo gobierno de Zapatero Sin mayoría absoluta. Crisis económica a partir de 2008: recortes Incremento del paro: huelga general 29/9/2010 Victoria del PP en 2011 (M. Rajoy, presidente)

Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2015) Segunda etapa del PP Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2015) Mayoría absoluta (186 diputados) Desafío soberanista catalán Abdicación Juan Carlos I: Felipe VI sucesor (junio 2014) Afronta grave crisis económica Subida de impuestos Reforma laboral Ajustes y recortes muy impopulares Consecuencias: Peligro de “rescate” por U.E. Incremento del paro y la pobreza Precariedad de los trabajos Descontento social: corrupción política, movimiento 15-M, nuevos partidos

LA ESPAÑA DE HOY: LOGROS Modernización de la sociedad española Secularización, tolerancia, derechos y libertades Cambios en el modelo familiar: nuevos modelos, emancipación de la mujer. Sociedad del bienestar: sociedad de consumo pero con graves problemas y desigualdades España en el mundo y Europa País moderno y desarrollado Miembro de ONU: participa en misiones de paz y Potencia destacada en la UE Amplia proyección cultural internacional

ESPAÑA HOY: RETOS Y PROBLEMAS Nacionalismos: Secuelas del terrorismo de ETA : más de 800 víctimas Nacionalismo catalán: “desafío” independentista. Inmigración y refugiados: España pasa de país emisor a país receptor de inmigrantes Unos 5 millones de extranjeros (7%) Tragedia del Estrecho: entrada de ilegales, mafias en países de origen Desempleo, crisis económica, corrupción: Crisis financiera internacional y crisis nacional: recesión económica Burbuja inmobiliaria: endeudamiento del Estado y de particulares Paro estructural de larga duración: 4 millones (20% de población activa) Emigración de jóvenes preparados Corrupción: desprestigio del sistema político

PARA SABER MÁS PÁGINAS DE INTERNET Estudio sobre la transición y la democracia hasta 2008: http://www.kosmikomiko.com/wp-content/uploads/2009/08/HISTORIA-TRANSICION-st.pdf Resumen de la evolución política hasta la llegada de Rajoy al gobierno: https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/12/05/transicion-y-gobiernos-de-la-democracia/ Web de la Presidencia de Gobierno. Se presentan a los presidentes de la democracia y su actividad de gobierno: http://www.lamoncloa.gob.es/presidente/presidentes/Paginas/index.aspx Web de la Junta de Andalucía, que recoge información sobre la situación de la comunidad autónoma en la democracia: http://www.juntadeandalucia.es/andalucia/historia/democracia_autonomia.html Película de Carlos Serrano (2012): documental sobre el 15-M y movimientos sociales en el contexto de la crisis económica Novela de P. Gutiérrez ambientada en la crisis económica iniciada en 2008, y los efectos demoledores que provoca el desempleo