DEL NEOCLASSICISME A L’EXPRESSIONISME PINTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JAN VAN EYCK.
Advertisements

GOYA.
Un artista que se adelanta a su tiempo
Comentarios de obras de Goya
Goya Pinturas negras.
Francisco de Goya y Lucientes Goya dejó Unos 500 óleos 280 grabados y litografías Casi mil dibujos.
DEL NEOCLASICISMO AL EXPRESIONISMO PINTURA
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
Francisco de Goya y Lucientes La gallina ciega.
-Primera etapa: en la que representa temas populares. -Una segunda etapa ( ): en la que debido a su sordera tiene una interpretación del mundo.
Francisco José de Goya y Lucientes
EL QUITASOL Francisco de Goya
LA ILUSTRACIÓN O EL SIGLO DE LAS LUCES. EL ARTE NEOCLÁSICO Y GOYA
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
DEL NEOCLASICISMO AL EXPRESIONISMO PINTURA
DEL NEOCLASICISMO AL EXPRESIONISMO PINTURA
Realismo FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: ( )
1º ESO. The visual elements of an image.1 ELEMENTOS VISUALES DEL LENGUAJE VERBAL. Los elementos del lenguaje verbal son letras… … y con ellos creamos palabras.
Las Obras de Goya.
UNIDAD 4. TEMA 1 RESUMEN Francisco de Goya.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
NEOCLASICISMO.
ÉPOCAS EN LA PINTURA DE GOYA 1ª ª ª ª Juventud, optimismo Perfecto acabado de las superficies, del dibujo de.
Jeopardy Goya: Biografía Goya: Arte (General) Goya: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
Dahiana Betancur Tobón Verónica Palacio Gaviria. Pintura española tanto la pintura como la literatura son expresiones artísticas y en ciertos momentos.
Francisco de Goya. POR: Joel Ruiz Vicente & Carlos Puche.
Prueba de Orgnización Perceptiva y Expresión Gráfica POPEG USO CROMÁTICO EN PACIENTES DROGODEPENDIENTES.
Sistema Solar.. Rotación- Tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar la vuelta sobre sí mismo. Traslación- Tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar la.
APUNTES – LOS ARTISTAS EL GRECO, VELÁZQUEZ Y GOYA.
Los 4 Colores mas usados este año y como combinarlos facilmente.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Barroco - Escultura.
El Greco Domenikos Teotokopoulos rt/g/greco_el/11/110 4grec.jpg
Primeras obras Obras en la Corte El impacto de la Revolución La guerra de Independencia El absolutismo Los grabados Índice Goya.
El arte Vocabulario y desarrollo de él. ¿Qué necesitás para pintar? El pincel La pintura La paleta El lienzo.
Qué hemos visto en las diapositivas anteriores?
By: Luis Casiano, Jody Uriostegui.  Francisco de Goya nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición social de Zaragoza.  Se trasladó a.
Francisco Goya y Lucientes
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
GUERNICA Pablo Picasso ,3 × 776,6 cm
LA PINTURA DEL ROMÁNICO. PINTURA MURAL
La maja y los embozados 1777 Lienzo
PINTOR VENEZOLANO MARTIN TOVAR Y TOVAR
GÓTICO Primitivos flamencos VOCABULARIO Autor: Javier Osset Martín.
GRECIA Cerámica y pintura.
APUNTES – LOS ARTISTAS EL GRECO, VELÁZQUEZ Y GOYA MIRÓ, DALÍ Y PICASSO
Tema. La escena une en el mismo espacio lo más sagrado (Trinidad compuesta por Dios Padre, Hijo crucificado y Paloma del Espíritu Santo), los.
ARTE EUROPEO DE FINES DEL XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX
Sus viajes por Marruecos
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
FRANCISCO DE GOYA ETAPA DE JUVENTUD 1746 – 1792
TIPOS DE PERSPECTIVA Algunos tipos de perspectiva son:
PINTURA SOPORTE DIBUJO COLOR LUZ TAMAÑO COMPOSICIÓN Primarios CONSIGUE
ARTE GÓTICO.
El género picaresco en la pintura:
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELAZQUEZ
DEL NEOCLASICISMO AL EXPRESIONISMO PINTURA
eL sISTEMA SOLAr Lluvia de ideas El Sistema Solar.
DEL NEOCLASICISMO AL EXPRESIONISMO PINTURA
EL CACHARRERO.
F. De Goya. La familia de Carlos IV.
“LA PRIMAVERA” de Sandro Botticelli
Carga de los mamelucos.
DEL NEOCLASICISMO AL EXPRESIONISMO PINTURA
TIPOS DE PERSPECTIVA Algunos tipos de perspectiva son:
GOYA María Eugenia Bello Betancort.
La Familia de Carlos IV 1800.
Transcripción de la presentación:

DEL NEOCLASSICISME A L’EXPRESSIONISME PINTURA ESCOLÀPIES SANT MARTÍ DEL NEOCLASSICISME A L’EXPRESSIONISME PINTURA Francisco de Goya y Lucientes ESCOLÀPIES SANT MARTÍ

Francisco de Goya y Lucientes Primera etapa El quitasol ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Composición simple, muy equilibrada (piramidal) Escenas de la vida popular con personajes idealizados y galantes (majos y majas) Diagonal del rectángulo del cuadro determinan la perspectiva de la pared del fondo y la posición del parasol Diversidad de tonalidades, brillos y reflejos. Ejemplo de matizaciones de paleta: rostro de mujer rosado tiene transparencias verdosas como reflejo del quitasol mientras que cara de joven está plenamente bañada de luz solar. (problemas con fábrica de tapices por dificultad de trasladar tantas graduaciones a hilos de tela) Atmósferas luminosas y alegres Minuciosidad en los pequeños detalles Cartón para tapiz trasladado a óleo sobre tela Trajes folklóricos de gran viveza cromática Francisco de Goya y Lucientes Primera etapa El quitasol

Francisco de Goya y Lucientes Primera etapa ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Características generales: diversidad cromática, atmósferas claras, temas populares tratados con elegancia, transparencias y brillos, etc. Mayor variedad de colores (esta obra pertenece a su última serie de tapices, realizada quince años después de los primeros) Diversidad de actitudes Figuras más pequeñas dotadas de gran dinamismo A pesar de su temática costumbrista, trasluce cierta carga de crítica social: nobles pasan ajenos a los vendedores de loza y sus clientes (pueblo) La gallina ciega El cacharrero Francisco de Goya y Lucientes Primera etapa

Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Técnica de aguatinta: se granula la plancha esparciendo granos de resina o betún que por calentamiento se adhieren a la superficie metálica. A la vez se hace el dibujo y se protege con barniz las zonas que quedarán en blanco. Cuando se mete en ácido, éste actúa en los huecos dejado entre los granos y en el rayado del dibujo que puede hacerse con una gran variedad de tonalidades grises, rompiendo el claroscuro continuo. Luz vibrante, que potencia contraste entre blancos intensos y oscuridad extrema (refuerza la tensión) Líneas más perfectas con gran carga expresiva Técnica de aguafuerte (plancha metálica cubierta de barniz, se dibuja (araña) con punta metálica y se mete en ácido nítrico que muerde sólo la zona sin barniz, dejando un dibujo. Se entinta y se hacen las copias) Estampas satíricas. Crítica a la sociedad de su época. Censura los retiró Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa Colección grabados “Los Caprichos” El sueño de la razón

Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Ochenta grabados con una fuerte carga sarcástica Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa Colección grabados “Los Caprichos”

Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa San Antonio de la Florida ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Traslada milagro a Siglo XVIII y en un paisaje campestre Una barandilla alrededor de la base de la cúpula permite representación de diversidad de personajes en múltiples actitudes Escorzos audaces de abajo hacia arriba que valorizan la proyección en perspectiva Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa San Antonio de la Florida

Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa San Antonio de la Florida ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Superposición de pinceladas de tonos complementarios para que la retina los fusionara (manchas blancas sobre dorados y colores del vestido para que en la lejanía parezcan destellos luminosos) Pinceladas más amplias e intensas Perspectiva creada colocando brazo fuera de barandilla Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa San Antonio de la Florida (detalle)

Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Otro extraño ejemplo de desnudo en pintura española (Inquisición lo prohibía) Efectos claroscuros, luz envolvente de cuerpo Canon acortado Sensualidad: sus rosadas carnes resaltan al contrastarse con el azul del diván y los blancos de las sábanas y almohadones Perfección anatómica Ropa masculina (disfraz) con detalles de lujo (zapatos y lazo rojo) Pincelada más suelta, más variedad cromática, riqueza de detalles (corpiño) Dibujo más definido, pincelada lisa Maja desnuda Maja vestida Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa

Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa La familia de Carlos IV ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Cuadro dentro del cuadro representa el tema de Lot y sus hijas (referencia a la falta de moralidad Futura esposa de Fernando VII (como no se sabía todavía quién iba a ser, se pintó con la cara vuelta) Destaca la figura de la reina Maria Luisa (referencia a su poder) con sus hijos pequeños Posturas vulgares de algunos miembros (hermanos y sobrinos de Carlos IV) Luz extrae personajes de la oscuridad del fondo Proximidad de pared plana trasera da sensación de agobio, de falta de espacio, incluso carece de punto de fuga. Se obliga al espectador a concentrarse en los personajes Goya aparece en un segundo plano pintando (referencia “Meninas”) Personajes distribuidos como en un friso, pero sutilmente separados por grupos Príncipe de Asturias (futuro Fernando VII) y Carlos María Isidro Riqueza de tonalidades cálidas y profusión de adornos lujosos (bandas, condecoraciones) que contrastan con realismo descarnado de los retratos (estudio psicológico) que no ocultan lo feo Líneas de composición paralelas privan de movimiento Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa La familia de Carlos IV

Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa Condesa de Chinchón ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Condesa (casada por imposición con Godoy, embarazada a los veinte años -tocado de espigas alude a la fertilidad-, abandonada por esposo) con expresión frágil (no mira al espectador, las manos nerviosas, sentada incómoda en la silla). Profundo estudio psicológico del personaje que presenta rostro melancólico. Fondo negro para resaltar sensación de desamparo y para concentrar atención en el personaje Vestido blanco de alta cintura presenta reflejos dorados-verdes que parecen reflejar la atmósfera lumínica que irradia el personaje Busca siempre en sus retratos alejarse de lo antinatural o artificioso Pincelada más libre Francisco de Goya y Lucientes Segunda etapa Condesa de Chinchón

Francisco de Goya y Lucientes Tercera etapa El Coloso ESCOLÀPIES SANT MARTÍ Figura majestuosa realzada sus tonalidades cálidas por los juegos de luz Puño cerrado amenazador (alegoría de la guerra o la desgracia. También posible alusión a Napoleón) Contraste de líneas de fuerza: Gigante de espaldas hacia fondo y la población y animales despavoridos hacia los lados opuestos Sólo burro permanece quieto (símbolo de la ignorancia ante lo que se avecina) Paisaje desolado complementa caos y pánico Francisco de Goya y Lucientes Tercera etapa El Coloso