GENERO NARRATIVO. ― Suelo decirme a mí mismo: ―Tu destino no tiene igual; comparados contigo los demás hombres, son felices; porque jamás mortal alguno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Advertisements

UNIDAD 5: UNA VISIÓN DE LA REALIDAD
LA CARACTERIZACIÓN 3. LA CARACTERIZACIÓN:
En una clase que doy a personas adultas, recientemente hice lo imperdonable. ¡Dejé tarea a los alumnos! La tarea de acercarse durante la siguiente semana.
EL PLATON DE MADERA.
La oración y el enunciado. Sujeto y predicado.
El Tazón de Madera... El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus.
Unidades 1,2,3 y 4 LITERATURA.
SI SUPIERAS ©PPS TOC®.
TEMA 14: CERVANTES DON QUIJOTE Carmen de la Guía Bº1º-2.
Texto: Carta de Jesús a sus amigos
ESTRUCTURA, ANÁLISIS Y CREACIÓN
SENDAS ÉL HARÁ Nº 106 EL GRAN ERROR DE PEDRO PEDRO HABÍA SEGUIDO A LA GENTE QUE ARRESTÓ A JESÚS. ESTABA DEMASIADO ASUSTADO PARA AYUDARLO. CUANDO VIÓ.
PlanificacionEjecucion LUNES50 MARTES60 MIERCOLES50 JUEVES60 VIERNES100 Cuadros de planificación de la primera semana de agosto.
Escritura de frases a 60 letras por minuto José Eugenio Ortega.
Por: Victoria Mendoza. PlanificaciónEjecución Lunes50 Martes100 Miercoles50 Jueves60 Viernes100 Cuadro de la primera semana de agosto.
Cuadro de planificación de la primera semana de Agosto.
El Tazón de Madera.
Capítulo I.
1º de Bachillerato- Tema 1.- La Comunicación
5º básico INTRODUCCIÓN Desarrollo presentación del tema y citas que lo sustenten o apoyen Tema: La valentía del protagonista 1. «Muchas veces oigo.
TIPOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA TEXTUAL: UNA ESTRATEGIA PARA LA FACILITACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN AULAS HETEROGÉNEAS. (c) LUTVIANA GÓMEZ GÓMEZ PROFESORA.
Francisco Javier López Díaz Armando Ovando Ovando Moisés Sánchez Pérez.
Comprendo los textos que relatan historias Literatura y género narrativo ACOMPAÑAMIENTO LC 21 PPTCAC043LC21-A16V1 Propiedad Intelectual Cpech.
EL RICO Y EL POBRE. Lucas 16,19-31.
TIEMPO LITURGICO LA PASCUA
SERVICIO FE SERVICIO FE FE Lucas 17,5-10. FE SERVICIO .
Olivia Chab La Creación del Mundo Fuentes del judaísmo.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! V DOMINGO DE PASCUA JESÚS, TU CAMINO.
Cuento navideño para niños Charles Dickens
VIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
Razones de nuestra existencia en este Mundo... 
PERFUME FINO PARA JESÚS
El primer relato de la Creación en la Biblia
II Domingo de Cuaresma 8 de marzo de 2009
EL ZAPATERO Mira que soy tan pobre que no tengo ni siquiera otras sandalias; y como ves están rotas e inservibles. ¿Podrías tú reparármelas por favor?,
El Tazón de Madera... El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus.
Objetivo Apreciar el carácter de Cristo, que en este pasaje muestra Su gracia y Su misericordia sin recriminaciones, sanando nuestras vidas y transformándolas.
La creación del mundo.
DAME DE ESA AGUA… III DOMINGO DE CUARESMA.
COSAS DE NIÑOS.
DEJA SECAR LA IRA..
“REPORTANDOSE”. “REPORTANDOSE” Una vez un Sacerdote estaba dando un recorrido por la Iglesia al mediodía… al pasar por el altar decidió quedarse cerca.
laboutiquedelpowerpoint.
Virgen de Guadalupe Reina de México
“REPORTANDOSE” Una vez un Sacerdote estaba dando un recorrido por la Iglesia al mediodía… al pasar por el altar decidió quedarse cerca para ver quién había.
“REPORTANDOSE” Una vez un Sacerdote estaba dando un recorrido por la Iglesia al mediodía… al pasar por el altar decidió quedarse cerca para ver quién había.
Nº 7 Cerca del hogar que calienta mi alma
Almuerzo con Dios Un niño pequeño quería conocer a Dios.
“REPORTANDOSE” Una vez un Sacerdote estaba dando un recorrido por la Iglesia al mediodía… al pasar por el altar decidió quedarse cerca para ver quién había.
DEJA SECAR LA IRA..
DEJA SECAR LA IRA..
Don Quijote de la Mancha Capítulo 1 Alejandro Mori Ashmin Kaur.
DEJA SECAR LA IRA..
querían dedicarse a la pintura.
EL VIOLINISTA Con sonido.
EL VIOLINISTA Con sonido.
UNO DE LOS MEJORES COMPOSITORES...
NO DEJES MORIR AL AMOR……
para el comienzo de curso
EL VIOLINISTA Con sonido.
04 - Los Segadores - Un Llamado Por Obreros
GÉNERO NARRATIVO ESPACIO Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN.
querían dedicarse a la pintura.
Clemencia, la vaca que quería ser blanca. Había una vez una vaquita a la que no le gustaban sus manchas negras. Por eso, quería quitárselas. Una mañana.
La Ciertísima Muerte de Jesús
El Tazón de Madera... El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus.
querían dedicarse a la pintura.
II Domingo de Cuaresma 4 de marzo de 2012
EL RICO Y EL POBRE. Lucas 16,19-31.
Transcripción de la presentación:

GENERO NARRATIVO

― Suelo decirme a mí mismo: ―Tu destino no tiene igual; comparados contigo los demás hombres, son felices; porque jamás mortal alguno se vio atormentado como tú ‖. Entonces, leo cualquier poeta antiguo, y me parece que es libro mi propio corazón. ¿Qué? ¿Aún me queda tanto por sufrir? Y antes que yo, ¿ha habido ya hombres tan desgraciados? 1. Que tipo de descripción tenemos en el texto anterior: a)Prosopográfica b)Etopéyica c)Física d)psicológica e)Pictórica

Aunque procuraba prestar la mayor atención, no entendía nada; no obstante, se esforzaba, tomando notas, llenando de ellas los cuadernos, y no perdía una sola clase. Cumplía con su obligación de la misma manera que el caballo de una noria da vueltas con los ojos vendados, sin enterarse de la tarea que realiza 2. Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

”El sol entredoraba las azoteas salidizas de la Segunda Sección de Policía –pasaba por la calle una que otra gente -, la Capilla Protestante – se veía una que otra puerta abierta, y un edificio de ladrillo que estaban construyendo los masones.” 3. Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

- Está chiflado -dijo el obrero. -Ahora la gente se vuelve chiflada –dijo la mujer. -Habría sido mejor llevarlo a la oficina -añadió el del batín. 4. Que estilo narrativo tenemos en el texto anterior: a)Directo b)Indirecto c)Indirecto libre d)Directo narrativo e)Indirecto secuencial

El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por una chágara viciosa. Sin embargo, pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el médico había llegado a la conclusión de que la chágara se había introducido dentro de la carne blanda de la pantorrilla, donde había evidentemente comenzado a engordar. Indicó que le aplicaran un sinapismo para que el calor la obligara a salir. 5. Que estilo narrativo tenemos en el texto anterior: a)Directo b)Indirecto c)Indirecto libre d)Directo narrativo e)Indirecto secuencial

―Me siento mareada como si me fuera a caer. -Has estado muy enferma. Necesitas comer bien y descansar -No puedo hacer esto sola, Tao. Por favor, no me dejes todavía... -Tengo un contrato, el capitán me hará buscar. -¿Y quién cumplirá la orden? Todos los barcos están abandonados. No queda nadie a bordo. 6. Que estilo narrativo tenemos en el texto anterior: a)Directo b)Indirecto c)Indirecto libre d)Directo narrativo e)Indirecto secuencial

...En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas partes de su hacienda.(...) Frisaba la edad de nuestro hidalgo los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza ¿Qué podemos afirmar con respecto al narrador? I. Se restringe solo a describir el ambiente y los elementos externos. II. Intenta mostrar características Psicológicas por medio de la descripción física III. Utiliza el estilo indirecto. A.Solo I B.Solo III C.I y II D.I, II y II E. Ninguna de las anteriores

Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome. 8. Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

El Moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un terrón de azúcar que tenía en la mano. Afortunadamente nadie oyó, de lo contrario hubieran pensado que yo estaba loco, porque la gente no habla con los animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestión de puntos de vista) 9. Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

...Como independientes de él (dos palomas), sus manos revolotearon en el aire limpio de la mañana y fueron a juntarse sobre el misal (...) Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba: no tengo escapatoria Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

“Euriclea reconoce a Odiseo” La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucho agua fría y sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se acercó. Enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera una jabalí con su blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos [...]. Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga sombra con su robusta mano y deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le atacó sobre la rodilla y, lanzándose oblicuamente, desgarró con el colmillo mucha carne, pero no llegó al hueso del mortal. Enseguida le rodearon los hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida del irreprochable Odiseo semejante a un dios y con un conjuro detuvieron la negra sangre ESCRIBA EL TIEMPO DEL RELATO ESCRIBA EL TIEMPO DE LA HISTORIA

RESPUESTAS

― Suelo decirme a mí mismo: ―Tu destino no tiene igual; comparados contigo los demás hombres, son felices; porque jamás mortal alguno se vio atormentado como tú ‖. Entonces, leo cualquier poeta antiguo, y me parece que es libro mi propio corazón. ¿Qué? ¿Aún me queda tanto por sufrir? Y antes que yo, ¿ha habido ya hombres tan desgraciados? 1. Que tipo de descripción tenemos en el texto anterior: a)Prosopográfica b)Etopéyica c)Física d)psicológica e)Pictórica

Aunque procuraba prestar la mayor atención, no entendía nada; no obstante, se esforzaba, tomando notas, llenando de ellas los cuadernos, y no perdía una sola clase. Cumplía con su obligación de la misma manera que el caballo de una noria da vueltas con los ojos vendados, sin enterarse de la tarea que realiza 2. Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

”El sol entredoraba las azoteas salidizas de la Segunda Sección de Policía –pasaba por la calle una que otra gente -, la Capilla Protestante – se veía una que otra puerta abierta, y un edificio de ladrillo que estaban construyendo los masones.” 3. Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

- Está chiflado -dijo el obrero. -Ahora la gente se vuelve chiflada –dijo la mujer. -Habría sido mejor llevarlo a la oficina -añadió el del batín. 4. Que estilo narrativo tenemos en el texto anterior: a)Directo b)Indirecto c)Indirecto libre d)Directo narrativo e)Indirecto secuencial

El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por una chágara viciosa. Sin embargo, pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el médico había llegado a la conclusión de que la chágara se había introducido dentro de la carne blanda de la pantorrilla, donde había evidentemente comenzado a engordar. Indicó que le aplicaran un sinapismo para que el calor la obligara a salir. 5. Que estilo narrativo tenemos en el texto anterior: a)Directo b)Indirecto c)Indirecto libre d)Directo narrativo e)Indirecto secuencial

―Me siento mareada como si me fuera a caer. -Has estado muy enferma. Necesitas comer bien y descansar -No puedo hacer esto sola, Tao. Por favor, no me dejes todavía... -Tengo un contrato, el capitán me hará buscar. -¿Y quién cumplirá la orden? Todos los barcos están abandonados. No queda nadie a bordo. 6. Que estilo narrativo tenemos en el texto anterior: a)Directo b)Indirecto c)Indirecto libre d)Directo narrativo e)Indirecto secuencial

...En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas partes de su hacienda.(...) Frisaba la edad de nuestro hidalgo los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza ¿Qué podemos afirmar con respecto al narrador? I. Se restringe solo a describir el ambiente y los elementos externos. II. Intenta mostrar características Psicológicas por medio de la descripción física III. Utiliza el estilo indirecto. A.Solo I B.Solo III C.I y II D.I, II y II E. Ninguna de las anteriores

Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome. 8. Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

El Moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un terrón de azúcar que tenía en la mano. Afortunadamente nadie oyó, de lo contrario hubieran pensado que yo estaba loco, porque la gente no habla con los animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestión de puntos de vista) 9. Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

...Como independientes de él (dos palomas), sus manos revolotearon en el aire limpio de la mañana y fueron a juntarse sobre el misal (...) Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba: no tengo escapatoria Que tipo de narrador tenemos en el texto anterior: a)Personaje b)Omnisciente c)Testigo d)Objetivo e)Ninguna de las anteriores

La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucho agua fría y sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se acercó. Enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera una jabalí con su blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos [...]. TIEMPO DE LA HISTORIA Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga sombra con su robusta mano y deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le atacó sobre la rodilla y, lanzándose oblicuamente, desgarró con el colmillo mucha carne, pero no llegó al hueso del mortal. Enseguida le rodearon los hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida del irreprochable Odiseo semejante a un dios y con un conjuro detuvieron la negra sangre

TIEMPO DEL RELATO La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucho agua fría y sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se acercó. Enseguida reconoció la cicatriz RECUERDO