Quistes de dinoflagelados y su papel en la dinámica de mareas rojas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FLORECIMIENTOS ALGALES EN LAS COSTAS DE SONORA
Advertisements

La cuenca hidrográfica
Neysha Correa Romero Biol  Conoceremos los factores químicos y físicos que afectan a la biofera y ampliar los aspectos mas importantes de.
Centrales Térmicas.
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
Actividad 3: Cada especie necesita su ambiente Es tu turno: Factor ambiental y adaptación Datos: Lucía Galvón.
Los ecosistemas acuáticos
Los Impactos del Turismo. IMPACTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO.
MAREA ROJA Y CAMBIO CLIMATICO Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado 21 de Junio, 2016.
ORIGEN DE LOS OCÉANOS. CONTENIDO Introducción Características generales de los Océanos Teorías del origen del agua en la Tierra – Teoría Volcánica – Teoría.
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO ‘ATAÚLFO’ EN LA COSTA DE NAYARIT Álvarez-Bravo, Arturo; Pérez-Barraza, María Hilda; Ruíz-Corral,
El conocimiento del mundo
El gran cinturón transportador
EL MEDIO ACUÁTICO.
Departamento de Geología
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
LOS RIESGOS NATURALES EN CHILE
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
ENERGIA QUIMICA.
TRANSPORTE Y CRECIMIENTO CELULAR
Condiciones y nicho ecológico
METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS
Factores.
TRABAJO DE INVESTIGACION
Contaminación: el fin del mundo?
UNIDAD ECOLOGÍA.
AGUAS OCEANICAS.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Ecología de población..
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Departamento de Ciencias
Licda. Andrea Cifuentes
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
LLUVIA ÁCIDA.
Área 2: Los seres vivos y el ambiente
Asignatura: BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
MEDIO AMBIENTE CALIDAD.
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
LA POBLACION DEL MUNDO.
Capas Internas de la Tierra
Atmósfera CO2 CH4 CO2 CH4 Tierras del Ártico Océano ártico
Ecología de conservación de plantas
Historia de la Epidemiología
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
El uso de energía en chile
Introducción - Conceptos generales
Capas de la Atmósfera Para su estudio, a la atmósfera se le ha dividido en capas o estratos que se ordenan basándose en registros de temperatura y composición.
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
Equipo núm. 1.
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
OCEANOGRAFÍA Programa General I.- Historia de la Oceanografía
Disturbios naturales y humanos
Disturbios naturales y humanos
La organización y estructura de los seres vivos
Biología Licda. Andrea Cifuentes.
Factores que afectan tamaño poblaciones
Departamento de Geología
FORMACIÓN DEL OZONO.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Hoja de Pensamiento hidrosfera 22/04/19 23/04/19 y
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal
¿Cómo vivimos aquí y allá?
HUMEDALES DEL URUGUAY 1.
ECOSISTEMAS MARINOS PELAGICOS EN CANARIAS
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Transcripción de la presentación:

Quistes de dinoflagelados y su papel en la dinámica de mareas rojas

¿Qué es una marea roja? Un florecimiento algal que se presenta en una región oceánica con una importante concentración de nutrientes, donde intervendrán factores físico-químicos de los cuales dependerá la misma ( distribución, crecimiento, duración, etc).

Datos importantes: No existe un modelo único que explique el origen y final de las mareas rojas para todas las especies involucradas: 1. existen mecanismos localmente importantes para el “disparo” de las mareas rojas. 2. debido a ciertas características ambientales aunado a la habilidad de la especie para alimentarse heterotrófica y fotoadaptativamente (Ej. Aureococcus anophagefferens).

Respecto a las toxinas Los japoneses determinaron y caracterizaron cerca de 14 toxinas, aislándolas y purificándolas; indicando su abundancia relativa. “Hay una gran heterogeneidad de toxinas de acuerdo a la especie de alga que las produce”

Las mareas rojas se pueden dar por: Transporte indiscriminado de formas de resistencia o dinoquistes (hipnosigotos), llevados por el agua usada como lastre en los barcos y depositada en lugares en donde no existe la especie. Por el transporte y la comercialización de mariscos contaminados. Por el deterioro ambiental, ocasionado en las costas por el suministro de aguas negras y la proliferación de las acuicultura

Las mareas rojas se pueden dar por: Provocando una alta fertilización que desequilibra el medio ambiente, incluyendo la deforestación de manglares que a veces actúan como filtro para absorber nutrientes.

Antecedentes Década de los 40´s: a)Deducían que las mareas rojas eran inducidas por nutrientes (fosfato), suministrados por esteros o bocas de ríos. b)Eran provocados por las surgencias. Sintetizando el concepto: “nutrientes = florecimiento algal o mareas rojas”

Antecedentes Década de los 50´s (se descartó el concepto anterior porque a veces las concentraciones de nutrientes no eran tan altas): a)Tomaron en cuenta procesos físicos (relacionados a vientos y lluvias). b)Se comprobó que los vientos generan surgencias (regiones costeras). Elemento esencial en la concentración del plancton. c)Las lluvias arrastran elementos más importantes en el disparo de mareas rojas.

Antecedentes Sintetizando el concepto: “nutrientes (sustrato de mantenimiento) + corrientes = florecimiento algal o mareas rojas” (Poner imagen)

Desarrollo dinámico de Steidinger Es el concepto más reciente Se formaliza ecológicamente una serie secuenciada de fases o etapas comunes en la mayoría de los eventos de mareas rojas (se toma como base la fase de desarrollo de Aureococcus anophagefferens).

Desarrollo dinámico de Steidinger Implica un fenómeno físoco dividido en 4 fases: 1.Iniciación 2.Crecimiento 3.Mantenimiento 4.Finalización CÍRCULO CENTRAL

Desarrollo dinámico de Steidinger Factores físico-químicos afectan al crecimiento (CÍRCULO DE EN MEDIO) Paso del bentos al plancton (CÍRCULO EXTERIOR)

Desarrollo dinámico de Steidinger (aquí va la otra foto)

Desarrollo dinámico de Steidinger 1.Iniciación: Implica la existencia de un “lecho de quistes” de resistencia en la región de fondo. Se considera que todos los dinoflagelados de tipo nerítico-estuarino presentan en su ciclo de vida un “planocigoto” (dinoquiste con movimiento) o un “hipnocigoto” (dinoquiste sin movimiento y cubierta de resistencia) ambos son células 2n. Hay elementos o sustancias que actúan como mecanismos de disparo (Fe, Mn, Vit. B12).

Desarrollo dinámico de Steidinger 2.Crecimiento: Es necesaria una división asexual así como las adaptaciones a la luz y los nutrientes (básicas para mantener la población de la marea roja). La luz y los nutrientes son determinantes en el comportamiento migratorio y factores de crecimiento. La temperatura, salinidad e intensidad lumínica son importantes para la sustentación de la marea roja.

Desarrollo dinámico de Steidinger 3.Mantenimiento: Se alcanza la máxima densidad de la especie dominante de la marea roja. Se presenta una competencia estratégica, en la que intervienen sustancias de efectos antagónicos producidos por las microalgas, adaptaciones a los factores físico-químicos y una mejor asimilación de nutrientes o un mayor poder de almacenamiento de sustancias de reserva. Conclusión: “el más adaptado impone su dominancia”

Desarrollo dinámico de Steidinger Nota: I.Es importante que la micro alga presente una resistencia táctica positiva para que el brote pueda persistir. Ej: mov. Ascendente, crecimiento excediendo la aducción y la predación o mortalidad natural. II.La concentración y el transporte de la población de dinoflagelados va a depender de las discontinuidades de temperatura y/o barreras salinas. III.En regiones carentes de nutrientes, la alta capacidad de almacenaje de sustancias de reserva, hace que la población de dinoflagelados se mantenga y crezca (en condiciones de agotamiento de nutrientes).

Desarrollo dinámico de Steidinger 4.Terminación: Posiblemente se deba al aumento de la turbulencia sobre el crecimiento celular. No se descarta el pastoreo y la asimilación por moluscos bivalvos filtradores. Se produce el enquistamiento, posiblemente influenciado por factores climáticos adversos y como consecuencia adaptativa de su ciclo de vida. Depositación de los dinoquistes.