Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
Advertisements

DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá

BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
Caso de Colombia Preparado por: Nubia Urueña Universidad de los Andes
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA La Iniciativa Normativa Referendo La Consulta popular El Plebiscito El Cabildo Abierto El Voto Programático La Revocatoria.
LUIS GONZALO GIRALDO AGUIRRE Alcalde
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
Democracia participativa y representativa
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
BIENVENIDOS A ESTE GRAN ESPACIO RESERVADO PARA USTEDES.
INICIATIVA CONSULTA POPULAR AHN - – – tlf:
Adriana Martínez Villegas
D emocracia Participat i va y r epres e ntativa. C iudadanía “… es una condición de derechos y responsabilidades de las personas pertenecientes a una.
Participación Política
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA La Iniciativa Normativa Referendo La Consulta popular El Plebiscito El Cabildo Abierto El Voto Programático La Revocatoria.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Organización político-administrativa de España.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA !
CONSTITUCION Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Universidad industrial de Santander
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
PROYECTO DEL ANILLO VIAL MAPIRIPAN. VIABILIDAD DEL ACUERDO PUBLICO PRIVADO PARA ADELANTAR EL PROYECTO  El Articulo 96 de la Ley 489 de establece.
SISTEMA DE RELACIONES DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR.
La exigibilidad se considera un proceso móvil en el que se avanza hacía la concreción de mayores niveles de garantía de los derechos. Se pueden desarrollar.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Pre borrador de Principios Organizativos PODEMOS
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
PLEBISCITO NACIONAL.
PLEBISCITO NACIONAL.
"Enseñamos tus deberes, para defender tus derechos"
Juan Pablo Remolina Elaborado por:. Fuente: Presentación de Colombia Joven al presidente, Febrero 2002.
A partir del 28 de octubre de 2001 la primera instancia de reclamación por el estrato asignado es la Alcaldía y, la segunda, el Comité Permanente de Estratificación.
LEY DEL REGIMEN ELECTORAL LEY Nº 026 LEY DE 30 DE JUNIO DE 2010 Es una norma jurídica que articula el procedimiento y regula el régimen electoral: Derechos.
LA CONSTITUCIÓN La Constitución es un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales que rigen un Estado.
El Control Social Juan Carlos Peláez Serna
Formas de ejercicio de la democracia
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
El Líbano.
PARTICIPACION CIUDADANA
Constitución Política de Colombia
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
Sistema político costarricense
3. FUNCIONES DE LOS ALCALDES, REGIDORES Y LOS SÍNDICOS MUNICIPALES
COLECTIVO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES SOCIO AMBIENTALES.
Seminario de Administración
Sistema Democrático Chileno
Integración de la Cámara
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS PARA LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES
GOBIERNO LOCAL, PARTICIPACION LOCAL
a la participación democrática”
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Democracia y ciudadanía
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Transcripción de la presentación:

Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”. Estudios Sociales y Cívica 2° General “B”

Mecanismos de participación democrática

Integrantes: Fredy Javier Contreras Jimmy Alexander Figueroa Douglas Mario Martínez Diego Fernando Palma

Introducción: En la siguiente presentación les daremos a conocer lo que son los mecanismos de participación democrática. Explicaremos ¿qué es participación democrática? según la constitución y sus reformas.

Objetivo General: Que los alumnos de 2° general “B” logren obtener el concimiento de lo que son los “ Mecanismos de Participación Democrática en El Salvador”, por medio de la siguiente exposición.

Qué es Participación Democrática según la Constitución: El Voto El voto es un mecanismo de participación ciudadana por medio de la cual los individuos de una nación ejercer su derecho al sufragio. El voto además es un deber de los ciudadanos y un acto personal.

El voto puede ser: · Público. · Verbal. · Secreto. · Escrito. · Gestual.

El Plebiscito El plebiscito es convocado por el Presidente para comunicarle al pueblo decisiones trascendentales que se van a tomar sobre el país. La manera para convocar un plebiscito debe estar sujeto a normas que cada Gobierno debe seguir: El Presidente debe informar al Congreso cuando va a convocar el plebiscito, las razones para realizarlo y la fecha fijada para que se lleve a cabo la votación . Esta votación debe ser no antes de un mes y no después de cuatro meses de haber sido convocado el plebiscito. Es importante tener en cuenta que la fecha de la votación no puede, coincidir con la de otras elecciones. .

El Referendo: El referendo es un mecanismo de participación ciudadana que se utiliza para aprobar un proyecto de ley, de ordenanza, que ha sido negado por la entidad competente para hacerlo cumplir. Con un referendo se busca ejecutar proyectos que le interesan a la comunidad. Para que el referendo salga adelante es necesario tener el respaldo de por lo menos el 10% de los ciudadanos del censo electoral . La tarjeta electoral debe contar con una pregunta en la que los ciudadanos ratificaran o derogaran la norma que se somete al referendo. Para responder el ciudadano tendrá como opciones "Sí" o "No" y otra para marcar "Voto en blanco". El referendo es aprobado cuando el pueblo haya respondido un 50% de manera positiva.

La Consulta Popular La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana por el cual se convoca al pueblo para decida sobre algún aspecto importante . La consulta popular puede ser]: Nacional Departamental

El cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana que se presenta en municipios, distritos, localidades, comunas o corregimientos. Cada uno de estos territorios está representado por concejos municipales, que durante sesiones ordinarias , deben dedicar mínimo dos sesiones a las peticiones que el pueblo quiere que sean analizadas. En un cabildo abierto, es necesario nombrar un vocero que se encargue de exponer la solicitud, pues generalmente acude una gran cantidad de gente. El Cabildo

La revocatoria al mandato Es un derecho político,´por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato de un gobernador o a un alcalde.

Reformas de participación democrática: ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

ARTICULO 104. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y previo concepto favorable del Senado de la República, podrá consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional. La decisión del pueblo será obligatoria. La consulta no podrá realizarse en concurrencia con otra elección.

ARTICULO 105. Previo cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale el estatuto general de la organización territorial y en los casos que éste determine, los Gobernadores y Alcaldes según el caso, podrán realizar consultas populares para decidir sobre asuntos de competencia del respectivo departamento o municipio.

ARTICULO 106. Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley señale y en los casos que ésta determine, los habitantes de las entidades territoriales podrán presentar proyectos sobre asuntos que son de competencia de la respectiva corporación pública, la cual está obligada a tramitarlos.

Páginas web recomendadas: www.cis-elsalvador.org/observadores_electorales.htm www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/rivera.htm

Conclusión: Los mecanismos de participación democrática son elementales para que en una nación la democracia se haga efectiva y se pueda así tener un mejor país, es decir que los ciudadanos sean libres de participar en cualquier evento político.

“Gracias por la atención prestada”. !Que Dios derrame abundantes bendiciones!