PPTCEL006BL11-A16V1 Clase Receptores: el globo ocular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SENTIDOS.
Advertisements

VIAS AFERENTES Y EFERENTES
Visión y vuelo.
¿Qué Ves Aquí?.
Sistema Nervioso y Sentidos
El sentido de la vista.
FISIOLOGIA DE LA VISION
EL SISTEMA DE LA VISION.
BASES de la ELECTROMEDICINA
La Vista y el Tacto Maite Álvarez Estévez.
Leonardo Ochoa Bolívar
Sentido de la vista.
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
¿Cómo se produce la visión ?
RELACIÓN: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
PROFESOR: LUZBERTO OLATE
¿Qué es un órgano sensorial?
Características de los sistemas de coordinación
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
La vista.
Núcleo geniculado lateral
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Sistema Nervioso y Sentidos Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L.
CINDY NONSOQUE KAREN LOPEZ NATHALIA CUBIDES 11-02
Vías Aferentes y Eferentes
El Ojo Gabriela Canales H. Javiera Contreras C. Pía López L.
EL OJO Y LA VISIÓN.
Características de los sistemas de coordinación
LA LUZ Materia: física profesora: silvina pesaresi tema: la luz institución: instituto maria justa moyano de ezpeleta, colegio universitario. Integrantes:
El ojo.
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
SISTEMA VISUAL.
El sentido de la vista. Cuidados e higiene.
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
La Física Aplicada: Visión Humana.
Unidad La Luz.
RECEPTORES Y EFECTORES
DISTINTOS TIPOS DE ÓRGANOS SENSORIALES
El ojo.
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
2. Receptores Son un conjunto de célula especializadas en percibir los estímulos, Estos deben tener una intensidad mínima que llamamos umbral de sensación.
 NATHALIE ROSALES MARTÍNEZ  CRISTIAN REYES TOMÁS SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
El ojo. Componentes del ojo El líquido en interior conserva su forma. Su pared está formada por 3 capas ; la esclerótica, túnica vascular y retina.
PPTCES012CB32-A16V1 Clase Movimiento III: movimientos con aceleración constante.
PPTCEG027EM31-A16V1 Ecuaciones de primer grado EM-31.
Espectro electromagnetico Javier Benavides Camacho.
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
Carmen Vallejos Primeros medio 2016
Menciona una función de cada estructura ejemplificando .
¿Como se Detecta La Luz? Equipo 4.
Fisiología de la visión
Visión resumen.
RECEPTORES.
Refracción Pasa de un medio a otro Imagen por refracción; lentes.
RECEPTORES EN EL SER HUMANO
EL OJO HUMANO ANGEL GARCÍA GALINDO WILMER HERNANDEZ LUIS PAJARO DIAZ
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
RECEPTORES SENSORIALES
VISIÓN Profesores: Karina Brevis Carlos Herrera. ¡ De qué es capaz nuestro cerebro...! Lee el texto hasta el final, sin fijarte en que éste se ve algo.
¿Qué Ves Aquí?.
VISIÓN El sistema visual.
Procesamiento de la Información
Fisiología General de la Visión
RECEPTORES Y EFECTORES
Fisiología de los órganos de los sentidos
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
La desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada se conoce como refracción La luz atraviesa los objetos trasparentes.
Los órganos de los sentidos: La vista y el tacto
Problemas Visuales Realizado por: –Raúl Arranz Rodríguez.
Transcripción de la presentación:

PPTCEL006BL11-A16V1 Clase Receptores: el globo ocular

Estado de reposo Estado funcional Potencial de reposoPotencial de acción Despolarización Repolarización Hiperpolarización Despolarización Repolarización Hiperpolarización Distribución asimétrica de iones Sinapsis eléctrica Sinapsis química Sinapsis inhibitoria Sinapsis excitatoria Fisiología neuronal Resumen de la clase anterior Sinapsis

Aprendizajes esperados Comprender las características y funciones de un receptor. Conocer la anatomía del globo ocular. Analizar los eventos que se llevan a cabo durante la formación de la imagen en la retina. Explicar el rol de los fotorreceptores (conos y bastones) en la formación de la imagen en el cerebro. Páginas del libro desde la página 91 a la 99.

Al respecto, es correcto afirmar que el esquema corresponde a un ojo A) normal. B) hipermétrope. C) miope. D) con glaucoma. E) con cataratas. Pregunta oficial PSU Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU El esquema representa la trayectoria de dos rayos de luz en un ojo humano:

1.Receptores 2.Estructuras del ojo 3.Visión 4.Defectos visuales

1. Receptores 1.1 Concepto Es una célula, tejido u órgano especializado que responde a una modalidad sensorial específica (estímulos), ya sea externa o interna. El receptor convierte un determinado estímulo en una señal eléctrica (potencial de receptor). Se caracterizan porque son específicos y se adaptan al estímulo.

1. Receptores 1.2 Clasificación según localización Interoceptores Captan estímulos internos (presión de CO 2, O 2, pH etc.). Se ubican en vísceras, vasos sanguíneos, músculos, etc. Propioceptores Exteroceptores Captan estímulos de posición corporal y orientación, se ubican en tendones, músculos, articulaciones, oído interno. Captan estímulos externos (ruidos, aromas, imagen, presión, etc.). Se ubican de preferencia en órganos sensoriales.

1. Receptores 1.3 Clasificación según tipo de estímulos Mecanorreceptores Captan estímulos mecánicos, como tacto, tracción, etc. Captan estímulos de temperatura. Captan estímulos químicos; por ejemplo, papilas gustativas o células olfativas. Termorreceptores Quimiorreceptores

1. Receptores 1.3 Clasificación según estímulos Receptores electromagnéticos Nociceptores Captan distintos tipos de radiación electromagnética, incluyendo luz visible (fotorreceptores). Ciertos animales poseen receptores eléctricos y magnéticos. Receptores específicos del dolor. Detectan daño físico y químico en los tejidos.

Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA C Reconocimiento Frente a estímulos de intensidad creciente, un receptor nervioso responde A)incrementando el flujo axónico. B) por medio de un mecanismo de sumación espacial. C) aumentando la frecuencia de descarga. D) aumentando la amplitud del potencial de acción. E) aumentando la velocidad de conducción del potencial de acción.

2. Estructuras del ojo 2.1 Anatomía Órganos ubicados en las órbitas del cráneo. Presentan estructuras anexas, como las pestañas, cejas, párpados; así como también estructuras internas ubicadas en el globo ocular. Los estímulos luminosos que reciben los fotorreceptores son convertidos en impulsos nerviosos, que viajan por las vías visuales hasta ser conscientes en la corteza cerebral.

2. Estructuras del ojo 2.1 Anatomía Esclerótica Coroides Retina Nervio óptico Humor vítreo Conjuntiva Cristalino Córnea Humor acuoso Procesos ciliares Iris

2. Estructuras del ojo 2.1 Anatomía Córnea: estructura transparente, que ayuda a enfocar la luz en la retina. Esclerótica: protege y da forma al globo ocular. Coroides: proporciona nutrientes a la retina y absorbe rayos de luz. Procesos ciliares: sostienen al iris y cristalino, secretan humor acuoso. Iris: estructuras musculares, que regulan la entrada de luz. Pupila: orificio que permite el ingreso de luz. Retina: membrana interna que contiene los fotorreceptores (conos y bastones). Cristalino: lente que refracta la luz y que se acomoda a las distancias de enfoque. Humor acuoso: líquido que genera presión intraocular. Humor vítreo: líquido que genera presión intraocular.

Punto ciego 2. Estructuras del ojo 2.1 Anatomía Fóvea o fóvea centralis: parte central de la mácula, en cuyo centro (foveola) solo se encuentran conos, además estos presentan conexiones individuales en el nervio óptico. Es aquí donde se halla el punto de fijación visual, con la mayor resolución óptica. Mácula lútea: es la parte de la retina responsable de la visión central detallada y aguda o agudeza visual. Punto ciego: parte que abarca la zona donde se encuentra el nervio óptico y se caracteriza porque no hay células sensibles a la luz.

¿Cuál de las siguientes opciones indica correctamente las estructuras por las cuales debe atravesar la luz hasta alcanzar la retina? A) Córnea, humor vítreo, pupila, humor acuoso, cristalino, retina. B) Córnea, humor vítreo, cristalino, pupila, humor acuoso, retina. C) Córnea, humor acuoso, pupila, cristalino, humor vítreo, retina. D) Córnea, humor vítreo, pupila, cristalino, humor acuoso, retina. E) Córnea, pupila, humor vítreo, cristalino, humor acuoso, retina. Ejercicio 3 “Guía del alumno” Ejercicio 3 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA C Comprensión

2. Estructuras del ojo 2.2 Acción del sistema nervioso Estimulación simpática, por contracción del músculo radial Estimulación parasimpática por contracción del músculo circular Midriasis o pupila dilatada Miosis o pupila contraída Pupila normal

El iris dispone de dos músculos: uno radial y el otro circular, y ambos regulan el diámetro pupilar. Los oftalmólogos utilizan atropina para dilatar la pupila y así observar de mejor manera la parte interna del globo ocular. La acción de este fármaco es activar la I) contracción de la musculatura radial. II) contracción de la musculatura circular. III) relajación de la musculatura radial. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y II. E) solo II y III. Ejercicio 4 “Guía del alumno” Ejercicio 4 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA A Comprensión

3. Visión 3.1 Formación de la imagen en la retina La córnea y el cristalino actúan como lentes, proyectando la imagen invertida en la retina. La refracción producida por el cristalino es menor, pero es ajustable (acomodación). El cristalino tiene la capacidad de “acomodarse” a los objetos a diferentes distancias, gracias a la participación de los músculos ciliares, que se contraen para la visión cercana y se relajan para la lejana.

3. Visión 3.2 Fisiología de la visión La luz estimula a los fotorreceptores, conos y bastones. Estos hacen sinapsis con las neuronas bipolares, las que a su vez contactan con las ganglionares cuyos axones convergen formando parte del nervio óptico, que lleva la información por las vías visuales hasta la corteza cerebral (lóbulo occipital).

3. Visión 3.2 Fisiología de la visión BastonesConos Tipo de visiónVisión nocturna en blanco y negro. Visión diurna y en colores. Pigmento visualRodopsina.Fotopigmento de conos para color rojo, verde y azul. Sensibilidad a la luzMayor sensibilidad.Menor sensibilidad. Cantidad presente en la retina 120 millones.6 millones.

3. Visión 3.2 Fisiología de la visión El mecanismo en general es el siguiente: 1.En la oscuridad, los fotorreceptores se encuentran despolarizados debido al influjo de iones sodio. 2.Liberación de neurotransmisores inhibitorios en oscuridad. 3.La absorción de un fotón de luz por la rodopsina, produce la ruptura de la molécula. 4.Se detona una cadena enzimática que lleva al cierre de los canales de sodio en la membrana de los fotorreceptores. 5.Hiperpolarización del receptor. 6.No se libera el neurotransmisor inhibitorio. 7.Se origina una señal en las neuronas ganglionares, que generan potencial de acción. 8.Este potencial se dirige por el nervio óptico hasta la corteza, donde se hace consciente la imagen.

3. Visión 3.3 Vías visuales Las imágenes procedentes de los campos visuales se enfocan en la retina del lado contrario debido a la refracción de la luz. Ojo izquierdo Ojo derecho

3. Visión 3.3 Vías visuales Ceguera total en ojo derecho. Hemianopsia heterónima bitemporal. Hemianopsia nasal del ojo derecho. Hemianopsia homónima izquierda Cuadrantanopsia homónima superior izquierda

Nuestra visión es de tipo binocular; de acuerdo a lo anterior, para que el campo visual del ojo derecho se proyecte de forma correcta en la corteza cerebral del lóbulo occipital, se requiere la información de las hemirretinas A) temporal derecha y temporal izquierda. B) temporal derecha y nasal izquierda. C) nasal derecha y temporal izquierda. D) temporal izquierda y nasal izquierda. E) nasal derecha y temporal derecha. Ejercicio 8 “Guía del alumno” Ejercicio 8 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA E Aplicación

4. Defectos visuales Miopía También llamada visión corta (mala visión de lejos). El globo ocular es largo, las imágenes se enfocan por delante de la retina. Se corrige con lentes bicóncavos (divergentes). El globo ocular es corto, el cristalino es grueso y rígido. Las imágenes se enfocan por detrás de la retina. Se corrige con lentes biconvexos (convergentes). Hipermetropía

4. Defectos visuales Astigmatismo Es el resultado de un enfoque asimétrico, causado por defectos de simetría radial de la córnea. Se corrige con lentes tóricos. Presbicia Con los años se pierde la capacidad de acomodación del cristalino, por lo que cuesta enfocar la imagen cercana. Se corrige con lentes bifocales o monofocales, de menisco convergentes.

El siguiente esquema representa la formación de la imagen en un ojo con hipermetropía, antes y después de la aparición de catarata: Al respecto, es correcto deducir que I) la aparición de catarata puede corregir la hipermetropía. II) en un ojo con visión normal, la catarata puede producir presbicia. III) las cataratas alteran la capacidad de refracción del cristalino. A)Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III Ejercicio 10 “Guía del alumno” Ejercicio 10 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA D ASE

Thomas Young realizó una serie de experimentos en el siglo XIX, a partir de los cuales propuso su teoría tricromática. Su hipótesis se originó de la observación de que al disponer de tres pigmentos distintos, se podían obtener todos los colores. Antes de Young, se había propuesto que existían tres tipos diferentes de luz y, posteriormente la hipótesis de Young fue desarrollada por Hermann von Helmholtz, quien proponía que el ojo humano construía su sentido del color usando solo tres receptores de luz: roja, verde y azul. A partir del texto, se puede concluir que la importancia de la teoría tricromática radica en que A) permitió explicar por qué la mezcla de pigmentos de tres colores diferentes puede producir todos los demás colores. B) cambió el foco desde la naturaleza física de la luz hacia la anatomía y fisiología del ojo humano en el estudio de la visión en colores. C) permitió comprender mejor la naturaleza física de la luz y su rol en la percepción de colores. D) estableció la importancia del procesamiento de la información visual a nivel de la corteza cerebral. E) eliminó la idea de que la luz está compuesta por radiaciones de diferentes longitudes de onda, correspondientes a distintos colores. Habilidad de pensamiento científico: Análisis de la coherencia entre resultados, conclusiones, hipótesis y procedimientos en investigaciones clásicas y contemporáneas. ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión

Pregunta oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA C Comprensión Al respecto, es correcto afirmar que el esquema corresponde a un ojo A) normal. B) hipermétrope. C) miope. D) con glaucoma. E) con cataratas. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU El esquema representa la trayectoria de dos rayos de luz en un ojo humano:

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 C El sistema nervioso Reconocimiento 2 E El sistema nervioso ASE 3 C El sistema nervioso Comprensión 4 A El sistema nervioso Comprensión 5 C El sistema nervioso ASE 6 B El sistema nervioso Comprensión 7 C El sistema nervioso Aplicación 8 E El sistema nervioso Aplicación 9 C Enfermedades Reconocimiento 10 D Enfermedades ASE

POTENCIAL GENERADOR ESPECÍFICOS ADAPTACIÓN EL OJO Estructuras anexas Globo ocular Párpados Pestañas Cejas CAPAS RETINA COROIDES ESCLERÓTICA MEDIOS Humor acuoso presente en la cámara anterior Humor vítreo presente en la cámara posterior CÓRNEA CRISTALINO FOTORRECEPTORES CAMPOS VISUALES Nervio óptico Cintilla óptica Radiación óptica NASALTEMPORAL Síntesis de la clase VÍAS VISUALES RECEPTORES CONOSBASTONES LENTES

En la próxima clase estudiarás: Fisiología muscular y ventilación Prepara tu próxima clase

Propiedad Intelectual Cpech RDA: ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología