A.EN EL SIGLO XVI B.EN EL SIGLO XV C.EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI D.EN LA PREHISTORIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
William Shakespeare.
Advertisements

“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Romeo y Julieta Los amantes de Verona
Una nueva época en la historia
El mundo Moderno Una nueva época en la historia.
Shakespeare para niños
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
ANÁLISIS DE UNA OBRA MACBETH.
EL TEATRO BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El teatro europeo moderno: Shakespeare y Molière
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Alejandro de Nova e Izarbe Serrano 1º Bachillerato CC.
Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare
Ayudantía Nº 3 Algebra I Carola Muñoz R..
Tania Fernández Rodríguez
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
EL BANCO DE ESPAÑA, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN.
Construcción de un sermón temático a.Por aspectos b.Por pruebas c.Por ilustraciones d.Por orden de materiales e.Por analogía. CÓMO CONSTRUIR UN SERMÓN.
15. El teatro medieval.
Competencias especificas. Agro negocios Avalúos Y Catastros.
Tema 3. El drama romántico
LABORATORIO ECLIPSES …y más...
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
William Shakespeare Biografía Manierismo Teatro isabelino.
EDAD MODERNA.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor,
Bandera de INGLATERRA. ORIGENES La bandera de Inglaterra es la Cruz de San Jorge. La cruz roja apareció como un emblema de Inglaterra durante la Edad.
Géneros dramáticos menores
Integrantes: Antonia Baeza. Josefa Roa. Valentina Urrutia. Fecha: 26/05/2015. Establecimiento : Colegio Teresiano.
LOS MERCADOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
TEST DE CONOCIMIENTOS DE FORMACIÓN
TEATRO BARROCO.
Historia de la Iglesia Cat 103 Sesión 8. Sesión 8: Historia de la Iglesia 1. Los Tiempos Apostólicos: 33-64AD a.El Poder Político Principal: Imperio Romano.
 SE ESTRENÓ EN 1835 EN EL TEATRO DEL PRÍNCIPE EN MADRID. PRÍNCIPE EN MADRID.  PRIMER DRAMA ROMÁNTICO ESPAÑOL.
Tema 4. Hamlet, de William Shakespeare
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
PRACTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA : EL ABSOLUTISMO PROFESORA: NOHEMI APAZA BEJAR GRADO: 3° DE SECUNDARIA I.COMPLETA LAS ORACIONES SEGÚN CORRESPONDA.
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
La Redención U U EL UNIVERSITARIO Enero – Marzo 2016.
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
La edad Media.
RENACIMIENTO SIGLO XVI
La edad media (V-XV) El periodo depues de la caída del imperio romano (V) hasta el renacimiento (XV). Uniformidad en todo Europa Uso universal del Latín.
La narrativa y el teatro medievales
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
Renacimiento Y Clasicismo
El teatro en los siglos XVI, XVII y XVIII
Romeo y Julieta.
Teatro Isabelino Surgimiento Reina Estructura Innovaciones
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
HISTORIA DE COLOMBIA ”La República de la Burguesía radical-liberal” Nº 10
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La literatura en el siglo XIX:
Los Géneros Literarios
Coronas de Castilla y Aragón TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN
Romeo y Julieta.
EL SIGLO XVI.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335

CRUZADAS. QUE ERAN LAS CRUZADAS Las Cruzadas son uno de los acontecimientos más representativos de la Edad Media, una de las etapas más oscuras de la.
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
El rey Felipe II de España Segunda mitad del siglo XVI.
Transcripción de la presentación:

A.EN EL SIGLO XVI B.EN EL SIGLO XV C.EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI D.EN LA PREHISTORIA

A.MADAGASCAR B.ITALIA C.ESPAÑA D.INGLATERRA

A.LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE TU CASA B.LA BURGUESÍA C.EL FEUDALISMO D.LA MONARQUÍA

A.EN LA POSESIÓN DE LA TIERRA B.EN EL CAPITALISMO C.EN EL AHORRO D.EN EL COMERCIO

A.SANGENARO B.ARIOSTO C.MAQUIAVELO D.PETRARCA

A.EL POPULAR B.EL HUMANISTA C.EL DE CRISTIANO RONALDO D.EL RELIGIOSO

A.POR LA REINA ISABEL II B.POR LA REINA ISABEL I C.POR LA REINA ISABEL LA CATÓLICA D.POR ISABEL PANTOJA

A B C D

A.EN CASA DE SARAY B.EN LAS POSADAS C.EN LOS CORRALES DE COMEDIAS D.EN LOCALES PROPIOS

A.RESPETA LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES B.SU PÚBLICO ERA HETEROGÉNEO C.SEPARA PERSONAJES NOBLES Y PLEBEYOS D.LAS ENTRADAS SE SACABAN POR INTERNET

A.EN WORD B.EN VERSO C.EN PROSA D.EN VERSO Y PROSA

A.SÓLO EXISTEN TRAGICOMEDIAS B.SÓLO EXISTEN COMEDIAS C.SÓLO EXISTEN TRAGEDIAS D.EXISTEN TODAS LAS ANTERIORES

A.38 B.DEMASIADAS C.36 D.37

A.DE LA HISTORIA DE INGLATERRA B.DE LA HISTORIA ANTIGUA C.DE LA LUCHA POR EL PODER D.DE LA SE MANA SANTA DE SALTERAS

A.RICARDO III B.ENRIQUE IV C.ENRIQUE III D.ANTONIO Y CLEOPATRA

A.MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES B.LA FIERECILLA DOMADA C.EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO D.EL MERCADER DE VENECIA

A.MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES B.LA FIERECILLA DOMADA C.EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO D.EL MERCADER DE VENECIA

A.LOS CELOS B.LA DUDA C.LA AMBICIÓN D.LO QUE DIGA DON MANUEL

A.EN MACBETH B.EN EL REY LEAR C.EN TORRENTE 4 D.EN OTELO

A.La AMBICIÓN Y EL AMOR B.LA AMBICIÓN Y LOS CELOS C.LOS CELOS Y LA DUDA D.LOS CELOS Y LA AMBICIÓN