Hongos. REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 10 HONGOS.
Advertisements

EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
Reino fungi o reino de los hongos
MICROORGANISMOS EUCARIOTAS
Colegio nacional de educación profesional técnica conalep 027 identificación de la biodiversidad Grupo: 211 Alumna: Gabriela tapia oregon Maestra:
Hongos.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
ANA DOMINGO Y ESTELA MELÉNDEZ
REINO HONGOS CA2M.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
REINO FUNGI
Hongos BIOL 3052.
Dra. Amarilys Morales Rivera
HONGOS REINO FUNGI.
Comunidad Educativa Tomás Moro
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
REINO FUNGI.
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
El reino fungi.
TRABAJO DE POWERPOINT JONATHAN CAICEDO.
Reino hongo Eucariotas unicelulares y pluricelulares. Heterótrofos.
LOS SERES VIVOS.
Hongos Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
Hongos BIOL 3052.
TEMA 10 HONGOS.
El reino hongo.
La REPRODUCCIÓN ASEXUAL sólo se presenta en aquellos animales cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad no sólo.
REINO FUNGI Heterótrofos eucariotas que tienen pared celular de quitina, un carbohidrato complejo presente también en el exoesqueleto de los insectos.
Hongos.
Los cinco reinos biológicos. Sus características.
03 de junio de 2016Prof. Angel Bravo BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Reino.
LOS CINCO REINOS Ciencias Naturales.
REINO FUNGI.
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LOS CINCO REINOS UNIDAD 10.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
HONGOS ANGELICAMURILLO BACTERIOLOGA ESP. BIOINGENIERIA.
REINO PROTOCTISTAS Formado por organismos eucariotas.
Reino Fungi.
Ciencias de la Naturaleza
REINO PROTISTA 1. Definición: Son organismos unicelulares, heterotróficos o autótrofos, eucariotas completos y especializados. Los representantes de este.
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
Área Académica: Biología.
Ciencias de la Naturaleza
HONGOS Universidad de Chile Facultad de ciencias forestales
La Clasificación de los seres vivos
LOS SERES VIVOS.
Clasificación de los seres vivos
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
IES ISLA DE LEÓN SAN FERNANDO
Investigacion sobre líquenes y musgos ,seres vivos
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
NATURALES 5º Unidad 2 MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.
Reino Fungi.
Capítulo 29 Los hongos (Fungi).
Alga espirogira euglena Algas unicelulares (fitoplancton.
Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho, Honduras.
¿Qué es un Hongo? Un hongo es un ser vivo, pluri o unicelular (formados por una o más de una célula), que tienen células eucariotas, su alimentación es.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
Biología General II Segundo Semestre 2007
Reino Fungi.
FUNGI Otro Mundo FUNGI Otro Mundo Integrantes Cedeño Ariadna Lozada Daniela Neyra Karla Villegas Fanny.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
PRINCIPALES GRUPOS DE SERES VIVOS
BIOLOGIA DE LOS HONGOS UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA CURSO: MICOLOGIA DOCENTE: LIC. INDIRA LOZA VALENZUELA.
5 Reinos Según Wittaker.
LOS HONGOS
REINO FUNGI Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA”
EVOLUCIÓN DE LOS HONGOS Y LA INVASIÓN DE LOS SERES VIVOS A LA PLATAFORMA CONTINENTAL UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO.
Transcripción de la presentación:

Hongos

REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de sus células están formadas por quitina. Sus células almacenan glucógeno como reserva Carecen de cilios o flagelos en cualquier fase de su ciclo vital. Los hongos pluricelulares están constituidos por unos filamentos microscópicos ramificados que reciben el nombre de hifas, cuyo conjunto forma el micelio.

Sombrero. Con formas diversas, en su superficie pueden quedar restos de un velo que cubría el carpóforo en las primeras fases. Himenio. Puede estar formado por laminillas (en la fotografía) o por poros. En él se forman las esporas. Pie. Es el pedúnculo que sostiene al sombrerillo. Puede tener diversas formas. Volva. Son restos del velo general que quedan en la base. Anillo. Son restos del velo parcial que cubría al himenio. Esquema de una seta

Nutrición: La nutrición es siempre heterótrofa. Pueden ser: Saprofitos: viven sobre materia orgánica contribuyendo a su descomposición Parásitos: producen enfermedades en plantas y animales Simbiontes: asociados a organismos autótrofos (micorrizas y líquenes)

Reproducción: La reproducción puede ser asexual o sexual Asexual:  Gemación  Fragmentación del micelio  Formación de esporas: células haploides que por mitosis originan un nuevo micelio. Sexual:  Fusión de hifas de dos micelios compatibles.

CLASIFICACIÓN Los hongos se clasifican en cinco filos:  Zigomicetes  Ascomicetes  Basidiomicetes  Deuteromicetes  Micoficomicetes

FILO ZIGOMICETES Hifas sin tabicar, plurinucleadas. Reproducción asexual por esporas (conidios) formadas en esporangios (conidióforos) Reproducción sexual por fusión de gametangios y generación de meiosporas. Pueden ser saprofitos, parásitos y simbiontes (micorrizas) Moho negro del pan (Rhizopus)

FILO DEUTEROMICETESHifas tabicadas. Reproducción sexual desconocida. La asexual se realiza por conidios (esporas asexuales producidas en hifas especiales llamadas conidióforos). Pueden ser saprofitos o parásitos. Utilidad: obtención de antibióticos Penicillium. Aspergillus

FILO ASCOMICETES Unicelulares: levaduras. Pluricelulares: hifas tabicadas, muy ramificadas. Reproducción sexual por unión de gametos, gametangios o de hifas. Las esporas sexuales (ascosporas) se originan en esporangios en forma de saco llamados ascas. Pueden ser saprofitos, parásitos (Ceratocystis),simbiontes (micorrizas). Utilidad: fabricación de cerveza y pan (Saccharomyces), alimento (trufas, colmenillas)

FILO BASIDIOMICETES Hifas tabicadas, muy ramificadas. Sus estructuras reproductoras son la setas (carpóforos) Reproducción sexual por fusión de hifas. Las esporas sexuales (basidiosporas) se originan en esporangios en forma de maza denominados basidios. Pueden ser saprofitos, parásitos, simbiontes (micorrrizas) Algunos son comestibles. Níscalo, amanita, champiñón

FILO MICOFICOMICETES (LÍQUENES) Asociación simbióntica entre un alga clorofícea o una cianobacteria (ficobionte) y un hongo, habitualmente un ascomicete (micobionte). El alga aporta los nutrientes carbonados. El hongo aporta el agua y la sales minerales, y mantiene la humedad del conjunto. Reproducción asexual por fragmentación o por soredios (células del alga rodeadas de hifas del micelio). La reproducción sexual solo la realiza el hongo, mediante la formación de apotecios Bioindicadores de contaminación atmosférica. Utilidad: obtención de colorantes, medicamentos, alimento

Según su morfología y el modo de fijarse al sustrato se distinguen tres tipos de formas liquénicas: Líquenes fruticulosos: tienen un talo (cuerpo) arborescente que únicamente esta sujeto al sustrato por un punto. Líquenes foliosos: talo en forma de hojas o láminas. Se fijan al sustrato por numerosas ricinias (hifas de misión fijadora). Líquenes crustáceos: talo íntimamente unido al sustrato (rocas), de forma que acaban inte- grándose en él.

VOLVER

Ciclo reproductor de un basidiomiceto VOLVER

Puedes repasar con algún ejercicio si pinchas en el icono Actividad 10