LA EDAD CONTEMPORÁNEA 6º Nivel CEIP Laureado Capitán Trevilla ADAMUZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
LA EDAD MODERNA Empieza con el descubrimiento de América en 1492 y acaba con la Revolución Francesa en 1789.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA Un país en conflicto.
REVOLUCIONES BURGUESAS
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN LA PENÍNSULA
Por Juana Huang y Graciela Wong.  Un tiempo muy conflicto  La Guerra de La Independencia ( )  El Trienio Liberal ( )
España en la Época de la Gran Depresión
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
Historia de España Siglo XIX.
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La 2nda República española ( )
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
UNIDAD 15: La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Hecho por: Carlos Rubio Baños. Cristóbal Ruiz Martín. Juan Portero Galindo. Jeremy Alexander Puebla Jimenez LA COMUNIDAD EN LA EDAD CONTEMPORANEA.
La guerra de la Independencia: -A comienzos del siglo XIX, el emperador francés Napoleón invadió gran parte de Europa. -En 1808, las tropas de Napoleón.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
Guerra Civil Española
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
La Transición democrática
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Esquema simplificado del siglo XIX en España
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
Los Nacionalistas en la Guerra Civil Española
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Guerra Civil Española
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
Del Directorio al Congreso de Tucumán
TEMA 5.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y
La edad contemporánea.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Revolución francesa
LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Guerra Civil Española ( )
Liberalismo y nacionalismo
EL REINADO DE ISABEL II
Guerra Civil Española
PUNTO 1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( )
Modernismo y Generación del 98
10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
ERA DE LAS REVOLUCIONES
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

LA EDAD CONTEMPORÁNEA 6º Nivel CEIP Laureado Capitán Trevilla ADAMUZ

La Edad Contemporánea es la etapa más reciente de la Historia Empieza en 1789, cuando estalló la revolución francesa… Empieza en 1789, cuando estalló la revolución francesa…  … Y llega hasta nuestros días

La Revolución Francesa estableció que… Todas las personas tenemos los mismos derechos y libertades, la base para llegar a la democracia. Todas las personas tenemos los mismos derechos y libertades, la base para llegar a la democracia. A lo largo del siglo XIX,aparecieron en España los primeros partidos políticos que defendían estos derechos.

En algo más de doscientos años se han producido más cambios que en los cuatro mil años anteriores La mayoría de estos cambios empezaron en el siglo XIX con la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La mayoría de estos cambios empezaron en el siglo XIX con la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La máquina de vapor La máquina de vapor James Watt aplicó la fuerza del vapor a una rueda. Después, este invento se utilizó para construir máquinas que movieron los telares de las fábricas de tejidos – El ferrocarril 1825 – El ferrocarril Stephenson aplicó la fuerza del vapor al transporte y construyó la primera locomotora de ferrocarril.

1836 – El barco de vapor1836 – El barco de vapor El norteamericano Fulton aprovecha la fuerza de la máquina de vapor para mover barcos, cada vez más grandes y pesados. Esto acercará los continentes desarrollando el comercio El norteamericano Fulton aprovecha la fuerza de la máquina de vapor para mover barcos, cada vez más grandes y pesados. Esto acercará los continentes desarrollando el comercio

La revolución industrial Desde principios del Siglo XIX, en Europa se produjeron descubrimientos científicos y técnicos que cambiaron notablemente la forma de vida. revolución industrial A esos descubrimientos, y a los cambios que ocasionaron, los conocemos como revolución industrial.

La Revolución Industrial surgió en Inglaterra. Los descubrimientos técnicos dieron lugar a máquinas y fábricas. Los descubrimientos técnicos dieron lugar a máquinas y fábricas. Cambió la vida de las personas. Hasta los niños trabajaban de sol a sol. Cambió la vida de las personas. Hasta los niños trabajaban de sol a sol. A las afueras de las ciudades surgieron los barrios obreros donde vivían hacinadas las familias que venían del campo para trabajar en las fábricas. A las afueras de las ciudades surgieron los barrios obreros donde vivían hacinadas las familias que venían del campo para trabajar en las fábricas.

Se inaugura la primera línea de ferrocarril en España… Se inaugura la primera línea de ferrocarril en España… … que unía Barcelona y Mataró. En España, la influencia de la Revolución Industrial fue menor que en otros países europeos, pero también se construyeron líneas de ferrocarril y fábricas, aunque más tarde que en otros lugares. En España, la influencia de la Revolución Industrial fue menor que en otros países europeos, pero también se construyeron líneas de ferrocarril y fábricas, aunque más tarde que en otros lugares.

El siglo XIX en España Los fusilamientos del tres de mayo (Goya)

Guerra de la Independencia  – Guerra de la Independencia contra la invasión de los franceses A comienzos del siglo XIX, el general francés Napoleón Bonaparte quería conquistar toda Europa y en 1807, invadió España mediante engaños. Los mamelucos (Goya) 2 de mayo de Se produce en Madrid un levantamiento popular contra la ocupación napoleónica.

Como castigo, los franceses fusilaron al día siguiente a muchos madrileños. Como castigo, los franceses fusilaron al día siguiente a muchos madrileños. Tras este suceso y como no había rey (estaba prisionero de Napoleón en Bayona), los alcaldes de muchos pueblos y ciudades declararon la guerra a Francia. Tras este suceso y como no había rey (estaba prisionero de Napoleón en Bayona), los alcaldes de muchos pueblos y ciudades declararon la guerra a Francia.

En 1812 se aprueba la Constitución de Cádiz En 1812 se aprueba la Constitución de Cádiz Primera Constitución española ( por primera vez se reconocen los derechos y libertades de los españoles). Primera Constitución española ( por primera vez se reconocen los derechos y libertades de los españoles). Mientras toda España está ocupada por las tropas francesas.

1814, La Guerra terminó con la retirada del ejército francés… Expulsado con la ayuda de Inglaterra 1814, La Guerra terminó con la retirada del ejército francés… Expulsado con la ayuda de Inglaterra …y el regreso de Fernando VII como rey de España

Comienza la emancipación de las colonias españolas en América. Sus habitantes querían ser independientes y se levantaron en armas contra España. Imagen de la batalla de Chacabuco en la que Argentina se independizó de España.

España después de 1814 Desde 1814 a 1868 hubo dos reinados: Desde 1814 a 1868 hubo dos reinados: Fernando VII Fernando VII, que anuló la Constitución de 1812; restaurando el absolutismo. Isabel II Su hija Isabel II, que le sucedió desde 1843 hasta que fue expulsada de España, en 1868

En estos años se enfrentaron por el poder dos grupos: Los liberales. Los liberales. Partidarios de los derechos y libertades de la Revolución Francesa. Defendían la separación de poderes y la desaparición de los privilegios de la nobleza. Los Absolutistas. Los Absolutistas. Enemigos de cualquier cambio político y social. Querían perpetuar el poder absoluto del rey. Ambos se enfrentaron a lo largo del siglo XIX en las GUERRAS CARLISTAS.

1868. Isabel II expulsada de España. Amadeo de Saboya nuevo rey Isabel II expulsada de España. Amadeo de Saboya nuevo rey Amadeo de Saboya abandona el país. Se proclama en España la PRIMERA REPÚBLICA Amadeo de Saboya abandona el país. Se proclama en España la PRIMERA REPÚBLICA. Por primera vez hubo en España un gobierno republicano y democrático, pero sólo duró un año.

En Restauración monárquica. Alfonso XII (hijo de Isabel II) nuevo rey. En 1876 se redacta una nueva Constitución. El poder se alterna entre dos grandes partidos (liberales y conservadores) que sólo representan a una minoría de la población. Lentamente, el país se va modernizando por la Revolución Industrial y la mejora de agricultura y finanzas. Pero persisten graves desequilibrios sociales y territoriales.

El siglo XX en España

( ) La monarquía y la Segunda República Periodo convulso con graves desequilibrios sociales (mayoría pobre y analfabeta) y un sistema político que no daba respuesta a esos desequilibrios. Periodo convulso con graves desequilibrios sociales (mayoría pobre y analfabeta) y un sistema político que no daba respuesta a esos desequilibrios. Semana Trágica de Barcelona (1909)

1902 a Reinado de Alfonso XIII … Dictadura del general Primo de Rivera … Dictadura del general Primo de Rivera … Gobiernos de transición (Dictablanda), el descontento de la mayoría exige cambios drásticos … Gobiernos de transición (Dictablanda), el descontento de la mayoría exige cambios drásticos. La monarquía era insostenible, se había comprometido excesivamente en su apoyo a la Dictadura. Hay elecciones municipales donde triunfan los republicanos. El rey Alfonso XIII abandona España. Alfonso XIII y el general Primo de Ribera.

1931 a 1936 El 14 de abril de 1931 se proclama la SEGUNDA REPÚBLICA El 14 de abril de 1931 se proclama la SEGUNDA REPÚBLICA Se inicia un periodo de grandes reformas para responder a las grandes injusticias sociales existentes. A finales de 1931 se aprueba la Constitución de la República Española.

La Guerra Civil se inició en 1936, con el alzamiento de parte del ejército contra el gobierno democrático de la II República y terminó en 1939 con la derrota de dicho gobierno. La Guerra Civil se inició en 1936, con el alzamiento de parte del ejército contra el gobierno democrático de la II República y terminó en 1939 con la derrota de dicho gobierno / 39 – Guerra civil en España Ciudad bombardeada D. Manuel AZAÑA. Presidente de la República Española Franco y otros militares golpistas en Sevilla (1936)

Bandera republicana Bandera franquista Empezó cuando Franco encabezó un Golpe de Estado que fracasó. -Los rebeldes contaron con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista. -La España republicana fue ayudada por la Unión Soviética y los voluntarios de las Brigadas Internacionales. -Hubo más de medio millón de muertos entre los dos bandos. España quedó destrozada y empobrecida tras el triunfo del bando franquista.

1939 / La dictadura de Franco Al terminar la Guerra Civil, se implantó una dictadura, es decir, un gobierno no democrático. Esa dictadura la dirigió el general Francisco Franco. Al terminar la Guerra Civil, se implantó una dictadura, es decir, un gobierno no democrático. Esa dictadura la dirigió el general Francisco Franco. Durante ese tiempo no hubo libertad Duró casi cuarenta años. Durante ese tiempo no hubo libertad. La larga dictadura franquista no permitió la democracia prohibiendo los partidos políticos

1939 Comienza la II Guerra Mundial. España no participó directamente (sí mandó voluntarios), pero Franco no era neutral y favoreció al bando italo- alemán. Comienza la II Guerra Mundial. España no participó directamente (sí mandó voluntarios), pero Franco no era neutral y favoreció al bando italo- alemán. Franco fue amigo de otros dictadores europeos: Hitler, de Alemania (izqda.) y Mussolini, de Italia(dcha.)

1955 España ingresa en la ONU (creada en 1945). No pudo entrar antes por no ser un país democrático. España ingresa en la ONU (creada en 1945). No pudo entrar antes por no ser un país democrático.

Desde 1960 Empieza a mejorar la economía del país y a relacionarse internacionalmente Empieza a mejorar la economía del país y a relacionarse internacionalmente - Ayudado por los ingresos del turismo y de la fuerte emigración a Europa.

1975 Francisco Franco murió y Juan Carlos I fue proclamado rey de España. Francisco Franco murió y Juan Carlos I fue proclamado rey de España.

La transición democrática La transición democrática El proceso de cambio de la dictadura a la democracia por medio de pactos se conoce como la transición. El proceso de cambio de la dictadura a la democracia por medio de pactos se conoce como la transición.

Se legalizaron todos los partidos políticos Se legalizaron todos los partidos políticos En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas después de 40 años En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas después de 40 años La libertad para todos los presos políticos que estaban encarcelados por sus ideas La libertad para todos los presos políticos que estaban encarcelados por sus ideas

Se aprueba la Constitución de 1978 Es el texto más importante de nuestra democracia. En él se dice que todos los españoles: Es el texto más importante de nuestra democracia. En él se dice que todos los españoles: Somos libres Somos libres Somos iguales ante la ley Somos iguales ante la ley Tenemos los mismos derechos Tenemos los mismos derechos España de organiza en CC. AA. España de organiza en CC. AA. Votada por los españoles en referendum el 6 de diciembre de 1978 El Rey ratifica la Constitución ante los Presidentes de Las Cortes

El fracaso, en 1981, de un intento de Golpe de Estado El 23 de febrero de 1981, tropas mandadas por el Coronel Tejero ocuparon el Parlamento El 23 de febrero de 1981, tropas mandadas por el Coronel Tejero ocuparon el Parlamento Toda España defendió la Constitución y el Golpe fracasó.

España forma parte de la Unión Europea España forma parte de la Unión Europea En 1957 seis países europeos se asociaron y crearon la Comunidad Económica Europea (CEE). En 1957 seis países europeos se asociaron y crearon la Comunidad Económica Europea (CEE). España entró a formar parte de la CEE en 1986 UNIÓN EUROPEA  En 1992, la unión quiso ser no sólo económica sino también social y política. La CEE se convirtió en la UNIÓN EUROPEA

En 1995 la Unión Europea ya contaba con 15 países Desde enero de 2007 la Unión Europea la componen 27 países Actualmente los ciudadanos de la Unión Europea tenemos muchas cosas en común, como… La misma moneda: el euro (€) el euro (€)