REPOSITORIOS INSTITUCIONALES EN COSTA RICA Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de los repositorios como apoyo a la investigación Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica.
Advertisements

Rojas Carolina; Fernández Gladys Hernández Alicia; Vuotto Andrés.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE AUTOARCHIVO Y GESTION DE ARCHIVOS DIGITALES PARA FAUBA DIGITAL: Trabajo colaborativo en una biblioteca universitaria pública Vanesa.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
Herramientas de Acceso a los Servicios y Fuentes de Informaci ó n de la BVS Portal de la BVS Regional Métodos de Búsqueda por Palabras, Relevancia, Google,
SEMINARIO/TALLER: ELABORACIÓN DE LA MEMORIA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO EN DERECHO PROCESAL PENAL, ACUSATORIO Y ORAL. SEGUNDA SESIÓN INSTITUTO.
Nuevas Tecnologías Conveniencias e Inconveniencias Educativas.
Páginas web de información confiable. 1. Página web información confiable.
Conferencia 2. Herramientas generales y especializadas de Internet
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
Calidad de metadatos y visibilidad académica en repositorios institucionales de universidades peruanas ALHUAY-QUISPE, Joel* ; QUISPE-RIVEROS, David**
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
Repositorio digital de Tesis
Nombre de los estudiantes y Programa Académico
Metodología de Apertura de Datos
Tema 2: Planeación y capacitación
Antonio F. Rodríguez CNIG (IGN España)
Repositorio Kímuk: Cómo nació, cómo crecerá…
Taller Repositorio Digital Universidad Nacional de Córdoba
Identificación y manejo de fuentes
Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto
Artículos para publicación
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Bases de datos Bibliográficas
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN LA WEB
Sistema de Bibliotecas y de información
Conociendo la Biblioteca Digital
Gestión de información documental en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ing. Daniel Zúñiga van der Laat Sistema Unificado de Información Institucional.
Portales de revistas digitales
Max Alberto Soto Director UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Procedimiento para la entrega en la División de Bibliotecas de los informes finales de los Trabajos de Grado en digital 1. Formatos de Archivo Estándar,
Biblioteca digital de tratados
ESTADO DE LOS DATOS ABIERTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ
Inscripción Programa de investigación:
CÓMO DIFUNDIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
CRAI Unidad de Proyectos
El documentalista sonoro, experiencia de investigación y formación
Observatorio Interamericano de Seguridad:
¿Quiénes deben publicar?
Universidad Nacional del Este Facultad Politécnica
Tendencias contemporáneas en educación
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Las revistas de Biblioteconomía y Documentación en Internet
Un proyecto en marcha para el Servicio de Publicaciones UCM
REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL DEPARTAMENTO DE DIGITALIZACIÓN
INDUCCIÓN GENERAL ESTUDIANTES DE POSGRADO
Biblioteca Central UNAM
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Consolidación de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales – REMERI e iniciativas de desarrollo y colaboración MTE Rosalina Vázquez Tapia Directora.
“La Revolución del Acceso Abierto”
REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y.
PhD. Alejandro Uribe Tirado Profesor-Investigador Escuela Interamericana de Bibliotecología Grupo Información, Conocimiento y Sociedad Universidad.
Panorama actual de la Red SciELO
Dra. María Isabel Vera Muñoz Universidad de Alicante
PANAMÁ ACCESO ABIERTO EN MI PAÍS
Biblioteca Virtual Mtra. Ana María Salazar Vázquez
¿POR QUÉ UTILIZAR EBSCO? La extensa serie de bases de datos de investigación de EBSCO aporta contenido completo para los usuarios, sin importar los intereses.
BIENVENIDOS INGRESANTES 2019
Taller OcenDocs Latinoamericano
EL ESTADO DEL ARTE Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico.
PLATAFORMA EDUCATIVA INSTITUCIONAL – BIBLIOTECA VIRTUAL Curso: Estrategias digitales en el manejo de la información Semana 2 Profesora: Tania Briones Linares.
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA JUAN CARLOS SAAD FLOREZ PROFESOR CONSULTOR: JORGE PARRA VALENCIA UNIVERSIDAD.
La IDEUy: Infraestructura de Datos Espaciales para el Desarrollo Sostenible Conversatorio sobre Catastro y Registro de la propiedad en los procesos de.
Propuesta de objetivos
Estrategias de búsquedas y uso de bases de datos
CURSO USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN
MAPA DE TRAYECTORIA TECNOLÓGICA. Es un método que bosqueja el futuro de un ámbito de la tecnología y genera una línea cronológica para el desarrollo de.
Fuentes de información Obtención y movilización de información en temas del interés del alumno.
Transcripción de la presentación:

REPOSITORIOS INSTITUCIONALES EN COSTA RICA Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica

concepto Son archivos digitales que pretenden recoger toda la producción científica de un país, una institución o una región en un sitio web. Estos son compatibles con la revisión o arbitraje, con los derechos de autor, o con la rentabilidad de la producción. Los autores pueden autodepositar sus producciones y para ello existen softwares específicos que lo facilitan. En muchos casos, cuando se trata de publicaciones periódicas electrónicas, los derechos no son pagados por los lectores; en otros sí, pues es la única forma encontrada para darle sostenibilidad a la publicación. “es digital, en línea, sin cargo y está libre de la mayoría de las restricciones en términos de derechos de autor y licencias” (Suber, 2006).

Partimos del principio de que el conocimiento generado con fondos públicos debe ser de acceso público, dado que en determinado momento se volvió insostenible, “porque la publicación la realizan empresas privadas que sólo permiten la difusión de la ciencia mediante el pago de costosas suscripciones. Así, la campaña a favor del acceso abierto “se centra en la literatura que los autores ponen a disposición de todos sin esperar un pago a cambio” (Suber, 2006)

alcance de la presentación En Costa Rica existen algunos intentos que responden a esta corriente, pero su desarrollo aún es muy incipiente. En este estudio pretendo exponer la situación que existe en este país, en relación con los repositorios institucionales y especializados, con el fin de analizar el estado de su desarrollo y proponer estrategias que logren impulsar estos importantes instrumentos de fomento a la investigación local y regional. Para ello he analizado dos sectores fundamentales: 1. Las universidades públicas. 2. Los ministerios gubernamentales, por ser gran parte de los que generan conocimiento en el país.

metodología Búsqueda en Internet de las fuentes de universidades públicas principalmente Aplicación de un cuestionario para los encargados de las unidades de información de los ministerios de gobierno Estos dos grupos producen el 89% del conocimiento costarricense (MICIT, 2008)

RESULTADOS

resultados

Resultados ITCR Repositorio del Instituto Tecnológico de Costa Rica: e/ e/ Usa D-Space 354 documentos compuestos por tesis y proyectos de investigación

Resultados UCR Repositorio de Estudios culturales centroamericanos: Pertenece al Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana, de la Universidad de Costa Rica Contiene 110 documentos de artículos de la revista InterCAmbio, tesis e informes de investigación. Usa D-Space

Resultados UCR Repositorio de artículos de las revistas de la UCR: Incluye la producción de artículos científicos en revistas de la Universidad de Costa Rica Contiene 1832 artículos de 50 revistas científicas.

Resultados UCR Biblioteca Virtual de la Escuela de Trabajo Social: Es la colección más antigua. Contiene 203 documentos y 183 tesis de grado y posgrado Están en formato pdf y no son interoperables

¿otros repositorios? UCR

Resultados UNA Mapoteca Virtual de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional: Contiene una cantidad de mapas de Costa Rica elaborados por los académicos y estudiantes de la UNA. Los usuarios pueden depositar los mapas elaborados por ellos.

Resultados UNA Publicaciones del Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) Universidad Nacional _remository&Itemid=31&func=select&id=6 17 documentos _remository&Itemid=31&func=select&id=6 Investigaciones del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) ones.htm ones.htm Colección electrónica de la Facultad de Filosofía y Letras:

resultados Documentos a texto completo disponibles en la Biblioteca del CONARE: omp/index.htm omp/index.htm Contiene 99 documentos producidos por ese órgano y disponibles en formato PDF No son interoperables

Organismo internacional Publicaciones en texto completo del CATIE: bin/wxis.exe/?IsisScript=ortontccatie.xis&me thod=post&formato=3&cantidad=50&expresi on=(tc=$)*C=CATIE$&proxdoc=1 bin/wxis.exe/?IsisScript=ortontccatie.xis&me thod=post&formato=3&cantidad=50&expresi on=(tc=$)*C=CATIE$&proxdoc= documentos entre tesis doctorales, informes de investigación e informes técnicos Están en formato PDF y la base de datos en CDS-ISIS

Resultados: Ministerios Economía Industria y Comercio Contiene 6735 documentos sobre jurisprudencia del Ministerio sobre las decisiones de las comisiones de Competencia, el Consumidor y Comercio Desleal

ministerios Comercio Exterior: MIDEPLAN: m_docman/ m_docman/ Relaciones Exteriores: 07&langtype=&SID 07&langtype=&SID Cultura y Juventud (Biblioteca Nacional) ex.html ex.html

No existe en Costa Rica ningún mandato que obligue a los académicos a depositar sus producciones en los repositorios existentes, ni invitaciones que inciten al autoarchivo de la producción en determinadas instituciones las únicas iniciativas tienden a ejecutar solo la recopilación de textos, principalmente por parte de sus bibliotecas, y por ello todos los repositorios encontrados contienen pocos documentos, son de formación reciente, no incluyen normas para compartir los metadatos o lograr su interoperabilidad y pueden considerarse incompletos conclusiones

Existe una buena cantidad de intentos para organizar repositorios –sobre todo en las universidades públicas- y el tema es objeto de discusión en los últimos meses Existe una confusión entre biblioteca virtual y repositorio; algunos que se denominan repositorios son solo BD y otras bibliotecas virtuales podrían ser repositorios. conclusiones

Los prejuicios, la falta de claridad conceptual y la falta de creatividad han impedido que estos se desarrollen adecuadamente. La ausencia de políticas institucionales – sin pensar siquiera en la posibilidad de una política nacional- limitan el desarrollo de los repositorios. Pareciera que aquellos que existen han nacido como producto de la necesidad de los investigadores conclusiones

La sostenibilidad de estos esfuerzos es dudosa, muchas de las iniciativas que se observan en la web son de creación reciente y otras, que datan de varios años atrás, se quedaron en el tiempo sin actualizarse Se evidencia la necesidad de divulgar los alcances y bondades de los repositorios, pues en la encuesta aplicada se pudo captar la ignorancia existente relacionada con el uso del término, su contenido y la aplicación de estándares internacionales. conclusiones