HISTORIA DE ROMA
ETAPAS MONARQUÍA753 a.C. – 509 a.C. REPÚBLICA509 a.C. – 29 a.C. IMPERIO 29 a.C. – 476 d.C. (Caída del Imperio Romano de Occidente) IMPERIO ROMANO DE ORIENTE 476 d.C. – 1452 (Toma de Constantinopla)
Los orígenes: la leyenda URANO VENUSANQUISES ENEAS ASCANIO / JULO PROCAS NUMÍTOR AMULIO REA SILVIAMARTE RÓMULO PUEBLO ROMANO
Los orígenes: la realidad Los primeros asentamientos fueron en el Palatino. Los pobladores vivían en chozas y se dedicaban a la ganadería y la agricultura. Se trataba de asentamientos defensivos. El asentamiento inicial se llamó Germal. A finales del s. VIII se forma la Liga del Septimontium. Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio, Capitolio, Palatino y Aventino Los siete montes: Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio, Capitolio, Palatino y Aventino.
MONARQUÍA Los Siete Reyes: Rómulo Numa Pompilio Tulo Hostilio Anco Marcio Tarquinio “El Antiguo” Servio Tulio Tarquinio “El Soberbio” ROMANOS Y SABINOS ETRUSCOS
MONARQUÍA RÓMULO El rapto de las Sabinas
MONARQUÍA NUMA POMPILIO Promovió la ley y el orden. Inculcó en la población un sentimiento religioso y un comportamiento ético elevado. Creó el colegio de los Pontífices y construyó el templo de Jano. Jano bifronte
MONARQUÍA TARQUINIO EL ANTIGUO Circo Máximo Cloaca Máxima
MONARQUÍA SERVIO TULIO Murallas Servianas Realizó la primera reforma constitucional. Organizó el ejército en centurias. Formalizó un censo de la población. Delimitó el perímetro de la creciente Roma por medio de las murallas.
MONARQUÍA TARQUINIO EL SOBERBIO Sexto Tarquinio viola a Lucrecia, esposa de Colatino El suicidio de Lucrecia
PORSENA Rey etrusco que acude a conquistar Roma cuando Tarquinio el Soberbio es derrocado. Cuando Porsena sitia la ciudad, un valiente soldado romano, Cayo Mucio Escévola, decide infiltrarse en el campamento etrusco y matar a Porsena. Confunde a un soldado etrusco con el rey y le da muerte. Inmediatamente es detenido y llevado ante el rey.
PORSENA Y LUCIO ESCÉVOLA Poca cosa es el cuerpo, para quien sólo aspira a la gloria
PORSENA Y LUCIO ESCÉVOLA Porsena, impresionado por su valentía le perdona la vida. Escévola miente a Porsena y le cuenta que una gran multitud de jóvenes romanos está preparada para atacarles. Porsena, temiendo que todos sean tan valerosos como Escévola, decide retirarse. Cayo Mucio recibe a partir de entonces el apode de Escévola, que quiere decir “zurdo”.
REPÚBLICA El rey es sustituído por dos cónsules. cónsules Se constituye el colegio de los Decenviri (comisión, integrada mayoritariamente por patricios que, además de escribir las leyes, asumió el gobierno de la ciudad). Se redacta la ley de las Doce Tablas (450 a. C.): igualdad civil entre patricios y plebeyos. Doce Tablas Se crean los tribunos de la plebe y los ediles.
REPÚBLICA s. V a. C. : derrota de volscos, sabinos y etruscos. Derrotados por los galos en Alia (390 a. C.) Vencen a los samnitas y entran en conflicto con Pirro, rey del Épiro. Pirro es derrotado en la batalla de Benevento. (Victoria pírrica: “Otra victoria como esta y estaré vencido”) Roma es ya dueña de toda Italia.
REPÚBLICA Enfrentamiento entre Romanos y Cartagineses para lograr la supremacía comercial en el Mediterráneo. El conflicto se desarrolla entre a. C. de forma intermitente. LAS GUERRAS PÚNICAS
PRIMERA GUERRA PÚNICA ( a.C.) El escenario principal es la isla de Sicilia, que acaba convirtiéndose en la primera provincia romana. General cartaginés: Amílcar Barca. En el periodo de entreguerras los romanos conquistaron Córcega, Cerdeña y la Galia Cisalpina. Aníbal jura a su padre que siempre será enemigo de Roma
SEGUNDA GUERRA PÚNICA ( a.C.) 218 a. C. surge la figura de Aníbal. Conquista Sagunto, aliada de Roma, con lo que se inicia el conflicto bélico. Se lanza a la conquista de la misma Roma, cruzando incluso los Alpes. Logra sonadas batallas, como la de Cannas. Esperando refuerzos en Capua, Aníbal es sorprendido por los romanos. Tiene que huir hacia Cartago y allí se sigue desarrollando el enfrentamiento.
SEGUNDA GUERRA PÚNICA Aníbal cruzando los Alpes
SEGUNDA GUERRA PÚNICA Aníbal cuenta los anillos de los caballeros romanos caídos en Cannas. Escipión “El Africano”
SEGUNDA GUERRA PÚNICA Derrota de Aníbal en Zama
TERCERA GUERRA PÚNICA Escipión Emiliano Asdrúbal Delenda est Carthago
REPÚBLICA LOS HERMANOS GRACO Ley agraria: se distribuye entre los pobres el suelo público. Ley frumentaria: se distribuye trigo entre el pueblo. Descontento de los senadores: los dos son asesinados. Tiberio y Cayo Graco
REPÚBLICAMARIOSILA Derrotó a Yugurta en Numidia. Abanderado de las fuerzas populistas. Propició una importante reforma en la estructura del ejército. Venció a Mitrídates en Grecia. Acaudilló los intereses de los conservadores. Venció a Mario e intentó volver a la monarquía autoproclamándose dictador durante tres años. El Senado le obligó a dimitir.
REPÚBLICA EL PRIMER TRIUNVIRATO POMPEYOCRASO JULIO CÉSAR Craso muere al poco tiempo Estalla la Guerra Civil entre César y Pompeyo. Julio César vence de forma definitiva en la batalla de Farsalia.
REPÚBLICA JULIO CÉSAR Toma medidas que favorecen al pueblo: distribuye tierras otorga repartos gratuitos de trigo funda colonias introduce en el Senado a personajes de las provincias Acumula cada vez más poder personal: una facción del Senado decide acabar con su vida.
REPÚBLICA César asesinado en los Idus de Marzo del año 44 a.C.
REPÚBLICA EL SEGUNDO TRIUNVIRATO MARCO ANTONIO LÉPIDO OCTAVIO AUGUSTO Se dividen el territorio: Marco Antonio controla los territorios orientales, Lépido el norte de África y Octavio Augusto el occidente. Augusto elimina primero a Lépido y después a Marco Antonio en la definitiva batalla de Accio (31 a. C.).
IMPERIO OCTAVIO AUGUSTO 27 a. C.: investido por el Senado como Augustus y Princeps. Intenta lo primero la pacificación del territorio: la Pax Augusta. Ara Pacis Augustea
IMPERIO Embellecimiento de la ciudad de Roma Penetración de otros cultos y religiones El latín se impone como lengua en el imperio Organización de espectáculos públicos Protección de la literatura
IMPERIO DINASTÍA JULIO-CLAUDIA TIBERIOCALÍGULACLAUDIONERÓN Conquistó Germania Hizo emperador a su caballo Conquistó Britania y Tracia Incendio de Roma
IMPERIOGALBAOTÓN VITELIO
DINASTÍA FLAVIA VESPASIANO TITODOMICIANO Buenas relaciones con el Senado Destrucción de Jerusalén Murió asesinado
IMPERIO LOS ANTONINOS TRAJANO Nacido en Itálica. Gran militar: conquistas en Dacia, Armenia, Siria y Mesopotamia. Mejoró y embelleció la ciudad de Roma: Foro de Trajano Columna Trajana Nuevos baños públicos Biblioteca Ulpia Se ocupó de los asuntos de las provincias
IMPERIO LOS ANTONINOS ADRIANO ANTONINO PÍO Reforzó la administración y las fronteras. Amante de la cultura: estancia en Atenas. Época de paz y bienestar
IMPERIO LOS ANTONINOS MARCO AURELIO Le interesa más la filosofía que las armas. Emperador filósofo: intentó aplicar principios de la filosofía estoica al gobierno. CÓMODO Llegó a creerse una reencarnación de Hércules.
IMPERIO LOS SEVEROS SEPTIMIO SEVERO CARACALLA
EL DOMINADODIOCLECIANO Se llamó a sí mismo dominus y al estilo más oriental se rodeó de una corte de pompa y ceremonia, para dar a entender que la institución era de origen divino. Relegó a la más absoluta inactividad al Senado y al pretorio. Aunque siguió siendo dominus compartió el título de augustus y la responsabilidad del territorio con Maximiano, que se encargó de los asuntos de Occidente. Cada uno nombró además una especie de sucesor, un caesar. Por eso al sistema político se le conoce también como tetrarquía.
CONSTANTINO Edicto de Milán: se decreta la libertad religiosa y terminan las persecuciones de los cristianos. Traslado de la capital a Bizancio, donde en el 330 funda la ciudad de Constantinopla.
DIVISIÓN Y FIN DEL IMPERIO Emperador Teodosio Arcadio Imperio de Oriente Honorio Imperio de Occidente
LA CAÍDA DEL IMPERIO Atila y los Hunos invaden Italia. 476: el último emperador, Rómulo Augusto, abandona Roma desterrado por Odoacro.
LA CAÍDA DEL IMPERIO 1453: Toma de Constantinopla por los turcos
CÓNSULES Son dos magistrados supremos. Ostentan el poder en términos de absoluta igualdad y cada uno de ellos, en virtud de la capacidad de intercessio, puede oponerse a la acción o propuestas del otro. Los cónsules duraban 1 año en sus funciones y se elegian anualmente. Su vestidura civil ordinaria era la toga y la túnica con el laticlave (latus clavus) o banda de púrpura.
Ley de las Doce Tablas Leyes bastante conservadoras. Se basan en la salvaguarda del patrimonio y la autoridad del padre, que es el único titular de derecho. La mujer aparece privada de toda capacidad jurídica y pasa, tras el matrimonio, de la potestad del padre a la del marido. La potestad del padre sobre sus hijos incluye que puedan disponer libre y arbitrariamente de los recién nacidos, pudiendo eliminar a los hijos nacidos con deformidades o, simplemente, no reconocerlos como hijos. Cierta limitación a esta patria potestad puede considerarse la norma según la cual el padre que vendía a su hijo, no una sino tres veces consecutivas, perdía todo derecho sobre él, quien, a su vez, adquiría plena capacidad jurídica. Por lo mismo, el delito considerado mas grave es el parricidio. El asesinato del padre o de un familiar próximo es castigado con la muerte.