Pueblos Originarios de Chile. Pueblos del Altiplano Pertenencia a grupos “aymaras” que son mayoritarios en el asentamiento altiplánico (Perú, Bolivia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pueblos del Norte: Centro Sur Mapuches: PUEBLOS PRECOLOMBINOS CHILENOS
Advertisements

INDIGENAS PRECOLOMBINOS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PUEBLOS PREHISPÁNICOS
Pueblos Indígenas Chilenos
Jueves 28 de Abril a. e. : reconocer particularidades de la civilización Inca reconocer clasificación de pueblos precolombinos en Chile Los Incas y los.
Culturas Precolombinas en el Actual territorio de Chile
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pueblos originarios zona Centro y Sur de Chile
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PREPARACIÓN PSU HISTORIA /CLASE Nº5 AMÉRICA PRECOLOMBINA
Pueblos originarios chilenos
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Pueblos Originarios de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA
la Tierra Características Tercer Planeta de nuestro sistema solar
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Antes de la llegada de los españoles, en Chile vivían muchos pueblos diferentes, que son los pueblos originarios de nuestro.
SEÑORÍOS DEL NORTE Colegio de los SSC C Providencia .
C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4° BÁSICO
Pueblos que vivieron en la Zona Norte.
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos Prehispánicos Los Aborígenes en Chile. Pedro de Valdivia y su llegada a Chile Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia llegó a Chile en.
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
Módulo I: El Surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una Identidad Mestiza.
Pueblos Indígenas del Chile PRECOLOMBINO
Pueblos originarios de Chile
Inicio Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas.
Módulo I: El Surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una Identidad Mestiza.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SUS ANCESTROS
CULTURAS POSARCAICAS DEL NORTE CHICO Y DE CENTRO SUR DE CHILE
PUEBLOS INDÍGEnAS DE CHILE
Pueblos indígenas originarios
CONTENIDO 01 Pueblos Aborígenes de Chile. Contenido 01 Pueblos Aborígenes de Chile.
PRUEBA DE SOCIEDAD Los pueblos originarios, su ubicación y aportes culturales a la sociedad chilena actual. Cuarto Básico Escuela G-27 DAEM - ARICA Prof.
Pueblos originarios de Chile Norte grande.
COLEGIO PEDRO DE VALDIVIA VILLARRICA
“Chile precolombino” “Pueblos precolombinos del Chile actual” pp. 18 – 31.
Los autodenominados Pazoicas (Diaguitas)
Construcción de una identidad mestiza:
LOS ONAS Integrantes: + Fernanda Cabanillas + Camila González + Pablo Poblete + Cristian Saldias.
Pueblos originarios de Chile
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA.
y sus culturas ancestrales
SEÑORÍOS DEL NORTE Colegio de los SSC C Providencia
Pueblos precolombinos chilenos
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA.
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Localización: Pueblo que habitó en el interior del desierto de Atacama, en torno al curso del río Loa hasta Copiapó, ocupando también las quebradas y.
y Sedentarios Pueblos Nómades
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PREHISTORIA DE CHILE LOS ATACAMEÑOS.
Pueblos Indígenas Chilenos
PREHISTORIA DE CHILE LOS ARAUCANOS.
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Vamos a ver cuánto te recuerdas. Te invito a trabajar
PUEBLO ATACAMEÑO. INTRODUCCION  Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de auquénidos ) que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente.
Transcripción de la presentación:

Pueblos Originarios de Chile

Pueblos del Altiplano Pertenencia a grupos “aymaras” que son mayoritarios en el asentamiento altiplánico (Perú, Bolivia y Chile) En valles y oasis (Pica, Azapa, Camarones, etc.) desarrollan la agricultura, especialmente del maíz, papa, quinoa En el altiplano se practica el pastoreo con llamas y alpacas, con un sistema de vida trashumante entre el altiplano de Arica y Tarapacá, y valles Bajos en “recuas” de llamas recorren largas distancias alcanzando hasta el altiplano Boliviano, ejerciendo comercio a larga distancia e intercambio cultural Se practica una llamada “complementariedad vertical” donde se intercambian los productos del altiplano, los valles y las quebradas (tal como los Incas).

Changos Ubicados desde el río Loa hasta el Aconcagua, este pueblo costero de hombres anchos de espalda y con estaturas que oscilaban entre el 1,60 m en los hombres y los 1,45 m  principal actividad económica la pesca  se desplazaban por las caletas del Norte, buscando mariscos en las rocas y aventurándose en el mar para pescar  utilizaban para la pesca redes hechas de los mismos intestinos de los lobos marinos o fibra de totora trenzada

Changos Los Changos dormían en toldos de cuero de lobo, sostenidos de quiscos o costillas de ballenas, y fabricaban embarcaciones con cueros de lobo marino inflados Con estas embarcaciones podían pasar días en el mar, incluso navegar hacia el sur. Algunos fueron vistos hasta en la desembocadura del río Maule Su constante deambular por las costas del Norte los llevó a no sobrepasar en grupos la docena de familias  organización social a nivel de bandas, teniendo como núcleo básico la familia.

Atacameños Habitaban los valles de las cordilleras de Tarapacá y Antofagasta, la Puna de Atacama y las actuales provincias argentinas limítrofes. Desarrolló utensilios básicos en base a la piedra, como puntas de proyectiles y cuchillos  desarrollar ritos funerarios, crear petroglifos, realizar vasijas de cerámicas y perfeccionar sistemas agrícolas y ganaderos,  transición desde un tipo de vida nómada, hacia uno que explotaba racionalmente los recursos naturales. Agricultura  lograron desarrollar técnicas muy eficientes, en donde se cultivaba esencialmente el maíz, quínoa, zapallos, calabazas, porotos, ají. Para estas labores de la tierra empleaban cuchillos y palos aguzados  sistemas de terrazas o andenes

Atacameños Cerámica  de fines religioso-ceremoniales era negra y roja, pulida o grabada con motivos antropomorfos y geométricos. Tuvieron múltiples artesanías de distintos materiales: lana, algodón, totora, cuero, hueso, piedra y hasta pelo humano. Madera, como tabletas y tubos para aspirar rapé. Unidad básica de estructura social atacameña era el ayllu o grupos de familias unidas por lazos de parentesco consanguíneo. El ayllu era propietario de las tierras y su jefe las repartía entre las diversas familias que lo integraban: de acuerdo al número de sus componentes  Varios Ayllus  señoríos

Diaguitas Pueblo de agricultores ganaderos, que ocupan los valles transversales desde Copiapó hasta el Aconcagua. Su característica más destacada que los diferencia del resto, es la belleza de su cerámica. Estaban relacionados con los Diaguitas argentinos y probablemente hablaban “kakán”, un idioma absolutamente extinguido. Confeccionaron dos clases de tiestos alfareros: uno sencillo y sin decoraciones, destinado a fines domésticos y otro utilizado en ciertas ocasiones, pintado con motivos geométricos en rojo, negro y blanco. Sus formas incluían olla, pucos y vasos, pero las más típicas fueron los jarros zapatos y jarros patos.

Mapuches (araucanos o gente de la tierra) Los mapuches se localizaban entre los ríos Itata y Toltén. El idioma que todos hablaban (incluyendo picunches y hulliches) es el mapudungún El Lovche es la unidad familiar básica, con una organización de tipo patriarcal que consistía en hogares polígamos (hombre con varias mujeres). Podría decirse que practicaban la agricultura, complementado con la caza y la recolección, además de un desarrollo de la ganadería. Al momento de enfrentar a algún enemigo foráneo, solían agruparse eligiendo a un toqui (o un tipo de comandante en jefe). El toqui se mantenía en el cargo hasta la victoria o hasta el acuerdo de paz.

Los butalmapus, o grandes territorios unidos tiene como base la división ecológica prehispánica, pero su integración se logró ante la urgente necesidad de defensa política y militar del territorio mapuche ante la amenaza hispana Religión  los mapuches no tenían templos o adoratorios, ni menos representantes a sus dioses o ídolos. Creían en un Dios superior, el Pillán, fundador del pueblo mapuche. Cada familia tenía un Pillán, a quién imaginaban representado en un antepasado hombre o mujer que podría presentarse de distintas maneras. La Machi, curandera de los males, ocupaba un lugar importante dentro de la sociedad, ya que contrarrestaban los efectos de espíritus malignos. La misión principal de la machi era la sanación de enfermos, lo que lograba justamente ahuyentando a los espíritus malignos

Las Bandas Canoeras (Chonos, Alacalufes y Yaganes): Los chonos, alacalufes (Kaweshkar) y Yaganes (Yámanas) eran nómades canoeros, ya que vivían viajando por los mares del extremo austral de Chile.  Chonos navegaban entre el Golfo de Penas y la Península de Taitao  Los Alacalufes lo hacían entre Taitao y Tierra del Fuego  Yaganes en los mares más australes al sur de la gran isla. Estaban en constante búsqueda de alimentos y resguardo. Estos alimentos eran peces y todo tipo de productos marinos, por lo que se explica la intensa búsqueda constante en canales y senos. A pesar del frío, el viento y la nieve, ellos apenas cubrían sus cuerpos con cueros de lobo marino La familia fue la unidad sociopolítica básica, y aunque aceptaban la poligamia generalmente tenían una sola mujer. Esto es también porque no había reglas que regularan el matrimonio, a excepción de que los desposados no fueran parientes cercanos.

Onas (Selknam) Este pueblo, ubicado a lo largo y ancho de la isla de Tierra del Fuego, eran diestros cazadores nómades que se desplazaban en busca de guanacos, zorros o incluso ratas, sin dejar de lado los productos del mar, empleando grandes arcos y flechas La organización social de los selknam se basaba en familias monogamicas (por lo general), y en un consejo de mayores que reconocía la autoridad del más anciano Los muchachos, al comenzar la pubertad, eran sometidos a una ceremonia secreta (Kloketen) de iniciación,  se transitaba a los hombres hacia la adultez, preparándolos para una vida futura, además de transmitir las creencias.  utilizando máscaras y pintándose los cuerpos desnudos simulando ser espíritus.