Mapa conceptual de la palabra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mtro. Juan Gabriel Bernal López.
Advertisements

El diptongo Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto,
EL DIPTONGO Y EL TRIPTONGO
Las sílabas.
División de palabras en sílabas
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
División de sílabas Clasificación de palabras Colocación de acentos
División de Palabras Español Sr. Guzmán.
Acentuación World Languages Department, Core Curriculum
LA SÍLABA Las letras de la lengua escrita son la representación de los sonidos emitidos en la lengua hablada. El sonido o conjunto de sonidos pronunciados.
MANUAL URGENTE DE ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL
Acentuación página 18.
LOESS SCHOOL CALAMA División Silábica Diptongos Triptongos Hiatos
Reglas de Acentuación.
Acentuación El acento tónico.
Acentuación El diptongo.
Acentos, sílabas, etc. Colecciones 1-3
Sonido de las sílabas. Sonido de las sílabas.
¿Qué es una sílaba?.
Palabra: En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer.
1. ¿QUÉ ES LA SÍLABA? Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz. Ejemplo: man - za - na, pe - lo - ta.
EL “ABECEDARIO” LATINO: los “SIGNOS” y los “FONEMAS”.
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
ACENTUACIÓN.
Mg. NELLY DIOSES LESCANO
La sílaba II La sílaba tónica átona.
Fonemas, letras y sílabas.
LA SÍLABA 1.1. Definición: sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con una sola emisión de voz en la cadena hablada. Dicho de otra manera:
LA SILABA  .
Pan.
La sílaba, diptongo e hiato
ACCENTUACIÓN.
Srta. Lara.
Las Sílabas y Los Acentos
La sílaba tónica Spanish II Native.
Chicos hoy vamos a aprender qué son los diptongos y los hiatos
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Los diptongos y los hiatos
Diptongos e hiatos.
Diptongos.
Los Diptongos 4° Básico.
Separación de sílabas y acentuación
TENGO O NO TENGO ORTOGRAFÍA
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
Diptongos, hiatos y triptongos
A través de esta presentación conoceremos qué son los:
Diptongos e Hiatos Sra. M. López.
Bienvenidos.
nu ba po po op na en pe pi pa ba ni be an ba an pi bu pa po no ne en
REPASO DIPTONGOS E HIATOS
ACTIVIDADES DE MÉTRICA
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
GRUPOS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS
Reglas de acentuación.
El abecedario en español
¿QUÉ SON LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS?
División silábica Consultado – 12 Nov
Silaba, diptongos E hiatos
Diptongos, hiatos y triptongos
” REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Acentuación El acento tónico.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
La división de las palabras en sílabas
HIATO. DIPTONGO Y TRIPTONGO. HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS La comunicación es un proceso mediante el cual se puede transmitir una información de una.
Transcripción de la presentación:

Mapa conceptual de la palabra Fonema Sílaba(s) Letra Palabra - Letra: es la representación gráfica de los sonidos distintivos de una lengua. A estos sonidos distintivos, les llamamos fonemas. Sílaba: es el fonema o conjunto de fonemas que emitimos en cada golpe de voz, al hablar. Las palabras, gráficamente (escritas) están compuestas, entonces, por sílabas.

PALABRA= Un fonema o conjunto de fonemas + uno o varios significados.

Vocal Consonante Sílaba Sílaba Vocal(es) Una sílaba puede tener desde uno hasta cinco fonemas o letras: a, ta, tra, tran, trans. Tres es el número máximo de vocales que puede contener una sílaba.

Combinaciones vocal(es)/consonante(s) acelerar, obedecer v almohada, incómodo vc comida, mano cv jardín, máscara cvc grato, plaza ccv instalar, abstenerse vcc implante, prestar ccvc consciencia, circunscribir cvcc transportar, tránsfuga ccvcc coima, teocracia cvv aunque, aislación vvc riesgoso, averiguar cvvc agriado, clausurado ccvv buhardilla cvcvc averiguáis cvvvc enclaustrada ccvvc v: vocal c: consonante

¿Cómo se separan las sílabas? 1.- Cuando una consonante está entre dos vocales, forma sílaba con la segunda: ají: a-jí casa: ca-sa doce: do-ce noche: no-che galleta: ga-lle-ta amanece: a-ma-ne-ce uno: u-no mudo: mu-do asa: a-sa carroza: ca-rro-za

¿Cómo se separan las sílabas? 2.- Dos consonantes (iguales o diferentes) que estén entre dos vocales, se separan (la primera con la vocal anterior y la segunda con la siguiente): acción: ac-ción excelente: ex – ce- len- te accidente: ac- ci- den- te occidente: oc-ci-den-te innoble: in- no- ble gamma: gam-ma producción: pro-duc-ción

¿Cómo se separan las sílabas? 3.- Nunca se separan los grupos: pr: pre-mio fl: fla-co cr: cri-men gl: gla-cial pl: pla-to br: a-bra-zo cl: cla-se tr: tru-co fr: fra-se bl: ha-blar gr: ín-gri-mo dr: ma-dre

Excepciones de la regla anterior: Las palabras que llevan los prefijos ab, sub, seguidos de l o r, forman sílabas separando b y l, b y r, como en: subletal: sub-le-tal subliminal: sub-li-mi-nal sublingual: sub-lin-gual subrogar: sub-ro-gar subrayar: sub-ra-yar abrogar: ab-ro-gar

Las consonantes dobles (ll, rr, ch) no se separan: arroz: a-rroz carrera: ca-rre-ra cochino: co-chi-no llorar: llo-rar callado: ca-lla-do chico: chi-co

Si la palabra lleva una h interior, se aplica la segunda regla, aunque la h sea muda: inhibir: in- hi- bir deshollinar: des- ho- lli- nar alharaca: al- ha- ra- ca

Si la palabra comienza con tl, forma sílaba con la vocal siguiente: tlascalteca: tlas- cal- te- ca Pero, si la tl está en medio de la palabra, se aplica la segunda regla: Atlante: At-lan-te EXCEPCIÓN: A-tlán-ti-co

Cuando hay tres consonantes, las dos primeras se unen con la vocal anterior, y la tercera con la vocal siguiente: transmutar: trans- mu- tar conspirar: cons- pi- rar

Cuando hay cuatro consonantes, las dos primeras se unen a la vocal anterior, y las dos últimas a la siguiente: obstrucción: obs- truc- ción circunscribir: cir-cuns- cri- bir transgredir: trans- gre- dir construcción: cons- truc- ción

En palabras compuestas (formadas con dos palabras independientes o por medio de un prefijo o sufijo, y una palabra) la división es optativa: se pueden seguir las normas de la división de sílabas, o bien separar cada componente: bisabuelo: bis- a- bue- lo / bi- sa- bue- lo inapropiado: in- a- pro- pia- do / i- na- pro- pia- do malestar: mal- es- tar / ma- les- tar desacertado: des- a- cer- ta- do/ de- sa- cer- ta- do

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS Nombre Ejemplos 1 Monosílabas pan, por, sin, té, cuan, sol 2 Bisílabas cara, sola, suerte, misa, cuna, vida 3 Trisílabas camino, pelado, cariño, consiga, martirio, especie 4 Polisílabas o tetrasílabas entresuelo, dondequiera, guardapolvo, limpiabarros 5 Polisílabas o pentasílabas sobrenatural, sobrehumano, portamonedas 6 Polisílabas o hexasílabas vicepresidente, semicirculares 7 Polisílabas o heptasílabas paralelepípedo, extracurriculares

Diptongos, triptongos e hiatos

¿Y para qué sirven? Conocer la formación silábica de las palabras a partir de hiatos, diptongos e hiatos, nos sirve para entender la relación fonética (el sonido) de las palabras con su escritura (en este caso, con la ortografía). Especialmente, te sirven para identificar las formas de acentuación de las palabras, de manera que tú mismo puedas identificar el modo de pronunciación de un vocablo escrito y escribirlo cuando se pronuncie. Recuerda que los acentos o tildes, son la representación gráfica de un sonido. De manera que sin ellos, uno no sabría entender en qué sentido se deben entender (o distinguir), por ejemplo, hábito de habito o de habitó. Recuerda que mientras los hiatos separan la composición silábica de las palabras, los diptongos las unen.

Distinción de las vocales El primer aspecto que debes cuidar para una correcta división silábica es la clasificación de las vocales: Las vocales se dividen en: fuertes o abiertas: a, e, o débiles o cerradas: i,u

Diptongos Tenemos un diptongo cuando: Se une una vocal débil con una fuerte: nie-ve, cuen-ta , pau-sa, bai-le. Se unen dos vocales débiles: rui-do, cui-dar, ciu-dad. Las vocales que forman un diptongo nunca se separan (y forman una sola sílaba). Hablamos de un diptongo cuando, si una palabra viene acompañada de un acento ortográfico o tilde, ésta recae en la vocal fuerte: pa-ra-bién, viá-ti-co, hués-ped. Aún cuando la palabra contenga una h, habrá diptongo: buhar-di-lla, cohi-bir. No son diptongos las palabras que contienen una u sin diéresis: gue-rra, gui-so. La ü de güe y güi, sí forman diptongo con la vocal siguiente: an-ti-güe-dad, lin-güis-ti-ca.

Triptongos Tenemos un triptongo cuando: Hay unión de tres vocales (una fuerte entre dos débiles) en una sola sílaba. En el castellano, hay 7 triptongos: iai, iau, iei, ioi, uau, uai, uei. iai: a-viáis ex-piáis a-so-ciáis iei: a-viéis ex-piéis a-so-ciéis uai: a-mor-ti-g uáis, a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis uei: a-mor-ti-güéis ,a-tes-ti-güéis, a-ve-ri-güéis ioi: dioi-co Como puede verse arriba, para que haya triptongo, si hay acento ortográfico, la única vocal acentuada debe ser la fuerte.

Hiato Un hiato es el encuentro de dos vocales sin que formen una sílaba. Para efectos ortográficos, tenemos tres tipos de hiatos: Por combinación de dos vocales iguales: Sa-a-ve-dra, De-he-sa, Chi-i-ta. Por combinación de dos vocales abiertas o fuertes distintas: ca-en, te-a-tro, me-o-llo, a-ho-go. Cuando en una palabra el acento ortográfico recae sobre la vocal débil (i, u): ca-í-mos, dí-a, a-ú-llan, re-ú-nen.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Diptongos y triptongos Separación silábica Hiatos ai au ei eu ia io ie oi ou ua ue uo Fraile Flauta Reina Deuda Piara Violeta Riega Boina Couto Iguana Acuerdo Inicuo Frai-le Flau-ta Rei-na Deu-da Pia-ra Vio-le-ta Rie-ga Boi-na Cou-to I-gua-na A-cuer-do I-ni-cuo aí aú eí eú ía ío íe oí oú úa úe úo Maíz Laúd Creído Reúne Sabía Frío Sonríe Oído Noúmeno Ulúa Continúes Avalúo Ma-íz La-úd Cre-í-do Re-ú-ne Sa-bí-a Frí-o Son-rí-e O-í-do No-ú-me-no U-lú-a Con-ti-nú-es A-va-lú-o iai iei uai uei uau Apreciáis Despreciéis Averiguáis Continuéis Cuautla A-pre-ciáis Des-pre-ciéis A-ve-ri-guáis Con-ti-nuéis íai - Cambiaríais Cam-bi-a-rí-ais

Tipos de acento Hablamos de acento prosódico (o atónico) cuando el golpe de voz que representa una sílaba no va marcado con tilde: luna, amistad, perro, hospedaje. Hablamos de acento ortográfico (o tónico) cuando además de destacar el golpe de voz de una sílaba sobre las demás, va marcada con tilde: título, árbol, héroe. Acento diacrítico…