MOVIMIENTOS en VEGETALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Advertisements

POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Conducta Eléctrica de la Membrana
SECCIÓN II FISIOLOGÍA CELULAR
LA CÉLULA.
ÓRGANOS VEGETALES HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Transporte Celular Profesor Joel Martínez Reyes 7 de febrero de 2008.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
TRANSPORTE DE SOLUTOS A TRAVES DE MEMBRANAS
Vías Eferentes.
Transporte a través de membrana
SÍNTESIS DE MOC 128 X 1000 = X 1000 = ;
TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR.
Tema 1.5: Contracción Muscular.
MEMBRANA PLASMÁTICA (ASPECTOS FUNCIONALES)
EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA ACTIVIDAD NEUROMUSUCLAR
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
MOVIMIENTOS en VEGETALES.
Transporte celular
TEMA 1.3:POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Sistema Nervioso.
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
TRANSPORTE DE IONES Y DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
CONTROL Y REGULACIÓN.
AUTOMATICO.
Números decimales, fraccionarios y porcentajes
Estructura y organización celular
Resumen de la clase anterior
Consejos Nivel alto. ¡Enhorabuena! Si has conseguido un nivel alto en comprensión lectora significa que eres capaz de extraer todo el significado de lo.
TRANSPORTE DE MEMBRANAS
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
Los Músculos.
Conducción del impulso nervioso
CONTRACCIÓN MUSCULAR MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
IMPULSO NERVIOSO.
Natalia Chacón C. Roy Leandro S.. Estructura de la célula Roy Leandro S.
Impulso nervioso.
FISIOLOGIA I TEMA NUMERO 7 Potencial de Membrana en Reposo PROFESOR: Gregorio Tiskow, Ph.Sc. U.C.L.A. Barquisimeto, Venezuela.
Transporte de Sustancias a través de la MEMBRANA
RELACIÓN Y COORDINACIÓN.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA DR. VICTOR VICENTE CRUZ CHINCHAY FISIOLOGÍA CELULAR.
CONTRACCION MUSCULAR Y MECANICA DE LA RESPIRACIÓN Profesor: Jorge Cárdenas S.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
EL TRANSPORTE CELULAR.
POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable.
modelo de organización. Transporte a través de la membrana
Capítulo 6 Clase 1 Fisiología Gastrointestinal.
EL TRANSPORTE CELULAR.
Transporte de membrana
MEMBRANAS II PARTE.
Reconoce los procesos de
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
Presentación Elizabeth Díaz mora Mariela Calderón Rayo
Transporte Celular.
Sistema de transporte celular.
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
Fisiología del ejercicio II
Transporte Celular. ¿Por qué la célula necesita transportar sustancias?
LA CÉLULA.
1 Biología I. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO IBERO – AMERICANO CÁTEDRA BIOLOGÍA PROF
National University College (Online) Por. Cynthia Pedraza Prof. Hécmir Torres Cuevas 3.1: Presentación Oral PSYC /2/2014.
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
MEMBRANA PLASMÁTICA Profesora: Valeska Gaete Leiva.
Transcripción de la presentación:

MOVIMIENTOS en VEGETALES

http://3.bp.blogspot.com/-Welh5kRxClY/UKPGFhDa-HI/AAAAAAAAAFc/V0vrYx28jUM/s1600/Tropismos+y+nastias.bmp No son movimientos, sino “torcimientos” por crecimiento Son verdaderos movimientos

http://plantilandia-jacky. blogspot. com http://plantilandia-jacky.blogspot.com.es/2012/03/nutricion-en-las-plantas-la-nutricion.html http://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0-S1567539408000376-gr8.jpg

http://home.carnivoren.org/martin.brunner/vff-daten-engl.htm http://home.carnivoren.org/martin.brunner/dionaea-schnapp-gr.gif Hoja abierta Digestión: hoja cerrada Presa atrapada: asunto concluido Estimulación Prolongación en dientes de sierra dela hoja Nectarios “Sensor” “Desbombeo” de agua en las células, lo que causa el “chasquido” (cierre súbito) Se supone que se mantiene activamente un elevado gradiente de presión entre los dos niveles de células, la estimulación de los “sensores” provoca un cambio eléctrico en la hoja, que a su vez provoca un cambio de permeabilidad que permite el flujo súbito de agua entre los dos niveles, con el consiguiente cambio de tamaños celulares y de forma de la hoja. En el mecanismo de “desbombeo” se sabe que éstán implicados transportadores de iones (probablemente protones) y transportadores de agua (hidroporinas); el mecanismo exacto está siendo estudiado aún. La hoja se cierra Aquí la cuestión es intentar explicar por qué es tan rápido el movimiento, el mecanismo general es el habitual en cualquier nastia, pero ésta en particular ha sido muy estudiada por su “explosiva” velocidad

Sismotactismo de Mimosa pudica http://plantcellbiology.masters.grkraj.org/html/Plant_Growth_And_Development13-Physiology_Of_Plant_Movements.htm http://plantcellbiology.masters.grkraj.org/html/Plant_Growth_And_Development13-Physiology_Of_Plant_Movements_files/image011.jpg Las células del pulvínulo expulsan agua y K+ en los espacios intercelulares, perdiendo turgencia, lo que provoca el movimiento de los foliolos; Para recuperar la turgencia, volviendo a abrir los foliolos, tienen que bombear activamente K+ (que arrastrará agua por ósmosis), proceso en el que invierte de 5 a 10 minutos, y que es impedido si se utiliza una sustancia que impida la defosforilación del ATP; las células se mantienen turgentes y, cuando se produce la activación, el movimiento de salida se produce rápidamente a favor de gradiente de concetración de potasio y de presión hidrostática; además, en el mecanismo de “desinflado” participan proteínas contráctiles tanto de la membrana plasmática como de las abundantes vacuolas contráctiles que presentan las células del pulvínulo , lo que permite hace que sea bastante rápido Sismotactismo de Mimosa pudica Los pulvínulos son los equivalentes más aproximados de los músculos en las plantas http://4.bp.blogspot.com/-AECdkPpBGoM/T3O04fYt7cI/AAAAAAAAAZY/iaMG9RL2VLc/s1600/atencion3.gif

MOVIMIENTOS en ANIMALES

¡NO VAYAS A CONFUNDIR QUIÉN ES QUIÉN! Para entender cualquier estructura (sea cual sea el tamaño) es imprescindible conocer bien cómo es: recuerda, en biología encontramos siempre esta correspondencia forma/función http://2.bp.blogspot.com/-tMmypS0hmxg/UJpiqfgqT4I/AAAAAAAAARE/FXqQ2bMPV18/s1600/organizacion+fibra+muscular.jpg http://4.bp.blogspot.com/-AECdkPpBGoM/T3O04fYt7cI/AAAAAAAAAZY/iaMG9RL2VLc/s1600/atencion3.gif ¡NO VAYAS A CONFUNDIR QUIÉN ES QUIÉN!

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpZZpVVlluLgInhNqd.php http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/imagenescap_10/23%20A.JPG El retículo endoplasmático especializado de la fibra muscular se denomina retículo sarcoplásmico http://4.bp.blogspot.com/-AECdkPpBGoM/T3O04fYt7cI/AAAAAAAAAZY/iaMG9RL2VLc/s1600/atencion3.gif http://www.monografias.com/trabajos57/contraccion-muscular/contraccion-muscular2.shtml

Asegúrate de entender qué se mueve y cómo http://fotologs.miarroba.st/photo/5297010/68/580x392/1448c7da83c98f4f/1223334520.jpg Asegúrate de entender qué papel hace cada una de las proteínas implicadas Asegúrate de entender el papel de las especiales disposiciones de la membrana plasmática (sarcolema le llaman en muchos sitios) y el retículo endoplasmático (retículo sarcoplásmico) Asegúrate de entender cómo se dispara y se ejecuta la cadena de acciones Asegúrate de entender qué se mueve y cómo http://marijnhaverbeke.nl/talks/ff2011/homer_ok.png

Todo esto ya lo conoces, es muy similar a una sinapsis http://www.ht.org.ar/histologia/NUEVAS%20UNIDADES/unidades/unidad4/imagenes/Placam1.jpg http://4.bp.blogspot.com/-gmzOZ8xvH1w/UF7d_9n7P8I/AAAAAAAAACE/FDmkFYMAEnY/s1600/neuromuscular-junction.jpg Todo esto ya lo conoces, es muy similar a una sinapsis En español se llama placa motriz o placa motora esto http://4.bp.blogspot.com/-AECdkPpBGoM/T3O04fYt7cI/AAAAAAAAAZY/iaMG9RL2VLc/s1600/atencion3.gif http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/imagenescap_10/21.JPG

Conducta automática básica: el arco reflejo Control automático: sistema nervioso autónomo (= vegetativo): simpático (craneo-sacro) y parasimpático (toraco-lumbar) http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_nervioso/Sistema_nervioso_periferico_image004.jpg http://pacotraver.files.wordpress.com/2009/03/sistema-nervioso.jpg Conducta automática básica: el arco reflejo http://www.mayoclinic.com/images/image_popup/r7_brainstem_cerebralcortex.jpg El espesor de la corteza varía de 1,5 a 4,5 mm Fíjate en el “rollo general” que se trae cada uno, eso es fácil e importante (¡siempre juntas estas dos cosas, que digo siempre!, y no te dejes impresionar por la lluvia de detalles

Control consciente: sistema nervioso voluntario http://1.bp.blogspot.com/-LJ2a_gh5d7k/Tevbd30x3WI/AAAAAAAAAJM/f0ZJMumgHyk/s1600/homunculo+3.jpg http://thegraymatters.aprenderapensar.net/files/2009/04/homunculo.png http://4.bp.blogspot.com/-c1lSCkvbd1g/TbbIYlPQllI/AAAAAAAAAAY/SbsPWdRFDvo/s1600/motor_1.png Control consciente: sistema nervioso voluntario

1. Si se ha ido haciendo a lo largo de la exposición de los temas: El libro, como pasa en todos los temas, trae una exorbitada cantidad de información sobre la organización del sistema nervioso, con millones de detalles sobre localización de funciones particulares, nombres de cada rinconcillo, etc., etc. Aquí está muy, muy, muy resumido. Si dominas lo que tienes en estas presentaciones puedes estar TRANQUILO (aquí sí voy a decirlo de las dos maneras: o TRANQUILA) ¿Y todo eso del libro gordo? Debería haberse ido leyendo lo que dice que es para leer (eso es lo que significa el libro gordo, como sabemos) con ánimo de entender qué dice y sin intención de retenerlo en la memoria. Y, ahora mismo, ¿qué? 1. Si se ha ido haciendo a lo largo de la exposición de los temas: Nada especial. Si se pregunta algo será en términos de a ver si te suena o no te suena y, en todo caso, será una fracción mínima de la puntuación; como siempre. 2. Si NO se ha ido haciendo a lo largo de la exposición de los temas: Ya… LO MISMO (no hay tiempo de otra cosa) ¿VALE?