Democracia Financiera: Acceso a servicios financieros para los más pobres Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Préstamos a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Advertisements

Tecnología e Innovación en la Banca de Desarrollo “Los Instrumentos Innovadores de CORFO: Plan de Garantías e IGR”
Microfinanzas y Pobreza Algunas reflexiones frente a la experiencia de America Latina Beatriz Marulanda “Servicios financieros para hogares de bajos ingresos”
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Líneas ICO 2010 Líneas Financiación ICO 2010 Oviedo, 23 de Junio 2010.
Pro Mujer Perú Puno - Perú Programas para la Mujer.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera El Desafío de la Inclusión Financiera con Impacto.
La plataforma tecnológica y de servicios de MasterCard para impulsar la Inclusión Financiera.
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera VIII.
Foro Internacional sobre el otorgamiento de microcrédito. Su impacto y regulación. 29 al 31 de Agosto 2016 San José, Costa Rica.
Políticas Públicas, regulación y tecnología Luis Castillo.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
Microfinanzas argentinas
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
COMISIÓN NACIONAL DE MICROCRÉDITO
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Pago por bienes y servicios ambientales
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
ORGANIZACIONES FINANCIERAS
MERCADO DE CAPITALES CHILENO ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Minería en pequeña escala y Desarrollo
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA Y SU ADECUACIÓN AL NUEVO MODELO DE NEGOCIO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA COOPERATIVO PERUANO
PROGRAMAS DE APOYO DE CORFO A LAS INSTITUCIONES DE GARANTÍA RECÍPROCA
Coordinador Técnico Regional
LA COBERTURA DEL RIESGO EMPRESARIAL
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Facilitador:Mtra. Claudia Gabriela Aguilar olive.
¿QUE MATA A LAS PYMES ? Falta de financiación para las pymes que empiezan y para las que intentan consolidarse . Capital reducido y necesidades de inversión.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Implementación del neoliberalismo en Chile
CORPORACION FINANCIERA NACIONAL
Situación laboral en América Latina
Contabilidad y Administración de Costos
Digitalización para el Financiamiento del Comercio Exterior
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
Bancarizando con Banca móvil
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
El Financiamiento del Comercio Internacional por el BID
¿Qué es el Programa NACIÓN EMPRENDE?
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
Política monetaria México.
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
Mejorando los sistemas de medición del desempeño y evaluación en la banca pública de América Latina 6 de noviembre de 2018.
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Banco de Inversión y Comercio Exterior Herramientas de Financiación
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Fundamentos de Marketing
El Día Después de Mañana:
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
Nuestra Compañía Nuestros Productos Nuestros Indicadores.
ENFOQUE DE LA BANCA MULTILATERAL HACIA LOS BANCOS DE DESARROLLO
Crisis económica, tecnología y producción
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Nuestra Compañía Nuestros Productos Nuestros Indicadores.
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Democracia Financiera: Acceso a servicios financieros para los más pobres Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social

 En la década de los 80 se empieza a incorporar al sistema financiero población sin acceso a crédito.  Se buscó lograr cobertura amplia y profunda en los sectores sociales de bajos ingresos.  La autosostenibilidad no era importante, los recursos provenían de donaciones y fondos subsidiados.  Las ONG eran entidades crediticias y no intermediarios financieros. Etapa I: El inicio con las ONG

 1992: entidades financieras reguladas dedicadas al microcrédito.  1995: se norma la creación y funcionamiento de los FFP como especialistas en brindar servicios a MyPE.  La formalización logró:  Acceso a más fuentes de financiamiento (institucionales y recursos del público).  Reducción de costos financieros y operativos.  Acceso a información de la CIRC de la SBEF.  Crecimiento de la entidades dedicadas a las microfinanzas.  Diversificación de los productos y servicios.  Bancarización de clientes del segmento. Etapa II: La formalización

 : desempeño negativo de la economía y del sistema financiero boliviano.  El sobreendeudamiento junto a la reducción en flujo de ingresos de clientes, incrementó la morosidad.  Aparición de asociaciones de deudores.  2000: desaparición de entidades de consumo como financiadoras al sector de la microempresa. Etapa III: La crisis económica

 2003: Inicio de la consolidación como industria anticíclica.  La cartera de microempresa: nivel de morosidad en IMF menor al sistema financiero tradicional (voluntad y capacidad de pago).  IMF ampliaron segmentos de mercado: población rural, pequeña y mediana empresa.  Diversificación gradual en oferta de productos financieros no crediticios.  Mejoras y adecuaciones a tecnologías crediticias y sistemas de control.  Ampliación de la cobertura geográfica.  Reducción significativa de las tasas de interés activas. Etapa IV: Las microfinanzas

Estructura de la MyPE en Bolivia

Destino del crédito por actividad

El impacto en la economía UrbanoRural % PIB 10% 22% 13% 7% 80% Empleo G M Micro P Pol. Competitividad Pol. Sociales

Importancia de las Microfinanzas Cifras a junio 2006

Cartera y captaciones del público (En miles de USD)

Clientes en el sistema financiero regulado al 30/06/2006

Clientes en el sistema regulado e IFD al 30/06/2006

INDICE DE MOROSIDAD al 30/06/2006 ●IMF 2,46% ●COOPERATIVAS 5,35% ●MUTUALES 9,16% ●BANCOS 11,51%

Tasa de Interés Activa ¤Gastos de previsión 1,4 ¤Gastos de financiamiento 4,7 ¤Gastos operativos13,5 ¤Utilidad 1,7 ¤TASA DE INTERÉS21,3

Elementos a tomar en cuenta

Bolivia: Tasa de interés microcrédito (1) Junio 2006

Tasas de Interés en América Latina al 30/06/2005 Fuente: Microrate

El crédito como solución El crédito no es una solución para todos  Actividad estable y sostenida  Mercado identificado y seguro  Competitividad probada (calidad y precio) Hay mejores instrumentos para los que empiezan  Capital de preinversión  Capital de riesgo o de inversión

El crédito como solución Tecnología crediticia y costos  Garantías y plazo de desembolso  Tasas de interés y costos de transacción Las condiciones del financiamiento  Fuentes de fondeo  Plazos de fondeo

Servicios financieros para los más pobres ●Sin debilitar la moral de pago de los clientes. ●Sin subsidiar la tasa de interés activa, con recursos que no llegarán al 100% del mercado atendido y potencial permanentemente. ●Sin dirigir recursos a sectores cuyo problema es la falta de mercados, calidad en el producto, baja competitividad, etc. ●Sin frenar el crecimiento de las entidades especializadas, evitando potenciar su patrimonio, cobertura a la mora, generación de utilidades que apalanquen el crecimiento.

 Es necesario especializarse en el mercado.  Se necesita innovar permanentemente.  Enfoque comercial con fuerte componente social.  Clientes satisfechos son leales.  Mezcla de productos dirigida a satisfacer necesidades.  Elevados niveles de capacitación, especialización y compromiso de RR. HH.  Las instituciones exitosas son ejemplos concretos de Gobierno Corporativo. Lecciones Aprendidas

 La lucha contra la pobreza y la falta de crecimiento económico, no dependen únicamente del crédito.  Llegar al área rural donde los índices de pobreza son los más altos, es caro y no se cuenta con la infraestructura mínima para operar.  Compensar los riesgos políticos y sociales, para las IMF tiene un costo elevado.  La reducción de costos en las IMF dependerá de su masificación y crecimiento constante.  Las microfinanzas requieren de un entorno de competencia abierta, donde todos los actores enfrenten las mismas reglas de juego, para garantizar permanencia en el tiempo. CONCLUSIONES

Muchas gracias