EL SISTEMA NERVIOSO EL TEJIDO NERVIOSO NEURONAS NEUROGLIAS VIDEO ntics.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Advertisements

FUNCIONES DE RELACIÓN.
Tejido nervioso.
Anatomía Funcional -Consideraciones Neurológicas-
Funciones de los centros nerviosos.
TEMA 13. EL SISTEMA NERVIOSO. Cómo es el sistema nervioso.
El cilindroeje o axón, es de contorno liso y calibre muy parejo, casi no disminuye. Generalmente el axón está rodeado por una vaina de células protectoras.
Sistema nervioso Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de.
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
Dr. José roberto martínez abarca
Neuroglia - Ependimocitos.
Sistema nervioso.
La relación en los animales II
Generalidades del Sistema Nervioso
SISTEMA NERVIOSO FLORENTINA CIFUENTES P..
BIENVENIDOS AL CURSO DE NEUROANATOMÍA
Sistema Nervioso.
Lic. José Luis Flores Compadre
Organización del sistema nervioso.
NEUROANATOMIA FUNCIONAL
El Sistema Nervioso DAMEDIN RAMIRO PAIS KIARA VARELA ALEJANDRA
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
Sistema Nervioso.
 María Eugenia Villaseca R.  Profesora de Biología  Liceo de Adultos Jacques Cousteau.
EL CUERPO HUMANO EL SISTEMA NERVIOSO.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
Generalidades del sistemas nervioso
Profesora Ana Villagra
EL SISTEMA NERVIOSO ERICA RUIZ PRIETO.
LAS NEURONAS III Medio.
SISTEMAS DE CONTROL E INTEGRACIÓN
SISTEMA NERVIOSO.
Cerebro Localización Funcional de la Corteza Cerebral
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN - La función de relación
LAS BARRERAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Por: Alejandra Yule Belalcazar
TEJIDOS.
Los tejidos.
NEUROFISIOLOGIA. NEUROFISIOLOGÍA Estudia las funciones del sistema nervioso y trata de explicar su significado e importancia. Abarca desde la actividad.
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO..
Organización del cerebro
ASPECTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL S.N.C.
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
EL SISTEMA NERVIOSO.
Prof. Marianela Fornes Carcamo 2009
Protagonizado por Xurde Pascual Solís.  La función de relación es el conjunto de por los cuales nuestro organismo obtiene información de su medio (recibe.
EL SISTEMA NERVIOSO.
Por iris rionda alvarez.
Sistema nervioso.
Unidad N°3 Los tejidos.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
EL SISTEMA NERVIOSO.
EVA MARÍA MORENO BERDÓN
Sistema Nervioso Alumnas: Francisca Espinoza Natalia Rocha
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
SISTEMA NERVIOSO.
El Sistema Nervioso es el responsable de la Percepción y Comunicación de los procesos que tienen lugar dentro o fuera del organismo.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
LIC. JOSÉ PINELA CASTRO.  ONZ0 ONZ0 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Sistema Nervioso Central Profesor: Miguel Contreras Veliz.
El Sistema Nervioso De: Norma Robles.  El sistema nervioso esta formado por el cerebro, la medula espinal, y una compleja red de neuronas. Este sistema.
Sistemas nervioso y endocrino
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Generalidades del Sistema Nervioso COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Transcripción de la presentación:

EL SISTEMA NERVIOSO EL TEJIDO NERVIOSO NEURONAS NEUROGLIAS VIDEO ntics

ELEMENTOS CONSTITUYENTES El SNC está constituido por un conjunto de órganos que se encuentran en el interior de las cavidades óseas que los alojan y protegen estos son; el encéfalo, que incluye el cerebro, cerebelo y el tronco encefálico; y la médula espinal. Su función más relevante es la integradora. El SNP está compuesto por:   nervios periféricos ganglios craneo espinales terminaciones nerviosas ELEMENTOS CONSTITUYENTES El SNC está constituido por un conjunto de órganos que se encuentran en el interior de las cavidades óseas que los alojan y protegen estos son; el encéfalo, que incluye el cerebro, cerebelo y el tronco encefálico; y la médula espinal. Su función más relevante es la integradora. El SNP está compuesto por: nervios periféricos (haces de fibras nerviosas) que se originan de cuerpos neuronales en el encéfalo, el tronco encefálico y la médula espinal, dirigiéndose hacia los órganos sensitivos, el músculo esquelético y las vísceras ganglios craneoespinales, acúmulos de cuerpos neuronales y terminaciones nerviosas periféricas (receptoras y efectoras). Tiene, principalmente, funciones, conductoras, motoras y sensitivas.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sustancia gris: Sustancia blanca Neuronas de tipo Golgi II Las células horizontales de Cajal. Las células estrelladas. Las células en araña. Las células de doble penacho. Organización columnar (vertical) y laminar (por capas) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL En el SNC la trama de tejido nervioso que forma los órganos de este sistema se dispone en una sustancia gris y una sustancia blanca, de acuerdo con el color que presenta en estado fresco.

CEREBRO Corteza cerebral Neuronas de tipo Golgi I Neuronas piramidales. Neuronas piramidales estrelladas. Neuronas fusiformes. Capas de la Corteza Cerebral Cerebelo Neuronas de la corteza cerebelosa: Sustancia blanca Barrera Hematoencefálica

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO El SNP fuera de la protección ósea de la bóveda craneana y de la columna vertebral carece de una protección ósea, dependiendo solo de la presencia del tejido conectivo como elemento protector. Estructura microscópica de los nervios periféricos Regeneración del nervio periférico: SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO El SNP fuera de la protección ósea de la bóveda craneana y de la columna vertebral carece de una protección ósea, dependiendo solo de la presencia del tejido conectivo como elemento protector. Nervios periféricos

TERMINACIONES PERIFÉRICAS DE LAS FIBRAS NERVIOSAS. Terminaciones Nerviosas Aferentes Terminación Nerviosa Eferente TERMINACIONES PERIFÉRICAS DE LAS FIBRAS NERVIOSAS. Las prolongaciones neuronales hacen sinapsis con otras células nerviosas o entran en relación funcional con los componentes celulares de otros tejidos, para recibir señales de ellos (fibras aferentes), o para trasmitir el impulso y efectuar entonces una respuesta (fibras eferentes).

OTROS RECEPTORES Y FIBRAS NERVIOSAS En las articulaciones encontramos propioceptores que Morfológicamente corresponden a los tipos ya descritos; terminaciones libres, termina­ciones de ruffini, corpúsculos de paccini y órganos tendinosos de gol­gi.   En los vasos sanguíneos y vísceras existen mecanorreceptores, noci­rreceptores e interoceptores. La mayoría de ellos son terminaciones libres que se ramifican debajo y en­tre las células epiteliales, y en las membranas mucosas, musculares y serosas de las vísceras huecas. Los interocep­tores mejor definidos son los asociados con el arco aór­tico y el cuerpo carotídeo, que monitorean los niveles de gas circu­lantes en la sangre y la presión sanguínea, y median numerosos reflejos cardiovasculares y respiratorios.   OTROS RECEPTORES Y FIBRAS NERVIOSAS En las articulaciones encontramos propioceptores que morfológicamente corresponden a los tipos ya descritos; terminaciones libres, terminaciones de Ruffini, corpúsculos de Paccini y órganos tendinosos de Golgi. En los vasos sanguíneos y vísceras existen mecanorreceptores, nocirreceptores e interoceptores. La mayoría de ellos son terminaciones libres que se ramifican debajo y entre las células epiteliales, y en las membranas mucosas, musculares y serosas de las vísceras huecas. Los interoceptores mejor definidos son los asociados con el arco aórtico y el cuerpo carotídeo, que monitorean los niveles de gas circulantes en la sangre y la presión sanguínea, y median numerosos reflejos cardiovasculares y respiratorios. Los receptores sensibles a los cambios de presión de oxígeno y de dióxido de carbono y a los cambios del pH son quimiorreceptores, y en general consisten en agregaciones glomerulares de células globulares grandes, donde terminan las fibras nerviosas aferentes. Estas células contienen catecolaminas.

Mind manager resumen Tipos de fibras nerviosas mielínicas periféricas: Los músculos estriados están inervados por axones de motoneuronas situadas en la médula espinal o en los núcleos motores de ciertos nervios craneales. Existen dos clases de fibras mielínicas encargadas de esta función: 1. Las fibras gruesas de diámetros de 1230 µm, llamadas alfa motoras, que inervan las fibras musculares extrafusales. 2. Las fibras delgadas con diámetro de 28 µm llamadas gamma o fusimotoras, que inervan las fibras musculares intrafusales de los husos musculares. Las alfa motoras al llegar a los músculos pierden la mielina y solo están revestidas por células de Schwann. Terminan en las denominadas placas motoras terminales, las que fueron estudiadas con anterioridad.

BIBLIOGRAFÍA http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/regulacion.htm http://docencia.izt.uam.mx/gra/bioquimica1pdfs/2_4_ciclocelular.pdf http://www.telmeds.org/AVIM/Aembrio/foliculo_en_crecimiento.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/19263.jpg BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, J.; JURGENSON, G. (2003) Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Métodos. Editorial Paidos. México CABRERA, J.; HERRÁEZ, M., SÁNCHEZ, A. (2001). Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: Conceptos, técnicas y aplicaciones en Ciencias de la salud. Editorial Elsevier España, CHÁVEZ, A. (s/a). Biología. Editorial Prentice Hall. FORTÍN, M. (2000). El proceso de investigación: de la concepción a la realización. Mc Graw- Hill Interamericana. Madrid. GONZÁLEZ, M.; MORCILLO, G.; peñas, I. (2002). Biología: Curso de introducción. Editorial Ramón Areces. JIMÉNEZ, L. (2006). Conocimientos fundamentales de Biología. Editorial Pearson Educación. JORDE, L. (2004). Genética médica. Editorial Elsevier España. LACADENA, J. (1996). Citogenética. Editorial Complutense. MELLONI, J.; DOX, I.; EISNER, G. (1983). Diccionario médico ilustrado. Editorial Medical PARENT, J. (1993) Antología de la fenomenología. Universidad autónoma de México. Editorial López Maynez. México RODRÍGUEZ, G.; GIL, J.; GARCÍA, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga. España STARR, C. (2008). Biología: La unidad y diversidad de la vida. Editorial Cengage Learning. STARR, C.; TAGGART, R. (2004). Biología: la unidad y diversidad de la vida. Editorial Cengage Learning THOMPSON, M.; NUSSBAUM, R.; MCINNES, R.; SCOTT, J. (2004). Genética en medicina. Editorial Elsevier España. BOTELLA, J. (2005). El útero: Fisiología y patología. Ediciones Díaz de Santos URROZ, C. (1991). Elementos de Anatomía y Fisiología Animal. Editorial EUNED. MONTENEGRO, R. (2001). Biología evolutiva. Editorial Brujas Interactiva: http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/regulacion.htm http://www.medmol.es/noticia.cfm?id=120www.dmedicina.com/edicion/diario_medico/dmedicina/enfermedades/raras/es/desarrollo/747716_04.html http://docencia.izt.uam.mx/gra/bioquimica1pdfs/2_4_ciclocelular.pdf enomasur.com/lecturas/Guia12a.htm http://www.telmeds.org/AVIM/Aembrio/index.htm http://www.otorrinoweb.com/_izquie/atlas. htm http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/biologia/embriologia.animal/public_html/index.htm http:/www.bl.fcen.uba.ar/programas/cb/cb_2007/Embriologia%20Animal.pdf http://www.uam.es/departamentos/ciencias/biologia/citologia/practica4.htm http://www.telmeds.org/AVIM/Aembrio/foliculo_en_crecimiento.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/19263.jpg