EL MÍO CID.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

EL CANTAR DE MÍO CID.
La Literatura Medieval
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
Los Cantares del Mio cid Daniel Grilo Gómez – 1C .
POEMA DEL MIO CID.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
Las identidades públicas y privadas
El Cid.
Realizado por: Jose Antonio Carpio B. Sergio Alejandro Castañeda G.
Hecho por: Julia Fuentes Luna Bonet
El Cid.
EL CID SANDRA MOTA 2ºA E.S.O.
EL CID..
Literatura Española Lic. Fredd Tipismana.
TRABAJO DEL CID CAMPEADOR
Realizado por Carlos Serrano El Cid. Biografía  Nació en una pequeña aldea situada a siete kilómetros. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
CANTAR DE MIO CID.
Academia: Arte Tema: Barroco
El Cid Campeador Siglos XII-XIII.
La épica medieval y el mester de juglaría
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
 España esta integrado por 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas que son Ceuta y Melilla.  Entre estas comunidades autónomas se encuentra.
EVA MARÍN MERINO TATIANA RODRIGO SALDAÑA 2º B ESO
Cantar del Mio Cid.
Cantar de Mío Cid. CANTAR DE MÍO CID CANTAR DE MÍO CID Se basa libremente en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde que inicia su.
HECHO POR: Tamara García Calvo
CANTAR DEL MÍO CID.
“El Cantar de Mio Cid” Poema épico
EL MÍO CID BIOGRAFÍA: EL CID EL CAMINO DE EL CID EL CANTAR DE MÍO CID
EL CID.
RODRIGO DIAZ VIVAR. Verónica Pérez.2ºA.
Rodrigo Díaz de Vivar Sofía Aguado Gallego.
LA LEYENDA DEL CID.
CANTAR DE MIO CID Argumento.
Ginno Jansalin AG Navarro Francis Ramirez ¿Quién dice…? ¿Cuál escena es…? ¿Cuántos (as)…? ¿Qué significa…?
EL CID CAMPEADOR ( ).
Cantar de Mio Cid De Flip Carter.
PRESENTACIÓN TEATRAL Y CULTURALSOBRE LA EDAD MEDIA POR ALUMNOS DE NOVENO GRADO.
El Poema del Mío Cid Jenni Osorio.
El cantar del Mio Cid.
El mío Cid.
1 10 pt $ pt $ pt $ pt $500 5 pt $ pt $ pt $ pt $ pt $500 5 pt $ pt $ pt $ pt $ pt $500.
HECHO POR: NEEMA BAFUNYEMBAKA, JESSICA GONZALEZ E IRENE SAAVEDRA 2ºA DE LA ESO.
El CID CAMPEADOR Orígenes Nombramiento Defendiendo Castilla Alfonso IV
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
Pedro Dyakun 3ªD EL CANTAR DE MÍO CID.
TEMA 7.LA EPOCA FEUDAL.LOS CASTILLOS
Por: Jennifer Canseco y Camila Carmuerga
Poema de Mio Cid.
TEMA 7.LA EPOCA FEUDAL.LOS CASTILLOS
El Mío Cid.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”
LITERATURA EDAD MEDIA. literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte.
Poema del Mío Cid.
EL CANTAR DE MÍO CID.
EL MIO CID.
EL CANTAR DE MIO CID ANDREA RIVERA Y SARA PLATERO. 2ºB (ESO)
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
Personajes familiares
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
El Cid.
La leyenda del Cid.
1. Datos básicos:  Extensión: 4000 versos  Cronología: 1200  Autor: anónimo.
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
La Literatura Medieval
Mio Cid Garazi.
Transcripción de la presentación:

EL MÍO CID

La biografía de Rodrigo Díaz de Vivar. Rodrigo Díaz nació en Vivar, aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes, seguramente en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes. Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II.

El camino del Mío Cid. Rodrigo Díaz de Vivar pasó por estas localidades de España: Burgos Soria Guadalajara Zaragoza Teruel Castellón Valencia Alicante

El cantar de Mío Cid. Se divide en tres: Primer cantar: Cantar del destierro. El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real. Segundo cantar: Cantar de las bodas. El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente. Tercer cantar: Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

Los castillos medievales y sus partes:

El trabajo ha sido realizado por: Silvia Espinosa Ledesma & Winniffer Ortega Núñez.