Mortalidad Infantil PRIM – F Varela 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Epidemiología y demografía sanitaria Mortalidad I. Indicadores.
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Dr KANUPRIYA CHATURVEDI Dr S.K CHATURVEDI
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
LA POBLACIÓN.
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Geografía de la población
TEMA DEMOGRAFÍA. PREGUNTAS COMENTADAS.
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Dr. Luis De Urriola Director Regional
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Desnutrición en México
Mortalidad Infantil en Córdoba
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología. Programa Salud Pública. Provincia de San Luis Tasa de Varicela. Departamento.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadísticas.. Provincia de San Luis. Tuberculosis Notificación de Casos de.
Datos de Mortalidad Infantil en Córdoba 2011
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología. Programa de Salud Pública. Provincia de San Luis. Tasa de Accidentes del Hogar,
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Epidemiología. Pprovincia de San Luis. Notificación de casos de Influenza. Departamento.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadísticas.. Provincia de San Luis. Tuberculosis Notificación de Casos de Tuberculosis,
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Epidemiología.
Situación de Salud Reproductiva República Argentina Dra. Celia Lomuto Junio 2002 Fuente: Estadísticas Vitales.Ministerio de Salud.
Enfermería pediátrica
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Principales medidas en Epidemiologia
DEMOGRAFIA Y POBLACION
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadísticas.. Provincia de San Luis. Tuberculosis Notificación de Casos.
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD EN LA ARGENTINA, CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud.
Mortalidad infantil Mortalidad por causas Transición epidemiológica
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Crecimiento y Desarrollo
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
DEMOGRAFIA UM
NUTRICION Según el informe “IMPROVING CHILD NUTRITION” como país, El Salvador se ubica en el puesto número 53, con 121,000 niños con desnutrición crónica.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
2008 Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Sala de Situación Influenza y Neumonía. Departamento Pedernera.
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
Geografía de la población
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología. Programa Salud Publica. Provincia de San Luis. Tuberculosis Notificación de Casos.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación de casos de Diarrea. Departamento.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
UNA VISIÓN AL ESTADO DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Geografía de la población
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
Módulo 3 Estadísticas de Mortalidad. Contenidos Indicadores de mortalidad: tasas brutas y específicas, mortalidad por sexo, edad y causas, mortalidad.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Transcripción de la presentación:

Mortalidad Infantil PRIM – F Varela 2009 Todos conocemos la situacion de la mortalidad materna En el año 2004 se firmó un compromiso en la Reunión de Castelar El descenso logrado en 2003 no alcanza a los niveles previos a la crisis Sin embargo presente fluctuaciones importantes a lo largo de todo el período No disponemos por el momento de datos provisorios sobre mortalidad materna PRIM – F Varela 2009

“Es evidente que la pertenencia a ciertos grupos sociales genera condiciones que favorecen la ocurrencia de muertes infantiles…Lo que no resulta tan claro es por qué cuando operan ‘condicionantes’ similares, los resultados son diferentes. Esto es válido para distintos integrantes de un mismo grupo social, pero también para distintos miembros de una misma familia”* * Bronfman M. Como se vive se muere. Buenos Aires: Lugar Ed.; 2001

Definición de Muerte Infantil La mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un año. Se llama mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los primeros 27 días de vida y la expresión mortalidad postneonatal designa la ocurrida desde el fin del período neonatal hasta la edad de un año. Existen un conjunto de factores que influyen y determinan el nivel de la misma: biológicos, demográficos, socio-económicos, culturales, ambientales, de atención de la salud y geográficos. La influencia de estos factores difiere según la edad de los menores de un año. En la mortalidad neonatal prevalecen aquéllos vinculados con las condiciones congénitas como con la atención de la salud (salud de la madre, control del embarazo, atención del parto y del niño durante los primeros días de vida). En la mortalidad postneonatal tienen mayor impacto las condiciones ambientales y socio-económicas sobre la salud del niño. Fuente: DEIS – Ministerio de Salud de la Nación

La TASA DE MORTALIDAD INFANTIL relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. Es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planificación y programación de actividades en salud y, debido a su especial utilidad, es necesario calcular e interpretar correctamente sus valores. Uno de los errores más frecuentes es el que proviene de una incorrecta aplicación de la definición del hecho y de la inscripción del mismo. Existe una tendencia a inscribir como defunciones fetales a los niños que, aún habiendo nacido vivos, mueren inmediatamente. O sea, que podría haber una subinscripción de nacidos vivos y también de las defunciones infantiles, situación que influye en el cálculo de las tasas de mortalidad infantil. Otro factor a considerar es la omisión de registro del nacimiento y la defunción. Fuente: DEIS – Ministerio de Salud de la Nación

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Nro. de muertes de menores de un año de edad acaecidas en la población de un área geográfica dada durante un Tasa anual año dado de mort. = ------------------------------------------------------------------ x 1000 infantil Nro. de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año *Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en el año inmediato anterior. Fuente: DEIS – Ministerio de Salud de la Nación

Mortalidad Neonatal La mortalidad neonatal forma parte de la mortalidad infantil, y ella es proporcionalmente mayor (mortalidad dura) cuanto más baja sea la tasa de mortalidad infantil, como se ve en países desarrollados o en poblaciones con buenas condiciones socio-económicas y culturales. La mayoría de las causas de muerte son de origen perinatal y ello es más frecuente cuanto más precoz sea el fallecimiento como sucede en la Mortalidad Neonatal Precoz (entre 0 y 6 días de vida) en relación con la Mortalidad Neonatal Tardía (entre 7 y 27 días de vida). Es una tasa cuyo numerador es el número de niños fallecidos en los primeros 27 días de vida extrauterina, durante un año dado, y el denominador el número de nacidos vivos registrados, en el mismo año, y expresada por cada 1000 nacidos vivos. Fuente: DEIS – Ministerio de Salud de la Nación

Tasa de Mortalidad Neonatal Nro.de muertes de niños de menos de 28 días de edad acaecidas en la población de un área geográfica dada durante Tasa anual un año dado de mort. = ------------------------------------------------------------------ x 1000 neonatal Nro. de nacidos vivos registrados en la la población del área geográfica dada durante el mismo año *Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en el año inmediato anterior. Fuente: DEIS – Ministerio de Salud de la Nación

Mortalidad Post-Neonatal La mortalidad postneonatal forma parte de la mortalidad infantil y ella es proporcionalmente mayor (mortalidad blanda) cuanto más altas sean las tasas de mortalidad infantil, como se observa en países en vías de desarrollo o en poblaciones con malas condiciones socio-económicas y culturales. La mayoría de las causas de muerte se deben a problemas provenientes del medio ambiente y ello es más frecuente cuanto más se aleja la muerte del momento del nacimiento (infecciones, diarreas, deshidratación, trastornos respiratorios agudos, etc.). Se debe recordar que muchos neonatos de alto riesgo (de pretérmino, bajo peso, etc.) aún sobreviviendo al período neonatal, quedan con déficits para afrontar las condiciones desfavorables del medio ambiente y fallecen durante el período post-neonatal. A su vez, es poco frecuente que los nacidos de bajo riesgo (a término, con peso adecuado, sin malformaciones, etc.) fallezcan en el período neonatal, pero no así en el período post-neonatal si las condiciones del medio son desfavorables. Fuente: DEIS – Ministerio de Salud de la Nación

Tasa de Mortalidad Postneonatal (Tasa de Mortalidad Infantil Tardía) Nro. de muertes de niños de 28 días a menos de un año de edad acaecidas en la población de un área geográfica dada Tasa anual durante un año dado de mort. = ------------------------------------------------------------------- x 1000 postneon. Nro. de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en el año inmediato anterior. Fuente: DEIS – Ministerio de Salud de la Nación

Mortalidad Infantil según criterios de reducibilidad La clasificación de las causas de muerte según "Criterios de Reducibilidad" tiene como objeto detectar problemas, sustentar la toma de decisiones y guiar las actividades, de forma tal que faciliten la instrumentación de medidas correctivas adecuadas. Se definen diferentes causas de muerte para el período neonatal (0 a 27 días de vida) y para el período post-neonatal (28 a 365 días). Dos grandes grupos de causas integran esta clasificación: reducibles (que incluye las defunciones cuya frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por distintas acciones desarrolladas, fundamentalmente a través de los servicios de salud) y difícilmente reducibles (que incluye las defunciones que en la actualidad no son reducibles). Fuente: DEIS – Ministerio de Salud de la Nación

Tasas de Mortalidad Infantil, Neonatal y Postneonatal (cada 1 Tasas de Mortalidad Infantil, Neonatal y Postneonatal (cada 1.000 nacidos vivos) República Argentina. Años 1980-2007

Tasa de Mortalidad Infantil (cada 1 Tasa de Mortalidad Infantil (cada 1.000 nacidos vivos), según jurisdicción de residencia de la madre. República Argentina. Año 2007 Hacia el interior del pais las disparidades son muy importantes En 2003 la TMI varió entre 8,4 y 27,7 por mil nacidos vivos, Si bien la tendencia parecería mostrar una disminución de esta brecha, es necesario redoblar los esfuerzos para lograrlo

Mortalidad Infantil 2007 en: Argentina: 13,3 por mil nacidos vivos CABA: 8,4 por mil nacidos vivos Buenos Aires: 13,6 por mil nacidos vivos Florencio Varela:16,9 por mil nacidos vivos

República Argentina. Año 2007

República Argentina. Año 2007

TMI y Gasto Nacional en Salud Impacto rezagado del gasto Nacional Público en Salud sobre la TMI Fuente: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y LAS PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS EN LA ARGENTINA 1990-2003– Min. Salud Nación - 2006

Las dos terceras partes de las causas de mortalidad neonatal se vinculan con falta de cuidados y controles en el embarazo, más allá de la relevancia que tienen las acciones directas sobre el niño. O sea, que el comportamiento de la Tasa de Mortalidad Neonatal se explica fundamentalmente a través de variables ligadas a la organización y gestión de salud…. Fuente: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y LAS PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS EN LA ARGENTINA 1990-2003– Min. Salud Nación - 2006

El descenso de las defunciones postneonatales observado en el período bajo estudio puede explicarse a través del porcentaje de ‘nacidos vivos de madres con primaria y EGB completo o menor’ y de la evolución del ‘Gasto en Salud del Gobierno Nacional’. ….las acciones vinculadas principalmente con la prevención, tales como planes de vacunación y controles, parecerían haber incidido en la caída de valores observados en esta variable.

La localización geográfica de las defunciones es una técnica que acompaña a la epidemiología desde sus orígenes…relacionando el lugar de la muerte con diferentes características sociodemográficas, económicas, habitacionales y sanitarias del grupo familiar; uso del suelo y toda otra información que se disponga de manera georreferenciada. El georreferenciamiento potencia el análisis a nivel local de las defunciones infantiles, permite a la gestión un seguimiento caso a caso y de grupos poblacionales sin perder la dimensión clínica-epidemiológica del problema. Además provee de pautas para la reorientación y optimización de las acciones y el gasto social.* * Spinelli H, Alazraqui M, Clavelo L, Arakaki J. Mortalidad infantil, un indicador para la gestión local: Análisis de la mortalidad infantil de la Provincia de Buenos Aires en 1998. Pub Nº 51:OPS; 2000

Enf. Hemolítica del recién nacido Ejemplos de causas reducibles por diagnóstico o tratamiento oportuno en el embarazo Sífilis congénita Tétanos Neonatal Otras infecciones Enf. Hemolítica del recién nacido Crecimiento fetal lento y desnutrición fetal Sufrimiento fetal anterior al trabajo de parto Trastornos relacionados con la duración corta de la gestación VOLVER

Complicaciones de la placenta, cordón o membranas Ejemplos de causas reducibles por diagnóstico o tratamiento oportuno en el parto Complicaciones de la placenta, cordón o membranas Hipoxia intrauterina y asfixia al nacer Traumatismo del nacimiento VOLVER

Bronquitis y bronquiolitis Neumonía Enterocolitis necrotizante Ejemplos de causas reducibles por diagnóstico o tratamiento oportuno en el recién nacido Meningitis Bronquitis y bronquiolitis Neumonía Enterocolitis necrotizante Enterobacter sakazakii Otras sepsis VOLVER

Ejemplos de causas reducibles por prevención Coqueluche Sarampión Rubeola Hepatitis Marasmo nutricional VOLVER

Ejemplos de causas reducibles por tratamiento Septicemia Trastornos de líquidos y electrolítos Anemias Obstrucción intestinal VOLVER

Ejemplos de causas reducibles por prevención y tratamiento Infeccion intestinal Tuberculosis pulmonar Infecciones meningocóccicas Sífilis congénita Bronquiolitis y bronquitis Neumonía VOLVER