FORAMINÍFEROS Pech-Santiago Edar O..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Yaiza García Lucas 1º eso b
Advertisements

11. Radiolarios Gonzalo Jiménez Moreno Curso
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
Ciencias de la Naturaleza
Unidad N° 1 Reproducción en organismos sencillos y en animales
La Célula Unidad Fundamental de la vida
carioblastoS KAREN L. REYES BARRERA BIOLOGÍA DE PROTOZOARIOS
INSTITUCION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN
Mara patricia Cruz Olmedo
«SOPORTE Y LOCOMOCIÓN»
PROGRAMA DE CURSO 2014 Biología II 4to. Semestre Preparatoria
UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN ESCTRUCTURAL Y FISIOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS
Reseña histórica La comprensión humana de la naturaleza celular de la vida llegó lentamente. En 1665 el científico e inventor inglés Robert Hooke informó.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Elia María Jordán Del puente
Reproducción en organismos sencillos y en animales
LOS REINOS DE LA NATURALEZA
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos
¿Qué caracteriza al Reino Protista?.
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
Por: Sebastián Barría G.
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
DOMINIO EUKARIA (EUCARIOTES)
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
LOS SERES VIVOS ¿Qué vamos a aprender? ¿Qué son las células?
Colegio Concepción de Chillán
LA CÉLULA Ciencias Naturales TEMA 1. Jon Osoro. SEPTIEMBRE 2014.
Unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos
PROTOZOOS.
Equinodermos Hecho por: Rosa Herrera Alejandro Ramos.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura de los Seres Vivos
Reino Protista José Manuel Gutiérrez.
Célula Animal y Celula Vegetal
Reproducción NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Materia Médica - Policrestos
La Célula. La Célula ¿QUÉ ES LA CÉLULA? La célula es la unidad de la vida, biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos Es morfológica.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
Unidad fundamental de los seres vivos.
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Prof. Joselina Saavedra Muñoz
Instructora: MILENA BENAVIDES-SERRATO
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Características distintivas de los seres vivos
Dominio: Eukarya Reino: Animalia
Células.
Los Reinos Biológicos de los Seres Vivos
LA CÉLULA PABLO AGUSTÍN RODRIGUEZ HERNANDEZ CEIP Camino Largo 5ºA
Instructora: Yanitza Padilla
LOS SERES VIVOS.
QUINTO BIOLOGICO Curso 2009
PROTOZOOS CÉLULAS EUCARIONTES AUTÓTROFOS O HETERÓTROFOS
REINO PROTISTA.
Características generales, importancia sanitaria y económica
CLASIFICACIÓN SERES VIVOS
Los Seres Vivos Profesora: Carla Zúñiga Audala.
REINO MONERAS.
ZOOMASTIGINA López Ambrosio Emilio.
Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos
CÉLULA La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana.
Fundamentos de los Procesos Biológicos
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
Clasificación de los Seres Vivos
Academia: Biología Tema: Reproducción
PROGRAMA DE CURSO 2014 Biología II 4to. Semestre Preparatoria Instituto Freinet M en C Adriana Isabel Gutiérrez Castro.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
REINO ANIMALIA.
Transcripción de la presentación:

FORAMINÍFEROS Pech-Santiago Edar O.

Menciona por primera vez por Herodoto (en el siglo 5 aC Menciona por primera vez por Herodoto (en el siglo 5 aC.), quien señaló que la piedra caliza de las pirámides de Egipto contiene los Nummulites grandes (foraminíferos bentónicos). Primeros trabajos que describen foraminíferos fueron Anthony van Leeuwenhoeck en 1600 y Robert Hooke en 1665, pero la descripción precisa de la arquitectura de foraminíferos se le dio hasta el siglo XIX por Carpenter.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA De acuerdo a Brusca & Brusca (2003) los clasifican: Phylum Granuloreticulosa Athalamida Foraminifera De acuerdo a Levines (2003) los clasifican: Phylum Sarcomastigofora Subphylum Sarcodina Superclase Rizopoda Graniloreticulosea Foraminifera De acuerdo a Baldauf (2003) los clasifican: Phylum Cercozoa Foraminifera

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Comprende mas +200000 especies. Mas de la mitad fosiles. Poseen caparazón (testa) a través de los cuales salen largos pseudópodos filamentosos y reticulados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Eucariontes unicelulares. Presenta conchas (testa) orgánicas formada de carbono de calcio, sílice, limo. El citoplasma se agrupa para formar una serie de membranas internas. Posee mitocondrias y aparato de Golgi. Movimiento por estación citoplasmática, reticulopodios, formando una red. la división nuclear se produce por pleuromitosis La reproducción asexual por gemación o fisión múltiples

CARACTERÍSTICAS GENERALES Presenta reproducción. Sin plastidios Son fundamentalmente marinos, la mayoría bentónicos. Importantes y abundantes las especies plantónicas. Algunas contienen algas simbiontes. Se alimentan de todo tipo de partículas orgánicas, entre bacterias y organismos unicelulares, hasta copépodos y otros crustáceos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES Los foraminíferos son fundamentalmente marinos, la mayoría bentónicos, también forman parte del plancton. Muchas especies llevan algas simbiontes en su interior. En el Golfo de México Globigerina.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Con diversos numeros de camaras: Conchas con una cámara, de tectina (Allogramia). Con varias cámaras. De sílice, arangonita, membranosas o arenosas (Astrorhiza) Con conchas con partículas que seleccionan del medio, como placas de equinodermos o espículas de esponjas. Technitella thompsoni. Con muchas cámaras. De carbonato de calcio, de apariencia de porcelana (Triloculina) o hialina (Nodosaria y Globigerina). Con forma discoideas espirales compactas (Sorites) o con forma de abanico (Archaias) Allogramia laticollaris Astrorhiza

Reproduction sexual El único grupo de protozoarios hay una alternancia de generaciones haploides y diploides. De acuerdo a Brusca y Brusca (2003) existen diferencias de magnitudes por el tamaño del prolóculo, macrosférico y microsférico. Los individuos haplodes son gamontes. El cigoto da origen a agamontes diploides, por meiosis forman gamontes haploides.

ECOLOGÍA Capacidad para evolucionar rápidamente y llenar un rango de nichos ecológicos, son guías muy valiosas a los cambios de ambientales. Una guía aproximada, a importantes cambios de temperatura del mar. El gran consumo de hidrocarburos potenció el desarrollo de la investigación petrolífera y en particular el estudio de los foraminíferos. Algunos foraminíferos son usados para identificar posibles posos petroleros. También se utilizan para identificación de aguas contaminadas por metales pesados. http://procoral.net/images/P8120031.JPG

BIBLIOGRAFÍA BouDagher-Fadel, M. K. (2008) Evolution and Geological Significance of larger Benthic Foraminifera. Elsevier. Amsterdam, The Netherlands. pp 540 Brusca, R. C. & Brusca, G. J. (2003), Invertebrates. Sinaver. 2nd edition. Massachussetts. Hooker, Y. 2005. Phylum (o sub reino) protozoo [en Linea] Disponible en: http://www.upch.edu.pe/facien/fc/dcbf/zooinvert/2005/Clase%203_Protozoa_Description-Yuri.pdf [Consultado 5 Diciembre 2010] Jayaraju, N., Sundara Raja Eddy, B. C., Reddy, K. R. (2007) The response of benthic foraminífera to various pollution sources: A study from Nellore Coast, East Coast of India. Springerlink [En Línea] 142(1-3) pp. 319-323. Disponible en : http://www.springerlink.com/content/gn772768600m7101/fulltext.pdf Consultado [10 diciembre 2010] Kudo, R., 1954. Protozoology. 4th edición. Charles Thomas. Publisher.

Laybourn-Parry, J. (1992) Protozoa Plankton Ecology. Chapman & Hall  Laybourn-Parry, J. (1992) Protozoa Plankton Ecology. Chapman & Hall. [En Línea] Google/Libros. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=5n9Gc0kw-UYC&oi=fnd&pg=PR 9&dq=protozoa+Plankton+Ecology&ots=JUaE1d-Y75&sig=ftbHuxvTGwXNs7Q-_sB0 5KSnH8M#v=o nepage&q=protozoa%20Plankton%20Ecology&f=false [10 Diciembre 2010] Mille-Pagaza, S., 2007. Invertebrados. Instituto Politécnico Nacional. 1ra ed. México. pp 668. Ruppert, Edward E. & Barnes, Robert D. (1996) Zoología de los invertebrados. 6ta edición. Mc Graw Hill. Storer, Tracy I.; Usinger, Robert L.; Stebbins, Robert C. & Nybakken, James W. (1986) Zoología general. 6ta edición. Ediciones Omega.