Expansión de la Emancipación -Entre 1789 y 1878 se produjo la emancipación de los judíos en la mayoría de los países de Europa Central y Occidental. -El.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
Advertisements

LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
Causas de la Revolución Francesa
El Siglo XVIII en España: Los Borbónes. En 1700 muere Carlos II Último rey de la Casa de Austria Nombró heredero a su sobrino nieto Felipe de Borbón 1701.
La Edad Contemporánea en España En España en el siglo XIX hay dos tipos de ideas políticas: los liberales y los absolutistas. Los liberales son partidarios.
N OMBRE : A NGÉLICA A SCENCIO A. GRADO : 8-01 DOCENTE : E LKIN D ARÍO R UIZ D. GIMNASIO SUPERIOR
España, también denominado Reino de España,es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ESQUEMA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1) INTRODUCCIÓN.
Historia Universal Restauración, revoluciones liberales
LAS REVOLUCIONES LIBERALES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.
el día de hoy conocerás: 1. Cómo es que Napoleón se convirtió en un gran emperador. 2. Cómo es que la Invasión.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los.
I MPERIALISMO FRANCÉS Gisel Malagón 801 Gimnasio Superior 2013.
EUROPA FINISECULAR Y LA ANTESALA DE LA GRAN GUERRA SYLVIA LATORRE MATERIAL DE APOYO I° MEDIO.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Autor: Jorge Cano Vilavella.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
Las trece colonias Ana Tams.
* Alcanzar la hegemonía en Europa * Enfrentamiento religioso (protestantes – católicos) * Enfrentamientos entre monarquías * Enfrentamientos dinásticos(borbones.
IMPERIO NAPOLEÓNICO. EUROPA EN 1815 Rusia se anexionó gran parte de Finlandia y Polonia; para frenar su avance, se fortaleció a Prusia Austria controlaba.
Código Civil Alemán. Alemania en los siglos XVII, XVIII y principios del XIX a diferencia de Inglaterra y Francia era por su régimen económico, social.
Frank Sebastián Sandoval Ordoñez Grado: Francia es la quinta economía mundial (Por delante del Reino Unido, Brasil e Italia) con una elevada difusión.
SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. IDEAS CENTRALES Los filósofos siguen las ideas de cómo Newton aplicó la ciencia a TODO. Los ilustrados quieren aplicar la.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
La Revolución Francesa
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO–NACIÓN
¿Qué tienen en común?.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
Expansión de la Emancipación
LIBERALISMO-NACIONALISMO
La inmigración judía hacia Argentina
Luchas internas y los primeros gobiernos
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
INICIO DE LA ii GUERRA MUNDIAL
Hosted by Type your name here
El Congreso de Viena.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
La Reforma Protestante
Europa mediterránea y oriental
Las batallas de Nördlingen y Rocroi
EL PARLAMENTO EUROPEO.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
¿Qué tienen en común?.
La Alta Edad Media 1ª Parte
NEMECIO PINEDA GUERRERO LEGISLACION GRUPO_01
Resumen de la clase anterior
La época de las revoluciones liberales ( )
Un continente con sed de Independencia
CONSTITUCIÓN.
LA REVOLUCIÓN RUSA Raúl, Joel y Néstor..
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Roma.
Imperialismo Colonialismo
Primera Guerra Mundial
LA EUROPA POSNAPOLEÒNICA Y EL REAJUSTE TERRITORIAL DEL Congreso de Viena ( ) Prof: R. Raddatz U.
Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
I GUERRA MUNDIAL ANTECEDENTES PAZ ARMADA
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
El proceso de independencia hispano- americana
Revolución Francesa (1789)
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
HISTORIA DE ROMA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
REVOLUCIONES LIBERALES
Emiliano Glot, Ignacio Pechervsky, Dan Kilemnic y Federico Szvalb
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Trabajo Practico de Historia Judía
Bases del mundo moderno
Transcripción de la presentación:

Expansión de la Emancipación -Entre 1789 y 1878 se produjo la emancipación de los judíos en la mayoría de los países de Europa Central y Occidental. -El proceso emancipatorio no fue uniforme. -En la mayoría de los países que formaron parte del Imperio Napoleónico, la emancipación fue impuesta. -Al igual que la le francesa, este proceso se revirtió con la caída el Imperio y la reinstauración de las antiguas monarquías.

Inglaterra -Resultado de un largo proceso. -Comenzó a fines del S XVII, cuando los judíos fueron excluidos del impuesto a los extranjeros : ley que permite a los “extranjeros protestantes y otros”, incluso judíos, la naturalización en las Colonias de Inglaterra en América, luego de 7 años de residencia. -En e juramento necesario para la naturalización, se eximía a los judíos de decir “por la verdadera fe en Cristo” : sanción de ley similar a la anterior, pero para los judíos de Inglaterra. La desfavorable reacción popular contribuye al rechazo dela ley por parte del gobierno : anulación de los juramentos y ceremonias cristianas que formaban parte de la naturalización. Los judíos pueden naturalizarse. -Desde la década 1830, los judíos pueden acceder a cargos públicos y políticos, pero aún no pueden ser miembros del Parlamento.

Estados Unidos de América -Fue el primer país en emancipar a los judíos. -El artículo VI de la Constitución estableció que: “No se exigirá nunca ninguna comprobación religiosa como requisito para ningún empleo ni función pública de los Estados Unidos”. -La Ley de Libertad Religiosa aprobada en Virginia en 1786 dice:

Estados bajo dominio francés -Países Bajos: la emancipación se produjo en Prusia: perdió casi la mitad de sus territorios, y el Rey Guilermo III debió realizar reformas internas para adaptarse a los cambios que impuso Francia. La emancipación judía llegó en Italia: en 1810 los muros del ghetto de Roma fueron destruidos, y los judíos fueron reconocidos como ciudadanos. - Sin embargo, en estos países bajo dominio francés, también se aplicó el Decreto Infame, y la situación de los judíos se revirtió luego de la caída del Imperio.

Fin de Napoleón -Rusia, necesitada de vender cereales a Inglaterra, violó el Sistema Continental. -Napoleón reaccionó con la invasión a Rusia (1812). -Errores estratégicos, el clima y la reacción del pueblo ruso, fueron factores que determinaron su fracaso. -Prusia y Austria aprovecharon la oportunidad y se unieron a Rusia, contra el Imperio. En octubre de 1813 Napoléon fue derrotado en Leipzig. - El 31 de marzo de 1814 los aliados tomaron París. Napoleón renunció y fue recluido en la Isla de Elba. Los Borbones volvieron al trono. -En 1815 Napoleón se escapó de la isla, volvió a París e intentó retomar el poder con apoyo de campesinos y veteranos de su ejército. -Los aliados reaccionaron con prisa, y lo vecieron definitivamente en Waterloo, Bélgica.

Preguntas 1. ¿De qué manera contribuyó a la emancipación judía la unificación de Europa bajo el régimen de Napoleón? 2. Bajo estas circunstancias ¿en qué campos se vieron favorecidas las diferentes comunidades judías? 3.¿Cómo afectaría a los judíos la caída de Napoleón? Fundamentá.

Congreso de Viena -Vencido Napoleón, los monarcas europeos plantearon como prioridad reestablecer los límites territoriales que él había modificado. -Para esto se reunieron en Viena en 1815 el Zar de Rusia, el emperador de Austria, los reyes de Prusia, Dinamarca, Baviera, Würtemberg y representantes de los reyes de Gran Bretaña y Francia. -Acordaron que las dinastías que habían gobernado antes de la Revolución Francesa debían ser restituidas a sus tronos (principio de legitimidad). -Generaron la que se llamó la “Quíntuple Alianza”, en la que Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia y más tarde también Francia, se comprometían a reprimir y colaborar en la represión de toda protesta o rebelión contra los gobernantes “legítimos” y sus políticas. -Se estableció una estricta censura sobre libros, prensa y opinión.