D. Wechsler Ed. Manual Moderno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMPUTARIZADO
Advertisements

ESTIMACION DE PARAMETRO
Presentación de datos e interpretación de resultados
PRACTICO DE CORRECCIÓN
Técnicas para la elaboración de un instrumento
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Estadística Administrativa I
Capítulo 3: Medidas de posición
De la muestra a la población
Estimación de parámetros poblacionales
“Estadística Descriptiva”
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
} LISSET BÁRCENAS MONTERROZA
EVALUACION EN PSICOLOGÍA CLÍNCA
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
MATERIALES DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Estimación por intervalos de confianza.
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Estadística Administrativa I
D. Wechsler Ed. Manual Moderno
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Limitaciones en el uso de un test psicométrico
K.BIT TEST BREVE DE INTELIGENCIA
Conceptos Introductorios de Estadística
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
Prof. Paz González G-Portilla
WAIS - III.
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
Estadística I.
Ps.Elizabeth Urriago Quiceno.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
ESTADISTICA TEMA y 223.
Seminario de TesisUnidad I. Marco Metodológico“Estadística Descriptiva” Dr. Javier Moreno Tapia.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (2)
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 CONTRASTES DE HIPÓTESIS Tema 14 * 2º BCS.
MEDIDAS DE VALOR CENTRAL
Universidad Americana Medidas de tendencia central Resumen elaborado por: Lic. Maryan Balmaceda V Economista - Consultor.
D. Wechsler Ed. Manual Moderno
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
Medidas de dispersión.
TEMA 5. LA EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA, DE LAS APTITUDES
Evaluación: medición de la inteligencia y pruebas neuropsicológicas
Estadística Aplicada a la Sesión 04: Medidas de Posición
Pruebas de hipótesis.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS MATEMÁTICAS A. CS II.
Análisis de los Datos Cuantitativos
Estadística Reporte Ejecutivo
MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
NOMBRE: SUSANA HERRERA LANDEROS
Diferencias individuales y correlaciones
INFERENCIA ESTADÍSTICA
RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS
10. Estimación puntual e intervalos de confianza Módulo II: Análisis descriptivo univariado Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
Test Psicológico Test Psicométrico
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pedro Godoy Gómez. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Estimación Estadística Tares # 3. Estimación Estadística Conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a.
Teoría de la Generalizabilidad
LOGO Medidas de posición Pedro Godoy G. Media Aritmética Valor representativo de un conjunto de datos Para datos no agrupados 1, x2, x3, x4,…………………………,
Medidas de tendencia central
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN BENDER
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Escala Wechsler de Inteligencia para niños – Versión chilena.
Viviana Acosta Estadística II. Que es Es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida.
DISTRIBUCION “T” DE STUDENT
APLICACIÓN DEL WISC IV.
Transcripción de la presentación:

D. Wechsler Ed. Manual Moderno WISC IV D. Wechsler Ed. Manual Moderno

Pasos para la corrección: Punto 1 Corrección según la metodología de Flanagan y Kaufman. Convertir las puntuaciones directas de cada subtests en puntuaciones escalares. (Anotarlas en la carátula del Protocolo de Administración.) Emplear las tablas de México del manual de administración: Apéndice C pg. 285 y siguientes. Seleccionarla de acuerdo a la edad cronológica. Las puntuación escalares van de 1 a 19; con una Media 10 y DS 3

Pasos para la corrección: Punto 2 Obtener las puntuaciones compuestas: CIT, ICV, IRP, IMT, IVP. Se suman las puntuaciones escalares de los subtests que componen el Índice y/o los que componen el CIT. Con dicha suma su busca la puntuación típica, el percentil e intervalo de confianza (empleamos el 95%) en la tabla correspondiente a cada Índice y CIT. La puntuaciones típicas tienen una Media 100 y DS 15. En los índices sólo puede sustituirse 1subtest básico por 1 complementario.

Pasos para la corrección: Punto 2 (continuación) Obtención del Índice de Comprensión Verbal Sumar las puntuaciones escalares de los subtests: Semejanzas + Vocabulario + Comprensión Convertir la suma de los puntajes escalares en puntuación típica usando la tabla A2, pg.251,del Manual de administración.( Hacer las anotaciones en el protocolo de administración y en el protocolo de análisis) Subtests complementarios: Información y Adivinanzas

Pasos para la corrección: Punto 2 (continuación) Obtención del Índice de Razonamiento Perceptivo. Sumar las puntuaciones escalares de los subtests: Cubos + Conceptos + Matrices Convertir la suma de los puntajes escalares en puntuación típica usando la tabla A3, pg.251,del Manual de administración.( Hacer las anotaciones en el protocolo de administración y en el protocolo de análisis) Subtests complementarios: Figuras Incompletas

Pasos para la corrección: Punto 2 (continuación) Obtención del Índice de Memoria de Trabajo Sumar las puntuaciones escalares de los subtests: Retención de Dígitos + Números y Letras Convertir la suma de los puntajes escalares en puntuación típica usando la tabla A3, pg.252,del Manual de administración.( Hacer las anotaciones en el protocolo de administración y en el protocolo de análisis) Subtests complementarios: Aritmética

Pasos para la corrección: Punto 2 (continuación) Obtención del Índice de Velocidad de Procesamiento Sumar las puntuaciones escalares de los subtests: Claves + Búsqueda de Símbolos Convertir la suma de los puntajes escalares en puntuación típica usando la tabla A5, pg.252,del Manual de administración.( Hacer las anotaciones en el protocolo de administración y en el protocolo de análisis) Subtests complementarios: Registro de animales

Pasos para la corrección: Punto 2 (continuación) Obtención del CIT Sumar las puntuaciones escalares de los 10 subtests empleados para obtener los 4 Índices. Sólo se permiten hasta dos sustituciones de tests básicos por complementarios (significa que sólo se pueden haber usado sustituciones en dos índices) Convertir la suma de los puntajes escalares en puntuación típica usando la tabla A6, pg.253- 254,del Manual de administración.( Hacer las anotaciones en el protocolo de administración y en el protocolo de análisis)

Pasos para la corrección: Punto 3 Resumir la capacidad intelectual global La capacidad intelectual global se puede resumir en la puntuación correspondiente al CIT o en la puntuación correspondiente al Índice de Capacidad General (ICG). Recordar que para obtener el CIT se emplean las puntaciones escalares correspondientes a los ICV, IRP, IMT, IVP. Si estas puntuaciones empleadas son muy dispares, nos van a proporcionar Índices dispares entre sí. Para considerar el CIT como una medida confiable y válida de la inteligencia global de un sujeto, no debe haber gran variabilidad entre los Índices. Si hay gran variabilidad entre los Índices, debemos analizar el Índice de Capacidad General como puntuación que resumiría la Inteligencia Global del sujeto.

Pasos para la corrección: Punto 3 (continuación) Resumir la capacidad intelectual global ¿La Capacidad Intelectual Global se puede resumir en la puntuación correspondiente al CIT? Analizar las diferencias entre las puntuaciones de los 4 Índices. Para lo cual hacemos la siguiente cuenta: Índice de mayor puntuación – Índice de menor puntuación = Y nos preguntamos: ¿El tamaño de la diferencia (resultado de la resta) es menor a 1,5 desvíos típicos? (Recordar que en las puntuaciones típicas la Media es 100 y el DS es 15; por tanto un desvío y medio corresponde a 23 puntos)

Pasos para la corrección: Punto 3 (continuación) Resumir la capacidad intelectual global Respuestas a la pregunta:¿El tamaño de la diferencia (resultado de la resta) es menor a 1,5 desvíos típicos? Estamos ante un CIT fiable y válida para estimar capacidad intelectual global del sujeto. (continuar en el punto 4) La variabilidad es muy grande, y se debe buscar ICG. (hacer el registro en el protocolo de análisis) SI NO

Pasos para la corrección: Punto 3 (continuación) Resumir la capacidad intelectual global Obtener el Índice de Capacidad General. integrado por el Índice de CV e Índice de RP. La diferencia entre ambos Índices también debe ser pequeña y nos preguntamos: ¿El tamaño de la diferencia en puntuaciones Índice entre CV y RP es menor a 1,5 desviaciones típicas? (Menor a 23 puntos)

Pasos para la corrección: Punto 3 (continuación) Resumir la capacidad intelectual global Respuestas a la pregunta:¿El tamaño de la diferencia en puntuaciones Índice entre CV y RP es menor a 1,5 desviaciones típicas? Se puede calcular el ICG como una estimación fiable y válida de la capacidad global del sujeto. La variabilidad es muy grande, no se puede resumir la capacidad global en una única puntuación. (hacer el registro en el protocolo de análisis) SI NO

Pasos para la corrección: Punto 3 (continuación) Resumir la capacidad intelectual global Cálculo del Índice de Capacidad General: ICV + IRP = Con el resultado de la suma se va al apéndice F, pg. 353 del libro de Flanagan y Kaufman. Se obtiene la puntuación típica, percentil e intervalo de confianza (considerar 95%). (hacer el registro en el protocolo de análisis)

Pasos para la corrección: Punto 4 Determinar si cada uno de los índices es unitario “Una capacidad unitaria es aquella (como la inteligencia cristalizada o la velocidad de procesamiento) que viene representada por un conjunto cohesionado de puntuaciones escalares, cada una de las cuales representa una leve diferencia o aspecto único de esa capacidad….Cuando la variabilidad de las puntuaciones escalares que componen un índice no es muy grande, entonces se puede suponer que subyacente al índice hay una capacidad unitaria que puede ser interpretada.” Flanagan y Kaufman, 2006, pg. 142)

Pasos para la corrección: Punto 4 Determinar si cada uno de los índices es unitario Se consideran los puntajes escalares de los subtests empleados para obtener el Índice. 1) Índice de Comprensión Verbal (ICV) Nos debemos hacer la siguiente pregunta: ¿El tamaño de la diferencia en puntaje equivalente, entre el subtest de mayor puntuación y el subtest de menor puntuacion, es menor a 1,5 deviaciones típicas (menor a 5 puntos)? (puntuaciones escalares la Media es 10 y el DS 3) Si la respuesta es: El ICV es unitario e interpretable El ICV no es unitario SI NO

Pasos para la corrección: Punto 4 Determinar si cada uno de los índices es unitario Realizar el mismo procedimiento para Índice Razonamiento Perceptivo Índice Memoria de Trabajo Índice de Velocidad de Procesamiento (emplear los subtsts correspondiente a cada Índice) Un índice debe ser Unitario para ser Interpretable (hacer el registro en el protocolo de análisis)

Fortalezas y Debilidades de los Índices Se comparan los índices en relación a la población de estandarización (Análisis Normativo) Se comparan los índices en relación a la media personal de los índices (Análisis Personal)

Pasos para la corrección: Punto 5 Determinar los puntos fuertes y débiles normativos. Sólo se consideran los índices interpretables (unitarios según el punto 4) Punto Fuerte Normativo: Índice mayor a 115 (Media 100 + DS15) Punto débil Normativo: Índice menor a 85. (Media 100 + DS15) Dentro de los límites: Valor del índice entre 85 y 115 (incluso extremos) (Tendencia central, Media + DS) (hacer el registro en el protocolo de análisis)

Pasos para la corrección: Punto 6 Determinar lo puntos Fuertes y Débiles Personales Obtener la media de las puntuaciones de los cuatro índices (aunque no sean interpretables) ICV+IRP+IVP+IMT= 4 Para definir Índices Fuerte y Débiles, se consideran sólo los Índices Interpretables Buscar la diferencia entre: Índice interpretable – media de índices Buscar en la tabla 4.3 pg. 149 del libro de Flanagan y Kaufman, el valor de la diferencia necesaria para que sea significativa (al nivel de confianza 95%). La diferencia debe ser igual o mayor al número de la tabla. (hacer el registro en el protocolo de análisis)

Pasos para la corrección: Punto 6 (continuación) Fijarse si la diferencia entre la media y el índice que indica un PF o PD personal, es frecuente o infrecuente (hacer el registro en el protocolo de análisis)

Pasos para la corrección: Punto 7 Hitos destacables (HD): son aquellos índices que indicarían un rendimiento destacado para lo cual deben estar clasificado como: Punto fuerte normativo y PF personal que sea infrecuente. (hacer el registro en el protocolo de análisis)

Pasos para la corrección: Punto 7(continuación) Interés prioritario (IP): son aquellos índices que indicarían un rendimiento descendido a los que hay que prestarle atención. Deben estar clasificados como: Punto débil normativo y PD personal e infrecuente (hacer el registro en el protocolo de análisis)

Pasos para la corrección: Punto8 Realizar la interpretación de los índices según Flanagan y Kaufman pg. 154 a 160

Pasos para la corrección: Punto 9 Análisis del perfil Ipsativo de los diferentes subtests empleados para obtener el CIT.