Fanfare for the common Man

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Frida Kahlo y Diego Rivera
Advertisements

Mujeres compositoras.
Mujeres compositoras a lo largo de la historia
Psalm Chang y Alexandra Singh
Carmen Martín Gaite Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
Ferderico García Lorca
THE BEATLES LA REVOLUCION DE LA MUSICA EN LOS AÑOS 60
LAS VANGUARDIAS.
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
Colegio Adventista de Temuco Dpto. de Lenguaje
Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero. Durante los siguientes 45 minutos,
LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA
Rio Piracicaba ¿Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? ¿Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir?
El Padre no desiste.
Walter Lantz nació el 27 de abril de 1899 en Nueva Rochelle en una familia de inmigrantes italianos. Tuvo un temprano interés por el arte, completando.
El Desarrollo de Jazz Latino
Como se pudieron dar cuenta, me gusta la música, desde que era pequeña aprendí a tocar el violín, después la guitarra, mas adelante el clarinete y en el.
El Modernismo.
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
El pintor musical de Venecia ( )
MIS CANTANTES Y GRUPOS FAVORITOS
Richard Clayderman nació el 29 de diciembre de 1953 en Francia. Su nombre original es Philippe Pagès.29 de diciembre1953Francia.
11 minutos de Pablo Coelho (Río de Janeiro, 1947) Narrador, periodista y guionista de televisión brasileño. Humanista polifacético, Paulo Coelho se ha.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
GEORGE GERSHWIN. Nació en Nueva York, en A los 16 años, ya era pianista y componía canciones. Su música mezclaba parte de: Jazz. Música popular.
Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar.
I.E.S. Jorge Juan. Curso 2008/2009 Sara Martínez Guerrero
Tomas De Aquino.
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
tangelini ANTONIO VIVALDI: EL PINTOR MUSICAL DE VENECIA ( )
Es considerada una de las mas importantes. Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Incluye también la habilidad.
Fecha de Nacimiento : 24 de noviembre, 1970 País de origen : Nació y creció en Tijuana, México País de residencia : Está viajando el mundo en gira.
Un mundo musical. Quizá la mayor revolución del lenguaje musical contemporáneo la realizó Arnold Schoenberg. La escala occidental de sonidos está.
LA REVOLUCION EN LA MUSICA
Capitulo 24 La era del jazz Sección 4: Los rugientes anos veinte.
Salvador Dalí Figueras, Cataluña, España
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
San Valentin Rosas, sinonimo de amor.
NECESITO UN ABRAZO. "Conserva el recuerdo del perfume de la rosa,
DAVID HUME.
SIDDHARTHA. Nació el 2 de julio, en la Selva Negra alemana. Es un poeta y novelista, uno de los escritores más representativos de la Europa actual. El.
1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL
Andy Simpson, Nicole Brabham, Maya Holmes, Stephanie Brentano Spanish 211.
Fauvismo La alegría de vivir.
Música Clásica Baile de Salón..
CLASIFICACIONES DE LA MÚSICA Materiales para 4º de ESO – IES “Número 1” – Paula Vicente Álvarez.
JOHN CAGE Ruido y silencio. John Cage y algunas nuevas vías de búsqueda sonora...
ANTONIO VIVALDI: ( ) Rita Crane Anónimo ANTONIO LUCIO VIVALDI nació en un hogar muy pobre de Venecia. Desde temprana edad estudió violín, bajo.
Rio Piracicaba ¿Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? ¿Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir? Sonata Claro.
James Joyce. Novelista y poeta irlandés Nacido en el seno de una familia católica, estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año.
 Nació el 27 de enero de 1756 y muere a la edad de 35 años, en Viena en  Fue un compositor austriaco, considerado como el mayor genio, autor de.
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles la diferencia que cada.
CLARO DE LUNA ~Sonata Con sonido Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir?
MADELINE FERGUSON GIOVANNI VITALE OMAR VELASCO VIANNEY OLAGUEZ Cultura y Coordinacion.
Mi personaje favorito. BIOGRAFÍA (Liverpool, Nueva York, 1980) Cantante y músico británico, fundador del mítico grupo The Beatles, un cuarteto.
Sonata Claro de Luna Con base a una historia narrada por el músico Enrique Baldovino Con Sonido.
W ALT W HITMAN Ana Ballano Febrero de 2016 Literatura universal 1º Bachiller IES Avempace.
Juan Felipe Méndez Zamora
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Jorge Luis Borges. Su Vida Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Se mudó a Palermo, un suburbio Se mudó a.
COMPOSITORES DEL BARROCO Pablo T, Pablo M, Nuria, Claudia y Marta R.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
H A -A SH ♥ Historia de las artistas (:. INDICE 1. Inicios 2.Premios 3.Discografia 4.Canciones & sencillos 5. Giras.
IV- LA MÚSICA INSTRUMENTAL. Durante el Barroco, la música instrumental había alcanzado tanta importancia y consideración como la música vocal; los compositores.
Transcripción de la presentación:

Fanfare for the common Man Aaron Copland Biografía Fanfare for the common Man

Aaron Copland (1900-1990) Compositor, educador, escritor y director de orquesta americano. Copland tuvo una participación crucial para forjar un distintivo estilo americano de composición, por lo que frecuentemente es llamado el “Patriarca de los Compositores Americanos”. Sus primeros trabajos, incluyendo el ballet Grogh (1922), la Sinfonía Danza (1925), la Oda Sinfónica (1929) y sus Variaciones de Piano (1930), rápidamente le ganaron la fama en América de ser un atrevido modernista. Sin embargo, Copland es mejor conocido por el público en general por las obras que compuso en las décadas de 1930 y 1940, escritas en un estilo deliberadamente más accesible que sus primeros trabajos. Entre estas obras podemos mencionar: los ballets “Appalachian Spring”, “Billy the Kid”, “Rodeo” y sus trabajos orquestales, “Fanfarria para un Hombre Común”, “Salón México”, y “Un Retrato de Lincoln” para orador y orquesta. Sus composiciones cubren muy diferentes géneros musicales en diferentes períodos de su vida. Además de sus ballets y obras orquestales, él produjo música para orquesta de cámara, obras vocales, ópera y temas musicales para películas.

Copland también fue un activo crítico, educador, promotor, organizador de conciertos y conferencista en las principales ciudades de Estados Unidos. Él jugo un papel decisivo en la difusión y el crecimiento de la popularidad de la música clásica en América en el siglo XX. Él fue también catedrático de Música Contemporánea en la “New School for Social Research”, (1927-1937) y en la Universidad de Harvard (1935 & 1944), director asistente del “Berkshire Music Center” (1940) y tuvo la cátedra “Charles Eliot Norton” como profesor de poesía en la Universidad de Harvard (1951-1952). Copland compuso ocho obras de música para películas entre 1939 y 1961, dos para documentales y seis para temas de películas, estableciendo nuevos estándares para el cine americano haciendo una música sutil con una refinada sensibilidad dramática. Además, él trató de colaborar transmitiendo sus conocimientos para educar al público musicalmente, escribió varios libros al respecto, incluyendo un ensayo autobiográfico.   What to Listen for in Music (1939). Our New Music (1941). Music and Imagination (1952). Copland on Music (1960). The New Music 1900-1960 (1968). Copland: 1900 through 1942 (1984).

Variations on a Shaker Hymn Educación Musical Estudió piano con Leopold Wolfsohn, Victor Wittgenstein y Clarence Adler. Estudió composición con Rubin Goldmark (1917-1921). Luego se fue a estudiar a Francia en el “American Conservatory” de Fontainbleau (1921), ahí estudió composición con Antoine Vidal y dirección de orquesta con Albert Wolff. Después estudió en Paris (1921-1924), composición con Nadia Boulanger y piano con Ricardo Viñes. Premios y Reconocimientos Guggenheim Foundation fellowship (1925 and 1926) Pulitzer Prize in Music (1945), for Appalachian Spring New York Music Critics Circle Award (1945), for Appalachian Spring New York Music Critics Circle Award (1946), for Third Symphony Academy Award for musical score, “Oscar” for The Heiress (1950) Gold medal from American Academy of Arts and Letters (1956) Edward MacDowell Medal, (1961) Presidential Medal of Freedom (1964) National Medal of the Arts, (1986) Congressional Gold Medal (1986). Appalachian Spring Variations on a Shaker Hymn

Maestros de Composición de Aaron Copland Rubin Goldmark Nadia Boulanger

Aaron Copland en sus propias palabras: "Para un compositor, la música es como un lenguaje. Detrás de la partitura escrita, incluso detrás de los diferentes sonidos que se hacen al tocarla, la música es un lenguaje de emociones. El compositor tiene el poder de hacer que la música se exprese de muchas maneras: tierna, áspera, animada, consoladora y estimulante". “La mayoría de la gente suele disgustarse por el aspecto a veces complicado y controversial de la música: no desean ver perturbados sus viejos hábitos. Se valen de la música como de un sofá de descanso; desean sentir que la música los mece en suave vaivén, quieren sentirse relajados y consolados de las tensiones de la vida cotidiana”.   “Pero en realidad la música seria nunca pretendió ser un soporífero. La música contemporánea, especialmente, ha sido creada para despertar al que escucha, no para ponerlo a dormir. Pretende sacudirlo y emocionarlo, conmoverlo y quizá hasta dejarlo exhausto. Acaso no es esa la clase de estímulo que se busca cuando se asiste al teatro ó por la que se compra un libro? Entonces, por qué hacer una excepción con la música?” “La música solo puede estar viva si hay oyentes que estén realmente vivos. Escuchar atentamente, escuchar conscientemente, escuchar con toda nuestra inteligencia es lo menos que podemos hacer en apoyo de un arte que es una de las glorias de la humanidad.”.

The Revivalist and his Flock Obras más famosas de Aaron Copland: Opera The Tender Land Ballets Billy the Kid (1938) Rodeo (1942) Appalachian Spring (1944).   Trabajos Orquestales: Symphonic Ode (1929 & 1955) Suite: Billy the Kid (1938) El Salon México (1936) Quiet City (1939) A Lincoln Portrait for speaker and orchestra (1942) Fanfarria para un Hombre Común (1942) Suite, Rodeo (1943) Suite, Appalachian Spring (1945); Música para Películas The Heiress (1949) (Hollywood ‘Oscar’). Appalachian Spring The Revivalist and his Flock

Compositores Americanos Contemporáneos de Copland George Whitefield Chadwick (1854-1931)  Charles Ives (1874-1954) Charles Tomlinson Griffes (1884-1920) George Gershwin (1898-1937) Roy Harris (1898-1979) Duke Ellington (1899-1974) Randall Thompson (1899-1984) Aaron Copland (1900-1990) Samuel Barber (1910-1981) Leonard Bernstein (1918-1990)

Biografía Sus primeros años Aaron Copland nació el 14 de noviembre de 1900, en Brooklyn, Nueva York. Sus padres eran inmigrantes procedentes de pequeños pueblos de Lituania. Su padre, Harris, llegó a Nueva York pasando por Glasgow y Manchester. Cuando era un adolescente adoptó una forma inglesa de su apellido original que era Kaplan. Su madre, Sarah Mittenthal, había llegado a Estados Unidos siendo una jovencita y creció en el medio oeste y Texas, antes de establecerse en Nueva York en 1881. Desde una temprana edad, Aaron mostró una gran afición por la música, empezó a componer canciones cuando apenas tenía ocho años y medio de edad. Su entrenamiento formal, sin embargo, solo comenzó hasta que tenía trece años. Aunque fue una edad tardía para comenzar los estudios musicales, el deseo de Copland y su tenacidad aceleraron su formación musical. A los quince años, tomó clases de piano de Leopold Wolfsohn, y a los diecisiete años comenzó a estudiar composición con el compositor, pianista y educador Rubin Goldmark, quedando bajo su tutela por los próximos cuatro años.

Su Educación Musical en Francia Las tendencias modernistas del joven Copland entraron en conflicto con el estilo conservador de Goldmark y en 1921 Copland escapó a Francia para estudiar en el recién creado Conservatorio Americano en Fontainebleau. Inició sus estudios de composición con Antoine Vidal, que desafortunadamente tenía un lenguaje musical similar a Goldmark, por lo que Copland no lograba liberarse de este estilo, hasta que, a instancias de un amigo, visitó la clase de armonía de Nadia Boulanger. Fue un momento crucial, que no pasó desapercibido para el compositor en ciernes. “El sentido de involucramiento de Boulanger en el conjunto total de la armonía le da una gran viveza que jamás pensé que podría lograrse. Ella ha creado una especie de emoción por el tema, haciendo énfasis en que ésta es la base fundamental de nuestra música, cuando uno realmente lo reflexiona. Yo supe desde ese primer día, que ahora sí había encontrado mi profesor de composición." Copland estudió en París los siguientes tres años con Nadia Boulanger y durante este tiempo sus sentidos se desarrollaron en medio de un ambiente artístico modernista e innovador. A Lincoln Portrait Voice: Gregory Peck

Convivió con grandes figuras como el poeta y escritor surrealista André Breton, escritores expatriados como Thomas S. Eliot y Ezra Pound, pintores como Georges Braque y Max Ernst y los compositores Francis Poulenc y Darius Milhaud. Todos ellos luchaban por romper con el pasado y buscar una nueva voz estética. Copland relata este ambiente en su autobiografía: "El aire estaba cargado con discusiones sobre nuevas tendencias y la clave era la originalidad, cualquier cosa era posible, la tradición no era nada, la innovación lo era todo." Este ambiente completamente modernista impregnó el espíritu de Copland y formó parte central de su primera obra orquestal, Grogh (1922-1925). Antes de abandonar Francia, Nadia Boulanger le había pedido a Copland que compusiera una pieza orquestal para el órgano para su próxima gira como solista con varias orquestas de América.

Su regreso a los Estados Unidos en 1924 La obra que le pidió Nadia Boulanger fue terminada y se llamó: ”Sinfonía para órgano y orquesta“, en su estreno en Nueva York, causó sorpresa y algunas cejas levantadas”. Aunque los críticos analizaron y elogiaron la nueva obra, Copland en su posterior autocrítica, llegó a la conclusión de que había hecho una obra con un estilo más europeo que americano. Copland estaba convencido de que tenía que componer música que reflejara la voz de su país. Para sus dos siguientes trabajos, “Música para el teatro” (1925) y el Concierto para piano (1926), incorporó el jazz americano. Pero este intento de incorporar un sonido Americano fue muy forzado. El crítico Rothstein expresó en el New York Times que "aunque en la obra se veía la influencia de una mezcla de ritmos y la libertad métrica, se puede escuchar en el concierto, como el jazz aparece como un signo característico de América, más que como una expresión personal del compositor“

Copland promotor de la nueva Música Clásica Americana Además de su propia música, Copland propagó la voz de América, promoviendo y haciendo una defensa de las obras de otros compositores estadounidenses jóvenes en el momento. Se unió a la “Liga de Compositores”, haciendo buena amistad con el eminente compositor y promotor de la música moderna, Serge Koussevitzky, y mantuvo y mejoró sus contactos con otros compositores como Virgil Thomson y Roy Harris. En 1928, fundó la sociedad de conciertos “Copland-Sessions” junto con Roger Huntington Sessions, que durante varios años ofreció al público de Nueva York la oportunidad de escuchar la música americana contemporánea.   Nuevo intento de escribir Música Modernista Su mayor participación y actividad en la sociedad americana de la música moderna, vino acompañada de un incremento en la complejidad de su música. El público quedó perplejo por su Oda sinfónica (1929) y trabajos posteriores. Copland señala en su autobiografía que "se puede escuchar en la Oda los comienzos de un estilo más puro no-programático, un intento hacia una economía de material y transparencia de la textura, que se tomaría de base en los próximos años para sus “Variaciones de Piano” , la “Sinfonía Corta” y “Declaraciones para una Orquesta". Rodeo Hoe-Down

Composiciones basadas en temas de música regional Copland continuó cambiando su estilo, influido por el clima social y político de la década de 1930, buscó una manera de levantar el ánimo del público estadounidense, así como aumentar sus conocimientos musicales. "Había un problema con el público de entonces, los compositores escribían música que la gente no entendía. Escribir música con un atractivo mayor era una especie de reto para mí”. El primer trabajo con su nuevo estilo "popular" fue El Salón México (1936). Inspirado por un viaje a México y específicamente por un salón de baile en la Ciudad de México, la obra estaba basada en melodías populares mexicanas. Esto marcó el inicio de su movimiento hacia la incorporación de melodías regionales en un intento de capturar "ese impacto eléctrico que a veces se encuentra en lugares fuera de tu país, al conocer de repente la esencia de un pueblo, su humanismo, su timidez, su dignidad y encanto único." Luego de este éxito, Copland volvió su mirada hacia Nueva Inglaterra, sus canciones de vaqueros y los himnos religiosos de los “Shakers”, tratando de capturar la esencia de América, que había estado buscando desde su regreso de Francia a mediados de la década de1920.

Este estilo más claro y sencillo trajo como consecuencia la amplia aprobación pública, aunque también recibió comentarios burlones de sus antiguos colegas modernistas que lo acusaron de traicionar sus principios.   En este nuevo estilo, Copland compuso obras para diversos ambientes, tales como: “El segundo huracán”, obra de teatro-ópera, (1937) “Obertura al aire libre” (1938). “Los Cinco Reyes” (1939) obra de teatro. “Quiet City” (1939), obra de teatro. y emisiones de radio como “Música para la radio (1937), programa de radio. “Letter From Home” (1944), programa de radio. También en esta época, dedicó una buena parte de su tiempo para transmitir sus conocimientos musicales con el objeto de educar al público en general, para lo cual publicó dos libros, “Cómo escuchar la música” (1939) y “Nuestra Nueva Música” (1941).

Música para el Cine Dos áreas por las que Copland es más ampliamente reconocido, son su música para películas y ballets. Después de haber escrito la música para la película documental La Ciudad (1939), Copland atrajo la atención de Hollywood y compuso la música para cinco películas: De ratones y hombres (1939) Nuestro Pueblo (1940) Estrella del Norte (1943) El Pony rojo (1948) La heredera (1949). Su determinación para ofrecer música de calidad que realzara la acción en la pantalla, ha sido una piedra angular para la música de cine desde entonces. Copland recibió una nominación al Oscar a la mejor banda sonora dramática para sus tres primeras películas y se le dio finalmente el Oscar por “La heredera”(The Heiress). Salon Mexico

Música para Ballet Música Orquestal Sus logros en la música de cine no sólo fueron igualados sino superados por sus obras para ballet. Las obras más famosas de Copland son sus dos ballets de vaqueros, “Billy the Kid” (1938) y “Rodeo” (1942) y su obra maestra, “Appalachian Spring” (1944). Esta última obra, compuesta para la coreógrafa Martha Graham, que eligió el título de un poema de Hart Crane, ganó el Premio Pulitzer de música en 1944 y el "Premio de la Críticos de Música de Nueva York” como una composición excepcional de música para teatro de 1944-1945.   Música Orquestal Durante este tiempo de la simplicidad, Copland también produjo varias obras en un tono más serio, tales como: “Sonata para piano” (1941) “Sonata para violín” (1943) “La Tercera Sinfonía” (1946) Posteriores obras de Copland en las décadas de 1950 y 1960, tales como Fantasía para Piano (1957), Connotaciones (1962) y Revelación (1967), sólo lograron satisfacer a un pequeño grupo de seguidores.

Sus últimos años En la década de 1970, Copland dejó de componer para dedicarse a ser conductor de orquesta. Joseph McLellan, en el Washington Post, define la estatura de Copland: "En ese momento, Copland se había convertido en una especie de monumento nacional, un estado que requiere a una persona simplemente existir, ser visible y hacer lo que ya se ha hecho antes." A mediados de los 70’s, empezó a experimentar lapsos de pérdida de memoria, que más tarde fueron diagnosticados como Alzheimer ó una condición similar. A aprtir de los 80’s él estuvo bajo supervisión médica continua. El 2 de Diciembre de 1990, Aaron Copland murió debido a una falla respiratoria provocada por una neumonía. De acuerdo a Clurman Harold, viejo amigo de Copland, “La única ambición del compositor solo era ser recordado por su música."

F I N Referencia: http://www.oxfordmusiconline.com AVM 060211