RELIEVE EN ESPAÑA. Caracteristicas generales del relieve español Tres rasgos característicos: 1. Elevada altitud media (660 m) No grandes altas cimas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

El relieve y los suelos de
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El relieve de España.
EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Unidades morfoestructurales
Patrimonio geológico y geodiversidad en Andalucía
El Relieve de la Península Ibérica
EL TERRITORIO DE ESPAÑA
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
España es el segundo país más montañoso de Europa
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
El territorio de España
EL RELIEVE DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA
Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
EL RELIEVE DE ESPAÑA El relieve El relieve. La formación.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (3)
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
El relieve de España Manuel Martín Martín.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
El relieve de la España peninsular
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL
Naturaleza en España: El relieve
Unidad 4. La población española
LAS FORMAS DE LA TIERRA I.E.S. JULIO VERNE  L a capa externa de la Tierra: la corteza.  A gentes internos del relieve.  A gentes externos del relieve.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR
RELIEVE, RÍOS Y LAGOS DE ESPAÑA
S.I.G.: método de alta tecnología inte- grado por equipos y programas informá- ticos de alta tecnología destinados a capturar, almacenar, manipular y analizar.
Geografía 2º Bachillerato M.C García Chimeno IES “Leopoldo Cano” COSTAS Las costas peninsulares son predominantemente rectilíneas, salvo las de la comunidad.
Relieve costero peninsular. Costa atlántica Costas rectilíneas, excepto las gallegas costas que penetran con fuerte pendiente al mar Acantilados Cuevas.
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
ESPAÑA UNIDADES DE RELIEVE Presentación realizada por Jose Angel Morancho Díaz.
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
EL RELIEVE DE ESPAÑA Hecho por: Alonso Franciscoy Miguel l.
España es el segundo país más montañoso de Europa
PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LA HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
ANDALUCÍA Su relieve en fotos.
LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
EL RELIEVE PENINSULAR.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
ERA PRIMARIA O PALEOZOICA (600 – 225 m.a.).
1.1. El relieve de España.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Prof.:Antonio Morales Egea
7.8 Provincias Hidrogeológicas de México
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL TEMA 5 Jovi Berchi
ELEMENTOS DEL RELIEVE. INTRODUCCIÓN ● EN ESTE TRABAJO VERAS ALGUNOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE RELIEVES TERRESTRES Y MARINOS CON UNA BREVE DESCRIPCIÓN.
DEFINICIONES APARECIDAS EN LAS PAU DE GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE.
6º PRIMARIA ESPAÑA FÍSICA.
EL RELIEVE El relieve de España.
Unidad 1. El medio físico I: Relieve e hidrografía
Departamento de Ciencias Sociales
EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

RELIEVE EN ESPAÑA

Caracteristicas generales del relieve español Tres rasgos característicos: 1. Elevada altitud media (660 m) No grandes altas cimas, sino un conjunto central elevado, la Meseta 2. Disposición periférica de los relieves peninsulares: - Por el N, la Cordillera Cantábrica con altitudes de a m cerca de la costa - Por el E, la Cordillera Ibérica (con menor altitud). Al NE, la C Costero-Catalana (altitud modesta, paralela al mar) - Por el S, las Béticas se sitúan junto a la costa, sobrepasando los m en Sierra Nevada 3. Forma compacta y maciza, con estructura trapezoidal y costas escasamente recortadas.

Unidades estructurales Península Ibérica 1-LA MESETA Desde el punto de vista geológico, la Meseta constituye el núcleo primitivo y la pieza fundamental de la Peninsula Ibérica, situándose al oeste de esta y basculada hacia esta dirección. Su altitud media 660 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central: La Submeseta Norte tiene una mayor altitud, oscilando entre los 700 y los 800 metros, y está atravesada por el río Duero. En ella destaca la penillanura (llanura casi uniforme en la que ocasionalmente se encuentran algunos relieves residuales) zamorano-salmantina, con formas suaves y escasas pendientes, y las cuencas sedimentarias, con páramos, campiñas y glacis Meseta segoviana

La Mancha La Submeseta Sur, de altitud más moderada (600m) y dividida en dos mitades por los Montes de Toledo, que se encuentran entre los rios Tajo y Guadiana. Destaca la llanura de La Mancha, donde afloran restos volcánicos del terciario en el Campo de Calatrava. También es reseñable la penillanura extremeña, formada por el zócalo paleozoico y materiales del cenozoico

Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño en un sistema de Horst (bloques elevados) y Graben (bloques hundidos) originados por el plegamiento alpino. Entre unas y otras se interponen puertos. El roquedo es paleozoico, y abundan los granitos, las pizarras, los gneis en su parte occidental y materiales mesozoicos en la oriental (cuarcitas, pizarras) Sierra de Guadarrama

Son un conjunto de elevaciones discontinuas de menor altura que divide en dos a la submeseta sur y separan la cuenca fluvial del Tajo y Guadiana. Se compone de materiales precámbricos y paleozoicos que fueron levantados en la orogenia alpina.Sus cumbres no sobrepasan los 1600m destacan Guadalupe, Montanchez, Villuercas. Abundan pizarras y cuarcitas, presentan relieve apalachiense, crestas de cuarcita alternando con depresiones (erosión diferencial). En los piedemontes se han acumuladodepositos de materiales de tamaño irregular (rañas) Montes de Toledo Sierra de Guadalupe Sierra de Villuercas

2- REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aislan de la influencia oceánica, dando a las tierras un acusado carácter continental. Son las cordilleras Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena Macizo Galaico y Los Montes de León se encuentran al NO de la Meseta.Primitivo zócalo de la Meseta formado por rocas graníticas y metamórficas. Dejan a Galicia entre Meseta y Atlántico. El Macizo galaico está atravesado por redes de fallas: - orientación N-S que van de la costa al interior, constituyendo la alineación de sierras dorsal gallega (Cabeza de Manzaneda) -transversales, que han dado las rías, el mar penetra Km en ellas.

Montes de León, su pico más alto es el Teleno (2188). Destacan las sierras Segundera y Cabrera. Al NO se encuentra la Sierra de Ancares. Se forma por la fractura de la Meseta en la orogenia alpina sobre materiales precámbricos y paleozoicos. Presenta montañas redondeadas y de baja altura, en las que existen gran cantidad de fallas. En las mayores altitudes conservan importantes huellas de glaciarismo (Lago de Sanabria, mayor lago español de origen glaciar) Materiales paleozoicos, hercinianos, con depósitos del Carbonífero

La Cordillera Cantábrica es una cadena montañosa que separa la Meseta del Mar Cantábrico y se extiende desde Galicia hasta el Pais Vasco (480 km), paralelamente al mar Presenta elevadas cimas, lo que añadido a su proximidad al mar provoca grandes desniveles haciendo de los ríos corrientes cortas y rápidas. Es principal paso entre la Meseta y el Litoral se halla en el Puerto de Pajares y en San Glorio. Aunque con aparente unidad presenta una gran variedad interna, distinguiendose: El sector occidental o asturiano, surgió durante la orogénesis herciniana, está formado por materiales paleozoicos (cuarcitas, pizarras) y del Carbonífero. Elevado de forma gradual hacia el este, el sector culmina con los Picos de Europa, donde están las grandes altitudes: Naranjo de Bulnes (calizas) Las rocas más resistentes como la cuarcita forman promontorios al llegar a la costa, se adentran en el mar, formando cabos. En las pizarras, más blandas se han excavado valles prolongados Cabo de Peñas

Naranco de Bulnes

El sector central, que se extiende sobre Cantabria. Está formado por materiales de la era Secundaria, plegados durante la orogenia alpina. Se trata de los sedimentos que había en profundidades marinas, son calizas mesozoicas y dan lugar a formas de relieve más suaves y menos complejas que las asturianas Peña Labra, Peña Prieta (más 2000 m) Montes Vascos, que se extienden entre la cornisa cantábrica y los Pirineos. Son materiales mesozoicos plegados en el alpino que por su poca resistencia a la erosión ha formado un relieve suave y ondulado. Aralar, Peña Gorbea (1000m ). Llegan a la costa formando acantilados que alternan con playas redondeada Los rios han abierto estuarios y rías

Limita la Meseta por el este y se extiende de NO-SE. Se extiende desde las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica hasta el Mediterráneo. Su origen guarda relación con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, lo que permitió la acumulación de gran cantidad de sedimentos en esta dirección; y con la fuerza del plegamiento alpino apareció una cordillera en la que la cobertera de materiales sedimentarios plegados reposa sobre el zócalo paleozoico. En su trayectoria se distinguen dos partes: En la zona septentrional, materiales paleozoicos y sedimentarios, glaciarismo los afectó dando lugar a circos y lagos (Laguna Negra, ocupa el fondo de un circo glaciar, en Picos de Urbión) Aquí se encuentran las mayores alturas (Picos de Urbión 2228 m, Moncayo, Demanda, Cebollera), que son zonas de dispersión de aguas hacia las cuencas hidrográficas del Duero y el Ebro. El Sistema Ibérico Laguna Negra. Picos de Urbión

En la zona meridional, más ancha, de contorno y alineación menos precisos; en él se pueden distinguir dos ramas separadas separadas por el rÍo Jiloca * una interior o meseteña con la Sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca (calizas marinas dan relieve karstico: dolinas, hoces) * otra exterior o aragonesa con las Sierras de Javalambre, Gúdar y Maestrazgo. En general, el Sistema Ibérico se compone de materiales precámbricos y paleozoicos afectados por la orogenia herciniana. Posteriormente, fue recubierto por sedimentos mesozoicos de tipo calcáreo y plegados por la orogenia alpina. La erosión posterior de los materiales calizos dió lugar a la aparción de paisajes kársticos, como la Ciudad Encantada de Cuenca. El glaciarismo del Cuaternario se pone de manifiesto con circos y valles glaciares, especialmente en las zonas más elevadas como el Moncayo. El Sistema Ibérico actúa como línea divisoria de aguas, delimitando las cuencas del Duero, Tajo, Ebro, Turia, Júcar y Guadiana.

Sierra Morena es el borde meridional de la Meseta. Se trata en realidad de una flexión del zócalo producido por el empuje desde el sur al levantarse las Béticas en el alpino, por lo que es una falsa cordillera. Se extiende desde el Algarve portugués hasta la Cordillera Bética. Se compone de materiales paleozoicos,de color oscuro. Tiene sierras de escasa altitud, con sus cotas más elevadas en sierra Madrona (1323m), Aracena, aunque su interior da acusada sensación de relieve Es un ejemplo de disimetría del relieve, entre las laderas norte y sur, concretado en un escalón casi inapreiable desde la Meseta y muy pronunciado desde el valle del Guadalquivir

3- UNIDADES EXTERIORES DE LA MESETA Son cordilleras y depresiones se inicio a comienzos de la era Terciaria. Las cordillerassurgieron a consecuencia de la orogenia alpina que plegó e hizo emerger los sedimentos depositados durante la era Secundaria (Pirineos, Cordilleras Costero-Catalanas y Cordilleras Béticas)Las depresiones correspoden a las fosas alpinas establecidas entre los sistemas que se estaban formando y el borde del zócalo paleozoico. Los Pirineos, barrera robusta y compacta de 435 Km, frontera natural con Francia, istmo natural extendiéndose entre el Golfo de Vizcaya y el de León. Cordillera alpina por su estructura geológica y por sus formas de relieve. En el Cuaternario fue muy activo el glaciarismo formando circos, valles en U y gran cantidad de lagos. Predominan los valles transversales, orientados de N a S En su interior se distinguen dos zonas: 1ª El Pirineo axial, es el núcleo y eje directriz de la cordillera. Compone su armazón y se extiende longitudinalmente por una banda de materiales paleozoicos (pizarras y granitos) resto macizo herciniano (parte central Pirineos España silícea). Mayor altura Aneto (3400 m) 2ª Prepirineo, a un lado y al otro del Pirineo axial. Calizas mesozoicas. Se descompone en dos alineaciones montañosas separadas por una depresión longitudinal. * Sierras interiores: materiales calcáreos, los ríos han cortado las sierras transversalmente en desfiladeros. Presentan relieves kársticos y sus picos más altos fueron afectados por el glaciarismo que formó circos y valles como los de Ordesa. * Sierras exteriores: Leyre (Navarra), Loarre (Huesca), Montsec (Cataluña)

circo Ordesa PIRINEOS

Sistemas Béticos: son un conjunto montañoso de 600 kms de longitud. Se extiende desde Gibraltar hasta el cabo de La Nao desapareciendo en el Mediterráneo y emergiendo de nuevo para formar las Islas Baleares. Es el sistema más joven, surge en la segunda mitad de la era Terciaria a medida que el plegamiento alpino, por desplazamiento de la placa africana contra el zócalo de la Meseta, comprimió los potentes bancos de sedimentos mesozoicos (alternan calizas y margas) dando las Béticas y hundiéndo la región del Guadalquivir Se divide en: * Cordillera Penibética, litoral, contiene las sierras más importantes: Ronda y Sierra Nevada; Mulhacén 3478 m, Veleta, Filabres. En Sierra Nevada encontramos afloramientos paleozoico, con pliegues que han sido movidos hasta 80 y 90 Km de su lugar de origen y da lugar a zonas como Las Alpujarras donde el basamento paleozoico está al descubierto. La Cordillera Costero-Catalana es una alineación montañosa de 270 kms paralela a la costa mediterránea, orientada de NE-SO. Al Norte se forma de materiales paleozoicos fracturados por la orogenia alpina formando bloques de estructura germánica. Al sur presenta materiales calizos mesozoicos plegados en la orogenia alpina con modelado kárstico. Está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa de escasa altura y otra interior más alta (Monseny, Monserrat). Ambas están separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando colinas y fértiles valles

. Subbética, al N de Penibética SW-NE de Cádiz a Alicante con sierras de Grazalema, Cazorla,Segura y La Sagra. Materiales abundan calizas mesozoicas y las margas, en ellas se han formado amplias superficies acarcavadas de malas tierras y espectaculares relieves Kársticos (Torcal de Antequera). Depresión intrabética, una serie de depresiones interiores que se extiende desde Antequera hasta Baza, pasando por Granada y Guadix. Materiales blandos: arcillas, margas, arenas areniscas y calizas Durante el Cuaternario se produjo glaciarismo débil en las cumbres más elevadas, Sierra Nevada (neveros).

4- LAS DEPRESIONES Son la del Ebro y la del Guadalquivir. La Depresión del Ebro se encuentra al Ne peninsular y está limitada por los Pirineos, Sistema Ibérico y los montes catalanes. Se forma en el Terciario, al colmatarse la Cuenca del Ebro, que estaba cubierta por el mar, con sedimentos procedentes del levantamiento de la cordillera pirenaica, y hundirse el macizo del Ebro. Los diferentes materiales sedimentados, a través de la erosión diferencial, han dado lugar a la aparición de: Piedemontes (tierras llanas levemente inclinadas constituidos por materiales gruesos y duros de montañas transportados por rios) Mallos, torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando diaclasas verticales Hoyas, depresiones erosivas en materiales blandos Mesas o muelas, Cuestas, Badlands, Barrancos Amplios valles con cerros testigo, fruto de la erosión de la red fluvial.

La Depresión del Guadalquivir es una llanura triangular que se abre al Atlántico atravesada por el Guadalquivir. Está limitada por Sierra Morena, la Cordillera Bética y el Atlántico. Se hunde en la orogenia alpina y se llena de materiales Cenozoicos que determinan un modelado de formas suaves, valles, colinas y cerros testigo por la erosión fluvial. En su parte occidental se forman las marisma, por las continuas inundaciones del mar y del río.

5- EL RELIEVE INSULAR Es el formando por las Islas Baleares y las Canarias Las Islas Baleares son la prolongación de la Bética por el NE. Mallorca, Ibiza, Formentera y Cabrera; Menorca vinculada a la Cordillera Costero Catalana Mallorca, dos cadenas montañosas y una depresión interior: al NW se sitúa la sierra de la Tramontana (Puig Major, 1445m); al SE sierra de Levante y, entre ambas, la llanura central. Predominan materiales paleozoicos en Mallorca, en la Tramuntana, y en todas las islas materiales marinos levantados en la orogenia alpina. Predominan los paisajes cárstico. Las Islas Canarias son de origen volcánico. Su origen, emisiones volcánicas de mediados de la Terciaria, cuando la orogenia alpina rompe el fondo marino yemerge el material magmático. Su punto culminante el Teide (3710 m) La naturaleza volcánica del roquedo han originado formas de relieve peuliares calderas, roques, malpaíses roques

Caldera Taburiente Las Palmas (grandes depresiones de forma circular rodeada por paredes montañosas)

Malpaíses de Güimar Tenerife ( terrenos pedregosos de color negruzco formado por lava)

6- EL RELIEVE COSTERO Rectilíneo salvo en Galicia Costa Cantábrica.- Rectilínea se caracteriza por: - acantilados, costas que penetran con fuerte pendient en el mar. * cuevas marinas * arcos marinos * farallones

Costa atlántica.- En Galicia: Rías, dan costa más articulada de España En Andalucia: * marismas, llanuras de fango * flechas litorales, líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía, si se unen con otra formada en la parte opuesta de la bahía forman cordón litotal * dunas, monticulos de arena t´picos de las costas arenosas, transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por vegetación

Costa mediterránea: Zona bética.- Alterna costa acantilada con secciones de costa baja Dunas y albuferas como Mar Menor (lago salado separado del mar por cordón litoral. Zona golfo de Valencia.- Desde el cabo La Nao hasta el delta del Ebro Playas Albuferas Deltas Tómbolos, son barras de arena que unen islotes rocosos de la costa. Zona litoral catalán.- Desde el delta del Ebro a la Costa Brava Deltas Acantilados Playas