LA PASION Y LA MUERTE DEL SEÑOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuando Jesús murió ya no era necesario observar las ceremonias del sistema de sacrificios.
Advertisements

Porque Muchos No Obedecen El Evangelio?
La muerte de Jesús..
SAN JUDAS APÓSTOL Judas en hebreo significa: "alabanzas sean dadas a Dios". Tadeo quiere decir: "valiente para proclamar su fe". San Simón, de Caná en.
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
21. LA EUCARISTÍA COMO SACRIFICIO
CAPÍTULO II CREO EN JESUCRISTO HIJO ÚNICO DE DIOS Én tiempos del
Puedes aceptar el amor.
Jesús celebraba la Pascua con sus amigos
La Sagrada Eucaristía 3. La Última Cena.
El Viernes Santo, Jesús ofreció su vida por nosotros en la Cruz
con su muerte nos justificará
Domingo de Ramos.
Ciclo A IV Domingo de Adviento 23 de diciembre de 2007 Música: Dei Genitrix sXIII.
Israel celebra la Pascua

JUEVES SANTO Señor mío Jesucristo, que, derramando sobre los hombres
Sagrado Corazón de Jesús.
Jueves santo Día 5 de Abril de 2012.
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
Jueves santo Día 9 de Abril de 2009.
“EL VÍA CRUCIS DE JESÚS”
Santísima Trinidad y Eucaristía
Proyecto de Religión Educación Primaria.
Sabiendo Jesús que había llegado su hora…
PASIÓN Y MUERTE DEL SEÑOR
Problemas de cronología
Con la solicitud materna que muestra en las bodas de Caná, María parece decirnos: « no dudéis, fiaros de la Palabra de mi Hijo. Él, que fue capaz de transformar.
Un Mandamiento para obedecer…
Semana Santa.
«Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo»
♫ Enciende los parlantes HAZ CLIC PARA AVANZAR Copyright © 2008 Tommy's Window. All Rights Reserved.
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Colegio Patrocinio San José - Valladolid
Proyecto de Religión Educación Primaria.
Solemnidad del Corpus Christi.
2011 Jueves Santo Judíos ante el Muro Occidental, orando en día de fiesta Música: Canto bizantino de Semana Santa.
Domingo de ramos. Jueves Santo. Viernes Santo. Domingo de Resurrección.
1º Los juicios de Jesús; 2º La crucifixión;
10. LA PASIÓN Y LA MUERTE EN LA CRUZ
El Libro de Hechos de los apóstoles
Por : Sofía Ochoa Sofía Vanegas Paulina Londoño María Antonia Calle
Tema 19 EL SACRAMENTO DEL ORDEN.
Jesús, nuestro salvador
¡VAYAMOS A JESÚS POR MARÍA!
El Juicio contra Jesús.
La obra redentora de Jesucristo tiene relación con los oficios que desempeñó: Sacerdote, Rey, Profeta y Servidor.
“La Eternidad”, de Vangelis, nos recuerda que en cada Comunión anticipamos la Vida Eterna CORPUS cB 2012.
Conspiración contra Jesús Mt 26,1-5; Mc 14,1-2; Lc 22,1-2
Tema 16 SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.
LA DOCTRINA DE CRISTO PLAN INTEGRAL Paz Amor Bondad Libertad
Ascensión del Señor –B- 17 de mayo de 2015 Salmo: “El celo de tu casa me consume”
Institución Educativa Internacional ELIM
Jesús instituye el Sacramento de la Eucaristía.
La Eucaristía forma a la Iglesia y forma el cuerpo de Cristo
Guillermo del Toro, Robert Soos y Jaime de Frutos. 5º A
“Tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo único, para que quien crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna.” Jn 3, 16.
SACRAMENTO DE LA COMUNION.
TRAICIÓN DE JUDAS ¿Soy yo el que te va a entregar?, le dijo Judas a Jesús?: SÍ, tú lo has dicho. Mt 26, 25.
TEMA 3 JESÚS, EL SALVADOR.
Que es el viernes santo? ¿Qué es el viernes santo?
¿Qué es la Semana de la Pasión o la Semana Santa?.
Herencia espiritual Judeo-Cristiana Historia del Pensamiento Hernández Cortés José Antonio.
Jesús Su muerte Hoy vamos a hablar de la muerte de Jesús, ¿Por qué murió? La clase pasada hablamos de que Jesús vino per no solamente vino, sino que Él.
LA LEY DE DIOS Y LA LEY DE CRISTO Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite:
Jesús entrega su vida. La mayor prueba de que Jesús nos ama, la dio al entregar su vida por la salvación de toda la humanidad, en Él nunca hubo pecado,
TEMA 10. PROCESO Y MUERTE DE JESUS 1. LA PRETENSIÓN DE JESUS. 2. EL ORIGEN DEL CONFLICTO. 3. LA SUBIDA A JERUSALEN. 4. EL VIERNES SANTO. 5. LA MUERTE DE.
Iniciamos hoy el tiempo más sagrado del Año Litúrgico: el TRiDUO PASCUAL, en el que revivimos y celebramos los Misterios principales de nuestra fe:
Transcripción de la presentación:

LA PASION Y LA MUERTE DEL SEÑOR TEMA 6 Fotograma de la película La Pasión de Cristo, dirigida por Mel Gibson (2004). Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en Él no perezca, sino que tenga vida eterna (Jn 3, 16)

ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. EL CONTEXTO. - La situación sociopolítica - La situación religiosa 2. LA ÚLTIMA CENA 3. LA PASION Y LA MUERTE. - El proceso contra Jesús. - El sacrificio de Jesús en la Cruz. - La redención de Cristo.

VOCABULARIO PREFECTO: oficial que gobernaba cualquiera de las provincias o departamentos en que se dividió el Imperio romano. DOCTOR DE LA LEY O ESCRIBA: guía espiritual de la comunidad judía que se encargaba de interpretar las Sagradas Escrituras. EUCARISTIA: sacramento de la presencia real de Jesucristo. Esta presencia eucarística de Jesús se hace realidad en la celebración de la Santa Misa, que es la renovación del sacrificio de la Cruz. REDENCION: acción llevada a cabo por la Pasión Muerte y resurrección de Jesucristo para salvar a los hombres de las consecuencias del pecado

La situación sociopolítica 1. EL CONTEXTO La situación sociopolítica Judea era una provincia del Imperio romano gobernada por un rey vasallo de Roma llamado Herodes el Grande. Cuando este murió, la provincia fue repartida entre sus hijos. Galilea bajo el poder de Herodes Antipas, Jerusalén, se adjudico a otro hijo, que pronto fue destituido por el emperador. Puso en su lugar a un prefecto, el romano Poncio Pilato. Los judíos despreciaban tanto a los hijos de Herodes como a Pilato: animadversión religiosa. Consideraban una humillación que el destino de Jerusalén, la ciudad sagrada, estuviera en manos paganas.

Los judíos reconocían como su representante legitimo al Gran Sanedrín: tribunal supremo de la nación hebrea, compuesto por 71 miembros entre jueces, maestros y aristócratas. El presidente era el sumo sacerdote, que gobernaba bajo la supervisión de Roma. En la época de Jesús, Anás y Caifás. Tanto el Sanedrín como Herodes Antipas y Pilato desempeñaran un papel decisivo en la Pasión del Señor. Cristo ante Herodes, de Schiavone. Siglo XVI. Pilato envió a Jesús ante Herodes Antipas para que lo juzgase. San Lucas narra como Herodes se burló de Jesús, lo menospreció y lo devolvió al prefecto

La situación religiosa Era el centro religioso hacia el que volvían sus mirada los judíos de todo el mundo Donde tenia su sede el Sanedrín y en el que vivían los más celebres doctores de la Ley Jerusalén Lugar en el que se levantaba el templo, la morada de Dios entre su pueblo. Maqueta del templo de Jerusalén en tiempos de Jesús. El templo era el centro religioso del pueblo de Israel. En él se enseñaba la Ley, se administraba la justicia y se realizaban los sacrificios.

Dos grupos religiosos que lo interpretaban y lo vivían de modo distinto: Los fariseos: - Formado por personas de clase media y artesanos. - Enseñaban una interpretación rígida de la Ley de Moisés, a la que añadían una larga lista de preceptos. - Defensores de la religión y de las tradiciones judías. - Muchos eran miembros del Sanedrín. Los saduceos: - Eran la aristocracia sacerdotal, formada por linajes muy antiguos y de clase alta que detentaban los cargos importantes en el templo - Aceptaban la ley escrita (Tora o Pentateuco), por lo que rechazaban la tradición. - Su práctica de la Ley era poco estricta y no dudaban en colaborar con los gentiles para mantener su posición social. - En la época de Jesús habían perdido parte de su influencia sobre el pueblo.

Lo religioso se mezclaba con lo político y muchos judíos pensaban que el Mesías prometido sería un líder político que acabaría con el dominio de roma y situaría a Israel a la cabeza de las naciones. Los Esenios Aunque no aparecen mencionados en los Evangelios, en aquella época había también un tercer grupo religioso del que nos hablan diversos historiadores y, sobre todo, los Manuscritos del Mar Muerto, descubiertos en 1947. Los esenios eran poco numerosos y vivían en comunidades independientes. Practicaban la pobreza, el ascetismo y la penitencia. Creían pertenecer a la última de las generaciones que viviría antes del advenimiento del Mesías.

2. LA ULTIMA CENA En la Última Cena, Jesús estableció una Nueva Alianza con la humanidad, que se sellaría con su sangre derramada en la Cruz. El Jueves Santo celebró la Pascua con los doce Apóstoles, quiso mostrarnos hasta donde llega su amor por los seres humanos. Jesús lavó los pies de sus apóstoles. No podían entender el gesto propio del más sencillo de los siervos “os he dado ejemplo, para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis” (Jn 13, 15). Nos mostró el valor de la humildad y del servicio a los demás

“Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros. Conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros” (Jn 13, 34-35). 1. El punto culminante de la Última Cena fue la institución de la Eucaristía. “Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros” (Lc 22, 19). 2. Instituyó el sacramento de la Eucaristía como presencia real entre nosotros, renovación de su sacrificio en la Cruz y como alimento que nos da la vida divina. 3. Otorgó a los Apóstoles el poder sacerdotal de renovar este sacramento y el sacrificio de la Cruz: “haced esto en memoria mía” (Lc 22, 19)

El proceso contra Jesús 3. LA PASION Y LA MUERTE El proceso contra Jesús Jesús no dudó en denunciar con dureza la hipocresía y la decadencia moral de los fariseos y los saduceos. Los cuatro evangelios narran con detalle el proceso de condena seguido contra Jesús Se dirigió a los Apóstoles a un huerto llamado Getsemaní (en arameo significa prensa de aceite. “Judas, entonces, tomando una cohorte y unos guardias de los sumos sacerdotes y de los fariseos entró allá con faroles, antorchas y armas (Jn 18, 3) para prenderlo”. Fue juzgado esa noche por el Sanedrín. Los evangelistas cuentan como se presentaron falsas acusaciones contra Él: de actuar contra la Ley, contra el templo de Jerusalén y contra los intereses del cesar. Cuando Jesús declaró que era el Mesías, el Hijo de Dios, fue condenado por blasfemo.

Presentaron a Jesús ante Poncio Pilato, ya que solo este podía dictar la sentencia de muerte. Pilato se dio cuenta de que era inocente e intento liberarlo varias veces sin éxito (Lc 23, 13-16). Para no enemistarse con los judíos, ordenó su flagelación y después la crucifixión, una forma de ejecución reservada a los esclavos. Jesús conocía la agonía y la muerte que le esperaba, pero acepto la voluntad del Padre.

El sacrificio de Jesús en la Cruz Viernes Santo, Jesús fue llevado fuera de las murallas, a una pequeña colina llamada en arameo Gólgota, que significa “lugar de la calavera”, donde fue crucificado. Otros dos condenados compartieron su suplicio. Sufrió muchos y crueles padecimientos. A los dolores físicos se unía el sufrimiento de su espíritu. Todos sus discípulos salvo Juan, lo habían abandonado. La Virgen y algunas otras mujeres permanecieron fieles, junto a la Cruz (Jn 19, 25). Finalmente Jesús, clamando con voz potente, dijo : Padre a tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto expiró (Lc 23, 46) Al atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que pidió el cuerpo de Jesús. Lo envolvió en una sabana y lo colocó en un sepulcro nuevo.

Cristo crucificado, de El Greco. Siglo XVI Cristo crucificado, de El Greco. Siglo XVI. Jesucristo nos redimió del pecado original y de todos los pecados personales.

4. LA REDENCION DE CRISTO Falta responder a la pregunta fundamental: ¿Por qué? ¿por qué debía el Hijo de Dios, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, hacerse hombre y sufrir hasta la muerte? El dio su vida en rescate por la multitud (Mc 10, 45) y, reconcilió a toda la humanidad con Dios, padeció y murió por todos los hombres de todos los tiempos- pasados, presentes y futuros-. Nos redimió del pecado original y de todos los pecados personales. Su redención nos abre a la comunión con Dios. Toda la vida de Cristo estuvo orientada hacia el momento redentor del Calvario. Sacrificio infinito que se renueva cada vez que un sacerdote celebra la Santa Misa. Cristo ha querido comunicar los frutos de la redención a cada persona por medio de los Sacramentos, especialmente a través de la Eucaristía.

El Santo Entierro, de Rafael Sanzio El Santo Entierro, de Rafael Sanzio. El sacrificio que Cristo ofreció en nuestro favor nos devolvió la amistad con Dios.

Redención de todos los seres humanos SINTESIS PASION Y MUERTE DE CRISTO Contexto sociopolítico Contexto religioso Última Cena Israel, siglo I d. C. provincia del Imperio romano -Herodes Antipas (Galilea) - Poncio Pilato (Judea) - Gran Sanedrín. Mandamiento Nuevo Institución de la Eucaristía. Entrega de los poderes sacerdotales. Judaísmo Centro religioso: templo de Jerusalén Grupos: fariseos, saduceos y esenios. PASION Juicio religioso: Sanedrín (madrugada del viernes) Juicio político/flajelación: Poncio Pilato (mañana del viernes) MUERTE Oración en el Huerto d los Olivos Jesús es apresado (Noche del jueves al viernes) Crucifixión y sepultura (Viernes Santo) Redención de todos los seres humanos