Conferencia de prensa realizada por el Gerente General

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 19 de Julio, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Conferencia de prensa realizada por el Gerente General de la Fundación Paz Ciudadana, Gonzalo Vargas, el día 19 de abril de BALANCE 2006 DELINCUENCIA.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá LEY No DE 2006 Por medio de la cual se reforman parcialmente las leyes 906 de 2004, 599 de 2000.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Responsabilidad Penal de Adolescentes
PRIMEROS RESULTADOS INDICADORES DE LA PRIMERA ETAPA (CORTO PLAZO) ENERO DEL AÑO 2011.
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS III Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, 29 de junio de 2007.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
REPORTE SEGURIDAD CIUDADANA REGIÓN METROPOLITANA SEPTIEMBRE 2010 Fuente: Carabineros y Policía de Investigaciones.
Alumnos: Quintanar García María Guadalupe. Marín X Anthony Giovanni. Grupo: 458.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
1 Consulta Ley de Educación Nacional UN DEBATE QUE NOS INVOLUCRA A TODOS -Informe Final- Preparado especialmente para: Ministerio de Educación, Ciencia.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Reclamos a Instituciones de Educación Superior Comparación Enero-Octubre 2011 v/s Enero-Octubre 2012.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Colabora 19/11/2009 Informe 2009 II Edición de los Indicadores de la Actividad de la Justicia Colabora.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Reincidencia en el sistema penitenciario chileno
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
DELINCUENCIA Y DROGA: CONSUMO DE DROGAS EN DETENIDOS
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar Tercer trimestre de 2005.
PRIMER CASO Delito: Tráfico ilícito de drogas en pequeñas cantidades, (art. 4 ley : presidio menor en grado medio a máximo, multa de 10 a 40 utm)
ENERO – MARZO 2015Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Marzo de 2015]
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO EMPÍRICO DE PENAS Aplicación de penas en Chile y el efecto de la Reforma Procesal Penal Conferencia de prensa realizada por el Gerente General de la Fundación Paz Ciudadana, Gonzalo Vargas. Santiago, 5 de julio de 2006

Con el objeto de actualizar una investigación ANTECEDENTES Con el objeto de actualizar una investigación realizada por la Fundación Paz Ciudadana en el año 2002 – con datos previos a la implementación de la Reforma Procesal Penal – presentamos hoy el Segundo Estudio Empírico de Penas. Los objetivos de este estudio fueron: 1) Definir qué penas están aplicando los tribunales chilenos para cada delito. 2) Evaluar el impacto de la Reforma Procesal Penal en la determinación de las penas. 3) Contribuir con antecedentes empíricos a la discusión del nuevo Código Penal y del proyecto de ley de ejecución de penas.

METODOLOGÍA UNIVERSO: Sentencias condenatorias 2004 y 2005. MUESTRA TOTAL: 1.607 condenas TRIBUNALES: Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo penal de Valparaíso, Viña del Mar, Concepción (delitos de mayor connotación social y droga), Arica e Iquique (sólo droga). DELITOS: Robo con violencia, con intimidación, por sorpresa, con fuerza, hurto, lesiones, homicidio, violación, abusos sexuales, tráfico de drogas. MARGEN DE ERROR: 5% y 95% de significancia en el nivel nacional. Conserva el peso relativo de cada juzgado y procedimiento utilizado en el total de la muestra. FUENTE DE INFORMACIÓN: Registros de sentencias del sistema informático de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

RANGOS LEGALES (Código Penal de Chile) DELITO PENA Robo c/ violencia 541 días a 20 años Robo c/ fuerza 541 días a 10 años Hurto Multa, prisión y presidio de 61 días a 5 años Homicidio 5 años y un día a presidio perpetuo Violación 5 años y un día a 20 años Abusos Sexuales 3 años y un día a 10 años Lesiones Multa, prisión y presidio de 61 días a 15 años Tráfico de Drogas Multa, presidio de 541 días a 15 años

I-. DETENCIÓN

MOMENTO DE LA DETENCIÓN (% sobre total de causas donde hubo detención) En las causas que ingresan al sistema, la mayor cantidad de condenas se originan en detenciones por flagrancia.

II-. PENAS SEGÚN DELITO

VIOLACIÓN (2002 – 2006) TIPO DE PENA IMPUESTA RANGO LEGAL Sobre Dentro Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sobre Dentro Bajo Multa Remisión condicional de la pena Libertad vigilada Reclusión nocturna Privación de libertad

PENA IMPUESTA POR VIOLACIÓN Duración privación de libertad 61 a 540 días 7% 541 días a 3 años 16% 3 años y un día a 5 años 29% 5 años y un día a 10 años 32% 10 años y un día a 15 años 16%

VIOLACIÓN El estudio realizado el año 2002 no considera una modificación legal que estableció nuevas formas de comisión del delito y amplió su ámbito de aplicación. Se aprecia un aumento en la aplicación de penas privativas de libertad (14%). b) Disminuyen en 12% las penas aplicadas dentro de rango legal. Esto podría deberse a la significativa utilización del procedimiento abreviado (36% de los casos), lo que implica una pena privativa de libertad no superior a 5 años. c) Las atenuantes de responsabilidad más aplicadas fueron la irreprochable conducta anterior (67%) y la colaboración con la investigación(20%).

HOMICIDIO (2002 – 2006) TIPO DE PENA IMPUESTA RANGO LEGAL Sobre Dentro Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sobre Dentro Bajo Multa Remisión condicional de la pena Libertad vigilada Reclusión nocturna Privación de libertad

PENA IMPUESTA POR HOMICIDIO Duración privación de libertad Menos de 3 años 8% 3 años y un día a 5 años 38% 5 años y un día a 10 años 42% Más de 10 años y un día 11%

HOMICIDIO No se observan variaciones significativas para este delito, tanto en la aplicación de penas privativas de libertad, como en penas bajo el rango legal. b) En el 84% de los casos se utilizó el juicio oral (procedimiento ordinario) y, en menor medida, el procedimiento abreviado (16%). c) Las atenuantes de responsabilidad más aplicadas son la irreprochable conducta anterior (54%) y la colaboración con la investigación(25%).

TRÁFICO DE DROGAS (2002 – 2006) TIPO DE PENA IMPUESTA RANGO LEGAL Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sobre Dentro Bajo Multa Remisión condicional de la pena Libertad vigilada Reclusión nocturna Privación de libertad

PENA IMPUESTA POR TRÁFICO DE DROGAS Duración privación de libertad 61 a 540 días 2% 541 días a 3 años 22% 3 años y 1 día a 5 años 22% 5 años y un día a 10 años 48% 10 años y un día a 15 años 6%

TRÁFICO DE DROGAS La ley N°20.000 (febrero de 2005) sustituyó la ley que sancionaba el tráfico ilícito de estupefacientes. Por lo mismo, este estudio no permite conocer el impacto de la nueva normativa que establece un marco más restrictivo en la aplicación de las penas y una nueva figura penal (microtráfico). Los datos disponibles indican que no existen variaciones estadísticamente significativas en el porcentaje de penas privativas de libertad aplicadas para el tráfico de drogas. Con respecto a las medidas alternativas a la reclusión, se observa una mayor utilización de libertad vigilada en desmedro de la remisión condicional de la pena. Al igual que en el año 2002, la gran mayoría (91%) de los condenados a pena privativa de libertad fueron sancionados, además, con multa. d) Las atenuantes de responsabilidad más aplicadas son la irreprochable conducta anterior (76%) y la colaboración con la investigación (22%).

ABUSOS SEXUALES (2002 – 2006) TIPO DE PENA IMPUESTA RANGO LEGAL Sobre Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sobre Dentro Bajo Multa Remisión condicional de la pena Libertad vigilada Reclusión nocturna Privación de libertad

PENA IMPUESTA POR ABUSOS SEXUALES Duración privación de libertad Menos de 540 días 28% 541 días a 3 años 55% 3 años y un día a 5 años 17%

ABUSOS SEXUALES (2002 – 2006) La investigación publicada el 2002 no considera la modificación legal de la ley N°19.617 que cambió el concepto de “abusos deshonestos” por “abusos sexuales” y estableció una pena más alta ante ciertos agravantes. a) Como consecuencia de lo anterior, se observa un aumento de 23% en la aplicación de penas privativas de libertad para este delito. b) Las penas aplicadas dentro del rango legal disminuyen en 24%. Esto podría deberse a la utilización del procedimiento abreviado en el 31% de los casos, lo cual implica una pena privativa de libertad no superior a 5 años. c) Las atenuantes de responsabilidad más aplicadas son la irreprochable conducta anterior (76%) y la colaboración con la investigación(22%).

ROBO CON VIOLENCIA (2002 – 2006) TIPO DE PENA IMPUESTA RANGO LEGAL Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Multa Remisión condicional de la pena Libertad vigilada Reclusión nocturna Privación de libertad Sobre Dentro Bajo

PENA IMPUESTA POR ROBO CON VIOLENCIA Duración privación de libertad Menos de 540 días 7% 541 días a 3 años 35% 3 años y un día a 5 años 25% 5 años y un día a 10 años 24% Más de 10 años y un día 10%

ROBO CON VIOLENCIA Respecto de las penas privativas de libertad, entre el año 2002 y 2006 no se aprecian variaciones estadísticamente significativas. b) Se observan cambios en la utilización de las medidas alternativas: un mayor uso de la libertad vigilada en desmedro de la remisión condicional de la pena. c) Aumentan en 9% las penas aplicadas bajo el rango legal. d) Las atenuantes más aplicadas son la irreprochable conducta anterior (70%) y la colaboración con la investigación(19%). e) Existe una mayoritaria utilización del procedimiento ordinario (81%) y del procedimiento abreviado (14%) para juzgar este tipo de delitos.

ROBO CON FUERZA (2002 – 2006) TIPO DE PENA IMPUESTA RANGO LEGAL Sobre Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sobre Dentro Bajo Multa Remisión condicional de la pena Libertad vigilada Reclusión nocturna Privación de libertad

PENA IMPUESTA POR ROBO CON FUERZA Duración privación de libertad Menos de 61 días 32% 61 a 540 días 13% 541 días a 3 años 29% Más de 3 años y 1 día 27%

ROBO CON FUERZA Se aprecia una disminución de 7% en la aplicación de penas privativas de libertad. Se observa un aumento de 16% en las penas aplicadas bajo el rango legal. c) Las atenuantes de responsabilidad más aplicadas son la irreprochable conducta anterior (48%) y la colaboración con la investigación(29%). d) Para resolver este delito se utiliza, comúnmente, el procedimiento simplificado (55%) y el procedimiento abreviado (26%). e) En el 95% de los casos de aplicación del procedimiento simplificado, el imputado admitió su responsabilidad lo que incide en un aumento en el total de multas (de 9% a 31%). Esto ya fue modificado por la ley N°20.074 (noviembre de 2005).

HURTO (2002 – 2006) TIPO DE PENA IMPUESTA RANGO LEGAL Sobre Dentro Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sobre Dentro Bajo Multa Remisión condicional de la pena Libertad vigilada Reclusión nocturna Privación de libertad

PENA IMPUESTA POR HURTO Duración privación de libertad Menos de 61 días 90% 61 a 540 días 7% 541 días a 3 años 3%

HURTO Debido a la ley N°19.950 (junio de 2004), los hurtos que eran sancionados como faltas, pasaron a castigarse como simples delitos, cuando el valor de las especies fuera mayor a 1/2 UTM. En los tribunales analizados, entre 2004 y 2005, los hurtos superiores a ½ UTM y menores a 4 UTM representan el 84% del total. a) El presente estudio concluye que, con respecto a la pena impuesta, no se registran variaciones en las penas privativas de libertad. En cambio, se aprecia un aumento de 48% en las penas de multa en desmedro de la remisión condicional de la pena. b) Además, hay un incremento de 39% en las penas aplicadas bajo el rango legal. En menos del 10% de las sentencias se acogió algún atenuante de responsabilidad. c) La mayoría de los hurtos se resuelve a través de procedimiento simplificado (97%).

LESIONES (2002 – 2006) TIPO DE PENA IMPUESTA RANGO LEGAL Sobre Dentro Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sistema Antiguo EEP 2002 Reforma Procesal Penal EP 2006 Sobre Dentro Bajo Multa Remisión condicional de la pena Libertad vigilada Reclusión nocturna Privación de libertad

PENA IMPUESTA POR LESIONES Duración privación de libertad Menos de 61 días 26% 61 días a 540 días 26% 541 días a 3 años 45% 3 años y un día a 5 años 3%

LESIONES Debido a una modificación legal, las lesiones leves pasaron a los nuevos tribunales penales. Esto explica por qué no se consideraron en el análisis realizado el año 2002. Para tener una idea del impacto de las lesiones leves, es importante señalar que representan el 81% del total de lesiones conocidas en los años 2004 y 2005 en los tribunales analizados. Por lo mismo, los resultados de ambos estudios no se pueden comparar. a) En los datos 2006 se observa una mayoritaria aplicación de multas (88%) y de penas dentro de rango legal (89%). b) Las atenuantes de responsabilidad más aplicadas son la irreprochable conducta anterior (71%) y la colaboración con la investigación(17%).

III-. REINCIDENCIA

CONDENADOS REINCIDENTES DELITO Sin Con condena Con antecedentes antecedentes previa o registros penales Lesiones 90% 8.9% 10,0% Abusos sexuales 83.3% 16.7% 16,7% Violación 74.2% 12,9% 25,8% Delitos de drogas 68.5% 25,6% 32,5% Homicidio 63.8% 31,9% 36,2% Robo c/ violencia 56.2% 33.1% 43,8% Hurto 49.1% 29.7% 50,9% Robo c/ fuerza 38.4% 44.5% 61,6% TOTAL 61.7% 27.7% 38,3% * La condena previa puede haber sido por cualquier delito.

IV-. CONSIDERACIONES FINALES

EN SÍNTESIS… Al igual que en el estudio realizado en el año 2002, se constata que la mayoría de las condenas se originan en detenciones por flagrancia, considerando que del total de delitos estudiados, el 93% de las detenciones ocurren dentro de las 24 horas de cometido el delito. En base a los antecedentes de este estudio, la Fundación Paz Ciudadana concluye que la implementación de la Reforma Procesal Penal no ha producido una menor aplicación de penas de cárcel en los casos de delitos de mayor connotación social y delitos de tráfico de drogas.

EN SÍNTESIS… En algunos delitos se observa un aumento de las penas bajo el rango legal lo que se explicaría, principalmente, por una mayor consideración de atenuantes y la aplicación de procedimientos que fijan un límite superior de pena. Considerando que existe una gran cantidad de personas que es condenada a medidas alternativas a la reclusión, el país debe concentrar su atención en la eficacia de estas penas. El proyecto de mejoramiento al sistema fue entregado por la Fundación al Ministerio de Justicia en enero del año 2002. En las cárceles chilenas hay aproximadamente unos 37.000 reclusos, con un aumento de 5% al año entre 1995 y 2005. Una persona en la cárcel le cuesta al país $200.000 mensuales.