RESISTENCIA NATURAL DE FLUIDOS BIOLÓGICOS LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INMUNIDAD DE LAS MUCOSAS
Advertisements

Inmunidad y Lactancia Materna
Escuela de verano * Facultad de Medicina * Universidad de Chile Infecciones y Sistemas de Defensas Prof. Marta Gajardo R. enero 8 de 2006.
Integrantes: Cristian Bascoli
¿Qué son los antibioticos?
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ Lípidos QUÍMICA II DOCENTE: Julieta de las Nieves Pérez Muñoz BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS.
INMUNOLOGÍA. La Inmunología se encarga de estudiar todo lo relacionado con la inmunidad o las infecciones, ( con el sistema inmunitario), es decir con.
ANTIBACTERIANOS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)
El sistema inmunitario. Tema 18. Sistema inmunitario 2 Teniasis.
Los Virus Estructura y Replicación Profesora Belkis Wandersleben W.
Inmunidad Celular y Humoral Luis Gustavo Celis Facultad de Medicina Universidad de La Sabana.
Libre de………. SISTEMA INMUNOLÓGICO. TIPOS DE INMUNIDAD.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
Laboratorio 4 Enzimas.
PROTEÍNAS.
ENZIMAS.
Biomoléculas.
La comunicación celular 
INMUNIDAD INMUNIDAD Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente. 01/05/2018.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
NUESTRO ORGANISMO SE DEFIENDE
Sistema Inmunológico.
Inmunidad Adquirida o Adaptativa
Factores intrínsecos que afectan el crecimiento microbiano.
Tema 18. El sistema inmunitario
Primera barrera de la Inmunidad
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
Defensas contra la enfermedad
Hemoglobinas Gamma globulina.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
SISTEMA INMUNE 11/09/2018.
(Principios y bases fisiológicas)
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Inmunidad Mecanismos de defensa.
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
SISTEMA INMUNITARIO.
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
Virus y bacterias 4º medio.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Asignatura: BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL
Proteínas Carla Villagràn.
Introducción a la endocrinología
Fármacos antimicrobianos.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
El sistema inmunitario
QUÍMICA BIOLÓGICA SANGRE 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
2°Unidad: Especialización y transporte celular
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
Nom: Kevin Caballero Pavón Asignatura: Biologia Curs: CAS
La organización y estructura de los seres vivos
ALIMENTOS LÁCTEOS BIOQUÍMICA DE LA LECHE
ESTRUCTURA, ACTIVIDAD Y SÍNTESIS DE INMUNOGLOBULINAS
Proteínas y lípidos 8°.
Definiciones Del sistema inmune… Carla Villagrán.
La Célula.
Docente: CARLOS MORENO
QUÍMICA BIOLÓGICA ENZIMAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Epidemiología e Inmunología microbianas
SALUD Y ENFERMEDAD 1.
Sistema Inmune.
Unidad 1: ¿Cómo integramos los nutrientes al organismo?
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
QUÍMICA BIOLÓGICA SANGRE 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Inmunidad de mucosas.
NM1 Biología Biología humana y salud
Transcripción de la presentación:

RESISTENCIA NATURAL DE FLUIDOS BIOLÓGICOS LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA

INMUNIDAD INNATA La inmunidad innata consta de las defensas contra la infección que aun antes del ataque de un patógeno están listas para activarse de inmediato. El sistema de inmunidad innata incluye barreras físicas, químicas y celulares. Las principales barreras físicas son piel y membranas mucosas. Entre las barreras químicas se incluyen la acidez del contenido estomacal y moléculas solubles especializadas con actividad antimicrobiana.

BARRERAS ANATÓMICAS Piel y membranas mucosas, que incluyen los epitelios mucosos que recubren las vías respiratorias, digestivas y urogenitales y aíslan el interior del cuerpo contra los patógenos del mundo exterior. También montan defensas bioquímicas activas al sintetizar y desplegar péptidos y proteínas con actividad antimicrobiana.

Secreciones (sudor, lágrimas, saliva): acción de dilución y lavado; además contiene enzimas que inhiben el crecimiento microbiano. Muchos de los líquidos corporales secretados contienen sustancias bactericidas, como el ácido en el jugo gástrico, la espermina y el zinc en el semen, la lactoperoxidasa en la leche y la lisozima en las lágrimas, secreciones nasales y la saliva

PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS Las defensinas humanas son péptidos catiónicos con 29 a 35 residuos de longitud, donde seis cisteínas invariantes forman dos o tres enlaces disulfuro que dan estabilidad a estructuras tridimensionales relativamente rígidas.

Los neutrófilos son fuentes abundantes de estos péptidos, pero existen otras: las células panosas secretan defensinas en el intestino, y las células epiteliales de páncreas y riñón liberan defensinas en el suero. Estos péptidos destruyen microorganismos con rapidez, por lo común en minutos. Incluso los péptidos antimicrobianos de acción lenta ejercen su acción letal en el transcurso de 90 minutos.

Los péptidos antimicrobianos a menudo actúan rompiendo las membranas microbianas. Si bien la rotura de la membrana es un mecanismo de acción importante, los péptidos antimicrobianos también producen diversos efectos intracelulares, como la inhibición de la síntesis de DNA, RNA o proteínas, y la activación de enzimas antimicrobianas que lisan componentes del patógeno.

La lisozima ejerce su acción antibacteriana hidrolizando los peptidoglucanos de la pared celular bacteriana. La lactoferrina media una acción antimicrobiana a través de diferentes mecanismos. Une al hierro, privando a los diferentes microorganismos de este componente esencial para su desarrollo e interactúa con la superficie de ciertas bacterias y parásitos mediante un efecto lítico

EL COMPLEMENTO El complemento comprende un grupo de más de 30 proteínas séricas y de la superficie celular, que interactúan con otras moléculas del sistema inmunitario y entre ellas mismas de una manera intensamente controlada, con el fin de suministrar muchas de las funciones efectoras de la inmunidad humoral y de la inflamación.

LA LECHE MATERNA La leche materna contiene gran cantidad de componentes inmunológicos tanto humorales como celulares que conforman su función protectora contra virus, bacterias y parásitos En la leche materna se han encontrado todas las clases de inmunoglobulinas. Se han identificado más de 30 componentes de los cuales 18 están asociados con proteínas en el suero materno y los otros se han hallado exclusivamente en la leche materna.

La IgA es la inmunoglobulina predominante en la leche materna y constituye el 90 % de todas las inmunoglobulinas presentes en el calostro y la leche. La IgAs se caracteriza por su resistencia a los ácidos y por su capacidad de resistencia contra la digestión enzimática. Alrededor del 75 % de los anticuerpos IgAs maternos se pueden encontrar en las heces de los niños alimentados con leche materna.

Independientemente de los anticuerpos bacterianos y virales presentes en la leche materna, ella posee una serie de factores antibacterianos no anticuerpos que tienen una acción protectora contra un grupo de agentes bacterianos productores de infecciones durante los primeros años de vida. Entre ellos se hallan el factor bífido, los componentes C3 y C4 del complemento, la lactoferrina, la lisozima, la lactoperoxidasa, el ácido neuramínico, la proteína no anticuerpo (receptor parecido a glicoprótido o glicoproteína), gangliósido (parecido a GM1) factor carbohidrato (no lactosa), factor de resistencia (antiestafilococo), proteína insaturada unida a vitamina B12 y globo asetosylceramide (Gb3).

PARTE EXPERIMENTAL Materiales Cepas ATCC de E. coli, S.aureus y P. aeruginosa Solución Fisiológica Tubos de ensayo Pipetas Medios de cultivo: Agar sangre y Agar EMB Mecheros Asa bacteriológica Papel de filtro

Parte A: Evaluación del poder bactericida del suero, saliva y leche materna Añadir 5 mL de suero fisiológico a un tubo estéril Con un hisopo estéril se toma colonias de los microorganismos y se mezclan en la solución salina Se humedece con los distintos fluidos biológicos una pequeña tira de papel de filtro Se siembra en medios de cultivo los caldos con las colonias a ensayarse y se coloca el papel de filtro luego en el agar. Se incuba 24 Hs y se anota los resultados

Parte B: Efecto de la temperatura sobre el poder bactericida de los fluidos biológicos Se coloca en dos tubos los fluidos a ensayar en cantidades iguales y una serie de tubos se coloca en baño María durante 30min a 56 grados Se preparan caldos con las colonias de las cepas ATCC Se colocan en cantidades iguales los fluidos biológicos y los caldos de las cepas ATCC, se agita bien en los tubos y luego se lleva a baño María a 37 grados durante una hora Se siembra las mezclas en los medios de cultivo Se incuba 24 hs y se anota los resultados.

Gracias……………………………..