Jorge Rodríguez Cabello Julio de 2012 Diagnóstico cuantitativo de brechas de desarrollo territorial sub- nacional en Latinoamérica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dinámicas Territoriales Rurales en Chile
Advertisements

1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Determinantes de género en la situación de pobreza
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
HelpAge International
Las regiones de Chile y su gente
Geografía de la población
América Latina Contemporánea
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
Perú en el umbral de una nueva era
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Subgerencia de Planificación e Información. 2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ALTO PATIA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Jesper Venema – OIT/ETM, San José
Fuentes de información
Desigualdades Regionales en Desarrollo Social de América Latina
Desnutrición en México
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ALTO PATIA
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERU FORO AGENDA INTERNA
Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Basado en un trabajo elaborado en el marco de la Red de Investigadores y.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 SABER 2003 Evaluación de competencias ciudadanas en 5o. y 9o. de educación básica Resultados en.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
MAYO-2008 AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS Empleando parámetros de vecindad y variables poblacionales del Todo evento que genere información estadística ocurre.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Agosto de 2012 Ma. Ignacia Fernández Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Priorización de proyectos
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Análisis de la Situación Actual
Jujuy Junio 2002.
La pobreza en América Latina
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS DE GÉNERO SEXO Diferencias biológicas entre
Chaco Mayo 2002.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
Geografía de la población
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
HUASTECA BAJA.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Geografía de la población
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Centro del Valle del Cauca.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Transcripción de la presentación:

Jorge Rodríguez Cabello Julio de 2012 Diagnóstico cuantitativo de brechas de desarrollo territorial sub- nacional en Latinoamérica

Contenido 1.Introducción 2.Aspectos metodológicos 3.Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales 4.Desafíos

En la última década, parte importante de los países de Latinoamérica ha experimentado crecimiento económico y una mejoría en sus indicadores sociales. Ciertamente existen diferencias entre países, tanto referidas al nivel alcanzado en sus distintos indicadores socioeconómicos, como a la tasa en que éstos han mejorado. Pero también existen diferencias dentro de cada país. Las cifras promedio de los indicadores socioeconómicos de cada país en muchas ocasiones esconden varianzas significativas entre los territorios del mismo, ya sea entre territorios urbanos y rurales, o entre distintas unidades político- administrativas. Este trabajo ofrece un diagnóstico cuantitativo de las desigualdades existentes entre los resultados socioeconómicos de distintas unidades territoriales sub- nacionales dentro de una muestra de 10 países latinoamericanos. Se busca así identificar si hay territorios sub-nacionales particularmente rezagados (o adelantados) respecto de la media nacional, y caracterizarlos. 1. Introducción

Se recolectó información en 10 países latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú. Sobre 6 dimensiones socioeconómicas: Salud, Educación, Dinamismo Económico y Empleo, Ingresos y Pobreza, Seguridad Ciudadana, e Igualdad de Género. Los indicadores fueron seleccionados para que midieran aspectos relevantes, preferentemente de resultado, que pudieran ser construidos con desagregación territorial sub-nacional y que la información para construirlos estuviese disponible de fuentes secundarias validadas. El elemento fundamental del análisis fue la estimación de las brechas territoriales intra-país, para cada uno de los 27 indicadores construidos. Estas brechas fueron estimadas como la diferencia de desempeño de cada localidad respecto del desempeño promedio simple de las localidades del país. Se identificaron aquellas localidades muy por debajo y muy por encima del desempeño promedio de cada país (diferencia de más de una desviación estándar), para luego caracterizar a las localidades más rezagadas y más aventajadas en función de sus particularidades demográficas. 2. Aspectos metodológicos

3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales Chile tiene alta cobertura de agua y saneamiento (promedio simple provincial de 92%). En Antofagasta y Santiago la cifra es cercana al 100%. Pero en Chiloé y Biobío la cobertura es menor a 75%. a. Independientemente del resultado promedio general que muestre un país en materia de indicadores socioeconómicos, en todas las dimensiones existen territorios sub-nacionales significativamente rezagados.

3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales En Guatemala la cobertura promedio es de 38,6%. Departamentos como Sacatepequez y la capital de Ciudad de Guatemala tienen una cobertura cercana al 80%. Los departamentos de Quiché, Petén y Alta Verapaz registran coberturas menores a 20%.

En Chile, un 25% de la población tiene al menos una NBI. Pero no es homogéneo: Camiña registra un 73%; mientras que Vitacura sólo un 0,1%. Más en general, en 78 comunas este indicador no supera el 5%, mientras que en 90 es mayor a 40%, incluyendo 6 en que es mayor que 50%. 3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales

El Salvador que muestra una tasa de mortalidad infantil promedio simple municipal de 28 defunciones por cada mil nacidos vivos para Existen municipios con tasas cercanas a 46 (como San Fernando) y otros con tasas de 15 (como Antiguo Cuscatlán).

3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales En 2009 el promedio simple departamental de incidencia de pobreza era de un 43%. Pero se observan importantes diferencias territoriales. En efecto, la incidencia de la pobreza es mucho mayor en departamentos como Morazán, Ahuachapán y Cabañas, donde la cifra llega a bordea 53%; mientras que en San Salvador es de 28%.

3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales El Salvador presenta para 2007 una brecha promedio simple municipal de población sin ingresos propios igual a 31 puntos porcentuales a favor de los hombres (tasa de 21% en hombres y de 52% en mujeres). En 44 municipios se verifica una brecha mayor a 40 puntos a favor de los hombres, a la vez que en 33 municipios se verifica una brecha de 20 o menos puntos, también a favor de los hombres (incluyendo un solo caso de brecha en el sentido inverso).

3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales En El Salvador, en 2007 el promedio simple municipal de población de 15 y más años analfabeta era de 24,8%. Hay diferencias importantes entre municipios. Por ejemplo, mientras en Lislique la tasa de analfabetismo era de 55,9%, en Antiguo Cuscatlán es de sólo 4,3%.

3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales En El Salvador la tasa de empleos en rubros no primarios en 2005 era menor al 5% para todos los municipios, menos para tres (San Salvador, Soyapango y Antiguo Cuscatlán). El promedio simple municipal de empleos en rubros no primarios era de 0,4%. El municipio con la tasa más alta era San Salvador, con 29,9%, muy por sobre el resto; a la vez que 157 municipios tenían una tasa de 0%.

b. Los territorios sub- nacionales rezagados tienden a ser más pequeños en términos de población. 3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales

c. Los territorios sub- nacionales rezagados tienden a ser más rurales. 3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales

d. Los territorios sub- nacionales rezagados tienden a tener una mayor proporción de población perteneciente a pueblos originarios o afro- descendiente. 3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales

e. En el caso de los indicadores de seguridad ciudadana y de desigualdad de ingresos del hogar, las características en común de los territorios sub- nacionales rezagados son distintas a la tendencia general, por cuanto tienen mayor población y son más urbanos. 3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales

f. Los territorios sub- nacionales rezagados tienden a estar geográficamente agrupados entre sí, en general en lugares más alejados de las capitales nacionales y de las grandes ciudades, y en muchos casos en zonas fronterizas. Esto da indicios de un modelo de desarrollo que genera clusters más avanzados en conjunto con bolsones más rezagados. 3. Evidencia de desigualdades territoriales sub-nacionales

Se identifican dos grupos de localidades, con distintos problemas de desarrollo: Tipo de localidad: Preeminentemente rural, con poca población, baja densidad y alta presencia de población perteneciente a pueblos originarios o afro- descendiente. Tipo de localidad: Principalmente urbana y densamente poblada. Principal problema de desarrollo: Escasean los empleos en rubros no primarios y hay peores resultados de salud, educación e ingresos. Principal problema de desarrollo: Inseguridad ciudadana y desigualdad en la distribución de ingresos. 4. Desafíos

Las políticas públicas y la institucionalidad pública deben hacerse cargo de las desigualdades de desarrollo sub-nacionales, considerando la realidad de los dos tipos de territorios sub-nacionales identificados. En muchas ocasiones se da la situación contraria: donde hay más necesidades, es donde menor es la capacidad de las autoridades locales para ofrecer una solución. El presente diagnóstico pretende ser un incentivo para actuar en esta dirección. Para avanzar, se requiere indagar más sobre las causas del rezago y del adelantamiento de ciertos territorios sub-nacionales respecto de otros, investigando las condiciones que gatillan los círculos viciosos en algunos casos y virtuosos en otros. El presente diagnóstico ha sido construido como una fotografía, no abordándose la evolución de las brechas sub-nacionales. Monitorear periódicamente la evolución de las brechas es necesario para evaluar si avanzamos en cerrarlas. 4. Desafíos

El Informe Latinoamericano de Pobreza y Desigualdad presenta indicadores y análisis de casos en su sitio