Consulta Institucional—Biodiversidad de Río Amarillo, Copán, Honduras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Instituto de Historia Natural. Organismo Público Descentralizado de Gobierno del Estado de Chiapas Administración de Proyectos: Gasto Corriente Inversión.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
Mundo Maya 2012 Un Esfuerzo Regional para apoyar el desarrollo de las comunidades Enero,
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Módulo 5 1 Desarrollo, implementación y mantenimiento de un plan de actualización/mejora.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
Ordenamiento Ecológico
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
Planes de Manejo.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Ordenamiento Ecológico
Gestión de Sustancias Químicas en México
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Oficina Nacional de Cambio Climático
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
Establecimiento de Plantaciones Forestales de Bosque Salado Febrero 2010.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
El cambiante papel de los gobiernos municipales en la protección de la biodiversidad y áreas naturales Jim Barborak Especialista en Áreas Protegidas Conservación.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Diagnóstico de necesidades transversales.. Integrantes  Ana Sofía Alfaro  Silvia Antoinette Villalta  Dinorah Umaña Matta  Linda Urquilla Prieto 
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas y su Desarrollo Sostenibles.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
CONSTRUYENDO CORREDOR BIOLÓGICO LA UNIÓN. CONTENIDO: 1)Fundación Yuscarán 2)Antecedentes y justificación 3)Caracterización e importancia 4)El proyecto.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
L 204-PRÁCTICA PARA EL EMA – END OF MODULE ASSESSMENT (ORAL) Mejorar el turismo de las Islas de Galápagos.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
MAKUSAR Ecoturismo Comunitario Achuar. La nacionalidad Achuar del Ecuador  Los Achuar son representados por la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE)
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Consulta Institucional—Biodiversidad de Río Amarillo, Copán, Honduras Oliver Komar, Ph.D. 11 Julio 2006 Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Agenda Presentación de participantes 08:30 - 09:00 Antecedentes del Proyecto Río Amarillo 09:00 - 09:15 Presentación de resultados 09:15 - 10:00 a)  Recursos antropológicos en Río Amarillo b) Biodiversidad en Río Amarillo b) Prioridades de conservación (objetos de conservación) c) Amenazas a los objetos de conservación Receso / café 10:00 - 10:15 Recomendaciones para la generación del plan de acción 10:15 - 10:30 Consulta sobre planes o proyectos de la región 10:30 - 11:15 Recomendaciones para un proyecto de conservación y monitoreo de biodiversidad en Río Amarillo 11:15 - 12:00 Almuerzo 12:00 – 13:30 Creando una visión interinstitucional para el proyecto (consulta a dependencias de gobierno) 13:30 – 15:30 Receso / café 15:30 – 16:00 Refinando la visión interinstitucional 16:00 – 17:00 Conclusiones y recomendaciones 17:00 – 17:30 Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Antecedentes Programa de Turismo Sostenible del Mundo Maya Desarrollo turístico de la región de Copán Estudio de Impacto Ambiental para el Aeródromo del Río Amarillo Plan de Manejo Borrador para el Parque Arqueológico Río Amarillo No hay estudios formales de la biodiversidad de la zona SalvaNATURA y NatureServe: ONGs de conservación basada en ciencia Consulta sobre Río Amarillo

Equipo Técnico para Río Amarillo M.Sc. Leonel Marineros M.Sc. Franklin Castañeda Lic. Robert Gallardo Ing. Knut Eisermann M.Sc. Juan Pablo Arce Dr. Chris Begley Dr. Oliver Komar Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Zona del estudio Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Resultados: Resumen Valores altos de biodiversidad en los bosques húmedos “latifoliados” Bosque El Gobiado, Bosque nublado en Cerro Negro No hay objeciones para el desarrollo del aeródromo Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Resultados Recursos antropológicos Alto potencial turístico del Sitio Río Amarillo Centro secundario de Copán Buen estado de preservación Fácil acceso Creciente demanda por turistas en la zona, quienes quieren aprender más sobre la cultura e historia Maya Consulta sobre Río Amarillo

Otros Resultados Arqueológicos Plan Borrador de Manejo (2005) Una buena base que puede ser completado. Evitar construir centro de visitantes en la vega del río (riesgo de inundaciones). Evitar invertir en mucho personal administrativo propio del sitio. IHAH necesita fortalecimiento para poder conservar y monitorear el Sitio adecuadamente. Consulta sobre Río Amarillo

Resultados: Ecosistemas 1. Bosque nublado 4. Cafetal 2. Bosque pino-encino 3. Bosque húmedo Consulta sobre Río Amarillo

Bosque Húmedo Latifoliado “El bosque húmedo de Río Amarillo es único en el país y entre los 10 sitios más importantes en Honduras por la conservación de plantas endémicas… Se espera encontrar nuevas especies para la ciencia en la zona ya que hay poco esfuerzo de inventario… El bosque tiene una marcada estación seca, similar a otros bosques del Mundo Maya (en el Petén) pero a diferencia de otros bosques húmedos de Honduras, por lo cual podría tener muchas plantas únicas, y consecuentemente, muy amenazadas.” --Dr. Paul House, botánico, Centro Zamorano de Biodiversidad Consulta sobre Río Amarillo

Un ecosistema único en el país Río Amarillo se encuentra en la Cuenca del Río Motagua Mapa de cuencas de Honduras. Fuente CIES/COHEP. Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Mapa de ecosistemas Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Tipos de ecosistemas Hábitat Área en ha Porcentaje Bosque latifoliado 600.8 11.2 Bosque nublado 104.1 1.9 Bosque de pino 494.6 9.2 Cafetal 1474.3 27.5 Agricultura familiar 267.3 5.0 Guamil 155.6 2.9 Hábitats abiertos indeterminados 563.5 10.5 Potrero 1682.6 31.4 Verduras 18.1 0.3 5361 100% Consulta sobre Río Amarillo

Resultados: Anfibios y Reptiles 51 especies detectadas, de 125 especies posibles Inventario no está completo. Dos ranas en peligro de extinción a nivel mundial, viviendo en los cafetales Una salamandra muy rara (segundo registro para el país) Varios lagartijas y culebras raras. Consulta sobre Río Amarillo

Resultados: Mamíferos 34 especies registradas, de 112 posibles. El inventario no está completo. Especies grandes en la zona (jaguar, tapir) se extinguieron hace 50 años. Algunas especies medianas todavía están presentes pero escasas (perro de agua o nutria, ocelote, mono aullador). Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Piranga olivacea Resultados: Aves 269 especies registradas, de 400 posibles. Oporornis formosus Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Resultados: Aves 19 nuevas especies para la lista de aves del Depto. de Copán (388 especies) Muchas especies en bosque húmedo están aisladas por casi 100 km de otras poblaciones Consulta sobre Río Amarillo

Aislamiento de las aves y los bosques húmedos de Copán Consulta sobre Río Amarillo

8 Prioridades de Conservación Bosque Húmedo Bajo-El Gobiado Bosque Nublado (90 ha en Cerro Negro) Interacción sitio arqueológico-vegetación Anguila Negra de Pantano (Subcuencas Río Motagua) Lophostrix cristata (búho) Ranas en peligro de extinción (Agalychnis moreletii [Rana arborícola] y Craugastor (Eleutherodactylus) charadra [Rana de suelo] Lagartijas amenazadas (Iguana iguana, Lepidophyma mayae, Laemactus longipes) Alouatta palliata (Mono aullador, localmente conocido como Olingo) Consulta sobre Río Amarillo

Las principales amenazas Proceso general de reducción y extinción de poblaciones debido a conversión de bosques a cultivos o potreros, fragmentación, cacería y saqueo acceso no controlado incendios Construcción de aeródromo podría amenazar la salud de los ríos (cuenca del Motagua valley) Para el sitio arqueológico, erosión y la falta del plan de manejo son las amenazas principales. Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Nota Las siguientes 10 diapositivas fueron formuladas conjuntamente con los participantes del Taller de Consulta. Consulta sobre Río Amarillo

Recomendaciones para la generación del plan de acción BID ha solicitado un plan de acción para la conservación de la biodiversidad Debemos proponer acciones necesarias en el largo plazo ahora, aprovechando la ventana de oportunidades ahora para la inversión. Intentemos encontrar propuestas de mutuo beneficio para todo o la mayoría de interesados. Evitar la tendencia de que los proyectos de desarrollo económico no son integrados con las necesidades de conservación… Consulta sobre Río Amarillo

¿Cuáles son los planes o proyectos existentes para la región? Obras de mitigación de la construcción del aeropuerto (IHT) Agua y saneamiento, y luz para la Comunidad La Castellona Revisar si hay obras de protección del río durante la fase de construcción Reubicación de la calle a La Castellona Granja piscícola río abajo propone un proyecto ecoturístico (Tilapia negra ya está en el río Amarillo, según J. Bueso Arias) Parte del Programa Nacional de Turismo Sostenible (préstamo del BID) es SAVE en La Ceiba (creación de un Centro de Turismo Científico, Science, academic, v…, education), que posiblemente se podría ampliar hacia Copán en el futuro. Consulta sobre Río Amarillo

Consulta sobre Río Amarillo Recomendaciones para un proyecto de conservación y monitoreo de biodiversidad y recursos arqueológicos en Río Amarillo (por parte del equipo técnico de SalvaNATURA-NatureServe: 1. Completar o Aprobar el Plan de Manejo para el Sitio Arqueológico Mitigar la acción de erosión causado por el río y por la lluvia (en el Sitio Arqueológico) Programa de monitoreo Etc. Consulta sobre Río Amarillo

Recomendaciones SalvaNATURA-NatureServe: 2. Estructurar y fortalecer las iniciativas pro-naturaleza ¿Creación de la ONG ambiental local? Ejecutar el plan de manejo Desarrollar un programa de educación ambiental Trabajo con las escuelas con las comunidades (currículum formal) Campañas de concientización no formal Formar vínculos formales (convenios de colaboración) entre entes gubernamentales y no-gubernamentales involucrados con la conservación de recursos naturales y arqueológicos. Consulta sobre Río Amarillo

Recomendaciones SalvaNATURA-NatureServe: 3. Realizar un plan de manejo para la conservación de los bosques y especies de importancia para biodiversidad Establecer aliados—COHDEFOR, Municipio Santa Rita, SERNA-DIBIO Establecer zonificación de protección y uso (zona núcleo, zona amortiguamiento, etc.) Promover eco-turismo sostenible ¿un eco-lodge en el Gobiado? Desarrollar un programa de guías naturalistas. Establecer un área protegida en el Cerro Gobiado Programa de Control de Incendios Apoyar un Plan de Saneamiento para Rio Amarillo Consulta sobre Río Amarillo

Recomendaciones SalvaNATURA-NatureServe: 4. Fortalecimiento Institucional Municipio de Santa Rita para el desarrollo de ordenanzas ambientales y oficina de UMA para obras de prevención y presencia (vigilancia) de los bosques. La Fiscalía de Medio Ambiente requiere presencia en la zona (pero lo mejor que se puede esperar será en la ciudad capital del departamento) IHAH – Copán Completar el proceso de planificación de manejo del Parque Arqueológico Río Amarillo. Aumentar personal según plan de manejo para Río Amarillo COHDEFOR-DAPVS para programas de incentivos de reforestación o mantenimiento de bosques de la zona Consulta sobre Río Amarillo

Una visión interinstitucional Trabajamos en identificar las prioridades para los interesados principales Buscamos las prioridades compartidas y oportunidades de acción interinstitucional Consulta sobre Río Amarillo

Una visión interinstitucional Trabajamos en identificar las prioridades para los interesados principales IHT Promover turismo responsable, sostenible y equilibrado para mejorar las condiciones de vida de la gente local (actual Fondo de Fomento al Turismo), en colaboración con estudios previos realizados por IHAH. Desarrollar un proyecto de ecoturismo con senderos interpretados dentro del parque Río Amarillo, integrado al turismo arqueológico. Completar el Plan de Manejo del Parque Arqueológico Río Amarillo. IHAH Educación y concientización sobre patrimonio natural y cultural Conservación del sitio arqueológico Fortalecer oficina en la municipalidad para la protección del patrimonio cultural Finalizar y ejecutar el plan de manejo de sitio arqueológico. Estudio del impacto del río sobre el sitio y las edificaciones propuestas (posiblemente IHT ya lo tiene hecho) Construcción de infraestructura para el Parque Arqueológico (Centro de Visitantes) Plan de manejo (estudio) de visitantes para los parques arqueológicos en la zona. Estudios etnológicos previos a la inserción de proyectos de desarrollo (estudios de factibilidad e impacto social) Desarrollar senderos interpretativos SERNA Fortalecer la red de reservas privadas Completar la evaluacion de especies amenazadas y de importancia para la zona Asegurar que el proyecto de aeropuerto sea adecuadamente mitigado. El área del bosque húmedo de Copán debería ser protegida, como un ecosistema no representado en el actual sistema de áreas protegidas. Consulta sobre Río Amarillo

Una visión interinstitucional Trabajamos en identificar las prioridades para los interesados principales COHDEFOR Protección de las 8 elementos prioridades de conservación identificadas durante el estudio NatureServe-SalvaNATURA. Realizar el inventario florístico del bosque húmedo, con el fin de identificar endemismo. Monitorear especies indicadoras de fauna silvestre Elaboración y ejecución de un plan de educación ambiental Apoyar la iniciativa de reservas privadas El área del bosque húmedo debe ser protegida Desarrollar un plan de manejo de cuenca o microcuenca. Municipalidad Capacitar a las UMAs para que su personal podría capacitar a más gente en ser guía naturalista y en manejo de áreas protegidas. Conseguir mobiliario y equipos para ejecutar proyectos de protección. Campaña de proteger el bosque, con estímulos de cualquier tipo, Consulta sobre Río Amarillo

Una visión interinstitucional ¿Cuáles son las prioridades compartidas y oportunidades de colaboración interinstitucional? Desarrollar senderos interpretativos (IHT & IHAH) Promover turismo responsable, sostenible y equilibrado para mejorar las condiciones de vida de la gente local (actual Fondo de Fomento al Turismo), en colaboración con estudios previos realizados por IHAH. Educación y concientización sobre patrimonio natural y cultural (IHAH, COHDEFOR, MSR) Completar el Plan de Manejo del Parque Arqueológico Río Amarillo. (IHT & IHAH). Fortalecer oficina en la municipalidad para la protección del patrimonio cultural y natural (IHAH & MSR) Construcción de infraestructura para el Parque Arqueológico (Centro de Visitantes) (IHT & IHAH) Plan de manejo (estudio) de visitantes para los parques arqueológicos en la zona. (IHT & IHAH) Fortalecer la red de reservas privadas (SERNA & COHDEFOR) Asegurar que el proyecto de aeropuerto sea adecuadamente mitigado (SERNA & IHT) El área del bosque húmedo de Copán debería ser protegida, como un ecosistema no representado en el actual sistema de áreas protegidas.(SERNA & COHDEFOR) Realizar el inventario florístico del bosque húmedo, con el fin de identificar endemismo. (COHDEFOR & SERNA) Consulta sobre Río Amarillo

Recomendaciones y conclusiones Un proyecto de conservación de la biodiversidad será importante para el desarrollo sostenible de Río Amarillo El bosque húmedo latifoliado requiere protección permanente Una prioridad es completar el plan de manejo del Parque Arqueológico del Río Amarillo La UMA de Santa Rita ofrece la oportunidad de desarrollar programas ambientales pero requiere fortalecimiento (personal y mobiliario). IHT y IHAH están interesados en colaborar sobre el fomento de ecoturismo en la zona. SERNA y COHDEFOR están interesados en colaborar sobre el desarrollo de inventarios de flora y otras especies potencialmente endémicas. Hay otras acciones específicas urgentes como preparación de un plan de manejo para la protección de la biodiversidad a nivel de cuenca; campaña contra cacería en corto plazo; vigilancia que los mismos obreros no cacen en los bosques colindantes con el aeropuerto. El proyecto de Río Amarillo es un aeropuerto, no un aeródromo (por las facilidades y servicios incluidos en el proyecto, según representativo de IHT). Consulta sobre Río Amarillo

Lista de Participantes* Nombre Cargo Institución Teléfono Fax Email Dr. Oliver Komar Director de consultoría SalvaNATURA 503-2279-1515 503-2279-0220 okomar@salvanatura.org M.Sc. Franklin Castañeda Consultor, Herpetología 504 919-6950 franklin.castaneda@gmail.com Dr. Chris Begley Consultor, Antropología Univ. Transylvania 504 885 1648 cbegley@transy.edu Ing. Juan Pablo Suazo Director General de Biodiversidad Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Tel: 504 235-4895, 504 235-3764 Cel: 927-4548, 941-9793 jsuazo@serna.gob.hn Ing. Carla Cárcamo de Martínez Coordinadora de Vida Silvestre COHDEFOR 504-223-4346 cel. 504 982 3897 cpcomartinez@yahoo.com Lic. Francisco Aceituno Analista Ambiental SERNA Arq. Francis Martínez Coordinador del Mundo Maya Instituto Hondureño de Turismo 504-222-2124 fmartinez@iht.hn Lic. Jorge Bueso Arias Presidente Banco Occidente 504-662-1133 504-662-0692 bancoocci1@optima.hn Lic. Vito Veliz (M.A.) Jefe, Depto. Investigaciones Antropológicas Instituto Hondureño de Antropología e Historia (504) 222-3470 504-220-5649 vitoveliz@yahoo.com Licda. Patricia Cardona Vivas Subgerente de Coordinación Regional y Municipal IHAH 504-220-6954 504-220-5649; cel 986-8331 ihah2003@yahoo.com Lic. Sergio Portillo Alcalde Municipio de Santa Rita 504 656 7033 504 656 7193 serport7@yahoo.es *Se participó posteriormente (revisando este documento) Licda. Yara Zúñiga, Oficial de Evaluación Ambiental, Instituto Hondureño de Turismo, tel/fax 504-222-2124, email yzuniga@iht.hn Consulta sobre Río Amarillo