Diversidad de la zona piloto del PNP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Advertisements

Lineamientos para contribuciones la Guía de Buenas Prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al cambio climático Jacinto Buenfil.
Variabilidad Climática en la América tropical
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Los proyectos de Ingeniería
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
Medidas de Posición Central:
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
Métodos de estudio de la biodiversidad.
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
Zona de estudio Los avistamientos se obtuvieron en el monitoreo de mamíferos marinos durante la prospección sísmica realizada por Petrotech Peruana S.A.
El clima influye en las características del lugar
Autores: Mg. Ing. Raúl Astori Mg. Ing. Ricardo Barrios D'Ambra
El espacio geográfico Está compuesto de diversos elementos cuya variedad y relación lo diferencian. Todo espacio geográfico cuenta con características.
Cambio climático y ecosistemas AREA TEMATICA MERIDA YUC. SEPTIEMBRE 2010.
PROYECTO YASUNÍ.
INVENTARIO DE DAÑOS POR HURACANES, IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO YRECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE EN.
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON, PARÁSITOS, PECES, PESQUERÍAS. PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Pérez Departamento de Zoología Instituto de.
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
PEDRO PABLO BACCA ACOSTA M.SC. INGENIERIA AMBIENTAL
A continuación encontrará modelos de slides en power point para el desarrollo de las presentación en apoyo a la ponencia del evento Educa Regional 2014.
ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE DISEÑAR UN CONTROL CLIMÁTICO PARA UN INVERNACULO EN LA FICES - UNSL JAVIER CARLETTO, VICTOR RODRIGO
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Modelos Lógicos: El Modelo de Ruta.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Alteración climática de un asentamiento urbano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
Contenidos Introducción La estrategia Conocer en el marco del Plan de Acción La caracterización de la VOCO como caso de estudio Generalidades sobre las.
Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical «Alta Vista»
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Desarrollo y Prueba de una Metodología para Evaluar Integridad Ecológica en Areas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia Luis.
Capacidad de Proceso.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
ESQUEMA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE SEMINARIO BOTÁNICA DE CAMPO 2001.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
SISTEMA PARA LA CATEGORIZACIÓN AUTOMÁTICA DE CORREO ELECTRÓNICO Camilo Rodríguez, Departamento de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia.
Guía para la Búsqueda de Información
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
¿Qué es la Ecología Ambiental? (Malvárez, 1998)
índices de diversidad de las especies vegetales
Alteración micro-climática de un asentamiento humano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
Por: Paula Soasti y Emilia Montenegro 9no B
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
“Desarrollo de Energético Sostenible en Patagonia Chilena: Una Crítica Amplia al Estudio de Impacto Ambiental de HidroAysén ” Resumen del Informe Final.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Inventarios para el Ecoturismo.
Propuesta de Investigación Cultura Deportiva en la Universidad Autónoma de Occidente.
Desarrollo de un Inventario de Biodiversidad en el Sur del Ecuador David Siddons MSc. Escuela de Biología, Ecología y Gestión UNIVERIDAD DEL AZUAY.
IES El Escorial Cobertura vegetal.
Estudio piloto para el aumento de productividad agrícola a través del abatimiento de boro en el agua de riego Localidad de Calama.
Elaboración de artículos científicos
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Nikolay Aguirre, Ph.D. Director de la línea de investigación: Biodiversidad y Biotecnología Introducción y Fundamentos de la.
RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA
Andrea Benalcázar - Carlos Cruz - Felipe Espinoza
Inventario preliminar de Humedales Altoandinos.
Biodiversidad.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Conclusiones y Recomendaciones
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
Variación local y geográfica del ensamble de peces del intermareal rocoso en las regiones de Valparaíso y del Biobío, Chile central M. Castro-Rojas (1),
* Introducción Las especies invasoras afectan la estructura y funcionamiento del ecosistema (Vázquez, 2002). Durante la década del ‘80, poblaciones silvestres.
Monitoreo a largo plazo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de páramo en el Parque Nacional Podocarpus, Ecuador (MICCAMBIO)
Transcripción de la presentación:

Diversidad de la zona piloto del PNP Monitoreo a Largo Plazo del Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad de Ecosistemas de Páramo en el Parque Nacional Podocarpus, Provincia de Loja, Ecuador (MICCAMBIO) Nikolay Aguirre1, Tatiana Ojeda2 y Paúl Eguiguren2 1Profesor-Investigador. Director del Proyecto MICCAMBIO, Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikoaguirrem@yahoo.com Casilla Postal: 11-01-249 Loja, Ecuador 2Investigadores del Proyecto MICCAMBIO tt_ojeda@yahoo.es paul_eguiguren@yahoo.com RESUMEN En la última década, estudios han demostrado que el calentamiento global afecta a la biodiversidad provocando desplazamientos, adaptaciones y extinciones a nivel de especies; y modificaciones del funcionamiento de los ecosistemas. Los páramos del PNP, se caracterizan por la escasa intervención humana, condición que soporta la hipótesis de que futuros cambios allí producidos, serán principalmente como consecuencia del cambio climático. Este proyecto inmerso en la iniciativa GLORIA, contribuye al conocimiento de dichos impactos, mediante el establecimiento y monitoreo permanente de una zona piloto, para generar información continua y determinar la capacidad de adaptación de ecosistemas y los sistemas productivos humanos regionales. INTRODUCCIÓN Los efectos del cambio climático a escala local, podrían traducirse en variaciones en la composición y función de los ecosistemas y consecuentemente en desplazamientos abruptos de la distribución de las especies que pueden provocar su extinción y/o modificación de su ecología. Bajo esta perspectiva, estos cambios podrán documentarse con un seguimiento in-situ a mediano y largo plazo (Grabherr et al. 2001). Para evidenciar dicho fenómeno, se está implementando el Proyecto MICCAMBIO, cuyo objetivo principal es instalar zonas piloto de monitoreo permanente en los andes del sur del Ecuador, para obtener información que fundamente el entendimiento del cambio climático y de sus impactos en los ecosistemas de páramo en el PNP y además que permitan predecir el comportamiento de estos ecosistemas a escalas regionales a través de estudios comparativos y modelamientos. METODOLOGÍA Se identificaron y seleccionaron tres cimas en el PNP, ubicadas sobre el mismo microclima y a lo largo de la gradiente altitudinal considerando los límites inferior y superior del páramo (Fig. 1). RESULTADOS Y DISCUSIÓN La zona piloto del PNP está formada por tres cimas de forma cónica, con pendiente moderadamente escarpada, situadas en la cordillera Oriental de los Andes (Fig. 5 y 6) Diversidad florística Las familias Asteraceae y Ericaceae son las más representativas en la zona piloto (Fig.8), al igual que los páramos de Amaluza y otras áreas de páramos del PNP (Herbario Loja 2000 y 2001). Los géneros que más especies aportan son Miconia y Bomarea (4) Blechnum, Puya, Disterigma y Gaultheria (3). Fig. 1: Mapa de ubicación de la zona piloto del PNP Fig. 5: Vista en 3D de la Zona Piloto del PNP Fig. 8: Diversidad por familia de la zona piloto del PNP Endemismo de la zona piloto del PNP CIA 3320 m CIB 3400 m CIC 3270 m Fig 2: Vista lateral de una cima de la zona piloto del PNP y ubicación de los sensores En cada cima se instalaron 16 parcelas, de 1x1m; es decir 4 en cada dirección de los puntos cardinales. (Fig. 2). De las 122 especies encontradas el 16,4 % son endémicas del Ecuador (Fig. 9) Fig. 9: Endemismo de la zona piloto del PNP Diversidad de la zona piloto del PNP En cada parcela se levantó la línea base florística mediante un inventario completo de vegetación (Fig.3). Además se instalaron sensores térmicos y pluviógrafos para la colección de datos climáticos (Fig.2). Cuadro 1: Diversidad de la zona piloto del PNP Fig. 6: Vista panorámica las cimas que constituyen la zona piloto del PNP DIVERSIDAD ALFA (Shannon-Wiener) DIVERSIDAD BETA (Sorensen) Cima Valor Comparación CIA 0,81 CIA-CIB 69,10 CIB 0,87 CIB-CIC 67,24 CIC 0,86 CIA-CIC 61,11 Composición florística de la zona piloto del PNP Se determinó que en 64 m2 existen 86 especies en 60 géneros pertenecientes a 34 familias, abarcando un alto porcentaje de la totalidad de la diversidad florística de la cimas. Sin embargo como se observa en la Fig. 7, la curva todavía no logra estabilizarse en su totalidad, lo cual indica la necesidad de ampliar el áreas de muestreo. La diversidad alfa entre las cimas alcanzó valores altos. Por otro lado la similitud alcanzó valores medios principalmente porque todas ellas tienen elementos florísticos similares (Cuadro 1). Fig. 3: Parcela de 1x1m con malla para la generación de la línea base florística La cobertura y la superficie de la cima se obtuvo con el método de puntos de intercepción (Fig. 4) CONCLUSIONES El muestreo en los parcelas de 1m2 representa casi el 80% de todas las especies encontradas. La diversidad florística difiere en función de la exposición, así la sección expuesta al oeste presenta mayor cantidad de especies arbustivas, debido principalmente a la influencia de los vientos amazónicos. El estado de conservación de los páramos del PNP, es muy bueno, en razón de su alta cobertura (95%) y la presencia de varios estratos de vegetación. Fig. 4: Esquema de puntos de intercepción para la determinación de la cobertura y los tipos de superficie. Fig. 7: Curva especie/área de la zona piloto del PNP Literatura citada Grabherr, G., Gottfried M. & Pauli, H. (2001) Long-term monitoring of mountain peaks in the Alps. In: Burga C. & Kratochwil A. (eds.) Biomonitoring: General and applied aspects on regional and global . Herbario LOJA (2000) Diagnóstico de la vegetación natutral y de la intervención humana de los páramos del Parque Nacional Podocarpus. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. Herbario LOJA (2001) Evaluación bioregional y ecológica de los páramos de Amaluza en el área de influencia del proyecto páramo, una propuesta para el correodr biológico Sabanilla, Provincia de Loja-Ecuador. Loja, Ec. Agradecimientos A la Universidad Nacional de Loja por el soporte financiero, al Herbario LOJA por la identificación de especies y a Santiago Silva por la elaboración de mapas.