Análisis de la regulación ética en las Américas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Bibliotecas Parlamentarias de América Latina y del Caribe Soledad Ferreiro Chilean Library of Congress August 2011.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Países y sus capitales.
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Diagnóstico institucional de sistemas de servicio civil
Séptima Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros o Procuradores Generales de las Américas.
CRITERIOS DE CALIDAD LATINDEX PARA REVISTAS ELECTRÓNICAS
Comunicación científica en salud: una perspectiva desde LILACS Regina C. Figueiredo Castro BIREME/OPS/OMS II Reunión de Coordinación Regional de la BVS.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo FORUM CYTED-IBEROEKA 2011 Seguridad Alimentaría: Tecnologías para la Producción y la.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
EL REGIMEN LEGAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS LIMITACIONES Y EXCEPCIONES ESTABLECIDAS EN FAVOR DE LOS DISCAPACITADOS VISUALES Fernando Zapata López.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Los países hispanohablantes
24 Abril Casos confirmados de Influenza A(H1N1)
TALLER INTERNACIONAL SOBRE ENSAYOS CLÍNICOS
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
Abierto a Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
-Presentación- Estudio de la Mujer
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
ASISTENCIA JUDICIAL MUTUA EN MATERIA PENAL: DESARROLLOS EN EL MARCO DE LA OEA SECRETARIA GENERAL DE LA OEA.
Simposios Regionales Nº 2 Lunes 5 Octubre 2009 Simposios Regionales Nº 2 Lunes 5 Octubre 2009 Coordinadora Dra. Susana Nahabedian Secretario Dr. Alejandro.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
Ecuaciones Cuadráticas
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Abril/2004 Red Académica Uruguaya PROYECTOS DE REDES AVANZADAS.
¡Primero mira fijo a la bruja!
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
C I E B GÉNESIS INSTITUTIONAL REVIEW BOARD
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Problemas en el funcionamiento de los comités de ética de la investigación (en Chile) Santiago, 5 de Septiembre de 2006 Rodrigo A. Salinas Departamento.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Marzo de 2004 Organización Panamericana de la Salud Reportes de los CIAAT’s de América Latina y el Caribe Dr. Diego González (OPS/OMS-BRASIL)
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Infrascopio 2014 Evaluando el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe PPP Américas 14 de abril 2015.
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
Dr. Filiberto Felipe Martínez Arellano
Prueba de práctica #1.
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD GRADO DE ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO N°7 “RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE PRODUCTOS BIOTERAPÉUTICOS.
Transcripción de la presentación:

algunas investigaciones sobre la situación actual de la Bioética en América Latina y el Caribe

Análisis de la regulación ética en las Américas Encuesta a Organismos Nacionales de Ciencias y Tecnología (ONCYT) de las Américas 1999 – 2002 Comisiones Nacionales de Bioética, Comités de Bioética Asistenciales y de Investigación, existentes en los países de la Región 1995 – 2001 – 2003 Componentes Bioéticos en publicaciones biomédicas de América Latina y el Caribe

Encuesta a ONCYT de las Américas Resultados 1999 – 2002 ( n = 19) 1999: 2 ONCYT tienen un Comité de Bioética propio (10,55) 2002: 5 ONCYT tienen un C. B. propio (26,3%) 1999: 8 países cuentan con un C. B. nacional que evalúa los protocolos (42,1%) 2002: 11 países cuentan con un C. B. nacional (57,9%)

Encuesta a ONCYT de las Américas Resultados 1999 – 2002 ( n = 19) 3. 1999: 8 países (incluye Canadá y Puerto Rico) tienen algún tipo de normativas éticas nacionales para la investigación en seres humanos y el requisito de revisión de los protocolos por un Comité de Ética independiente (42,1%). En 3 está en proceso de publicación la normativa correspondiente (15,8%) 2002: 9 países tienen normativas y requisitos (47,4%). En 4 están en proceso de publicación (21,1%)

Encuesta a ONCYT de las Américas Resultados 1999 – 2002 ( n = 19) 4. 1999: En 6 países los protocolos no son evaluados por ninguna instancia ética o hay serias deficiencias en ese sentido (31,5%) 2002: En 5 países no hay evaluación ética o es muy deficiente (26,3%) 1999: Los ONCYT de 13 países (68,4%) exigen que todos los protocolos de investigación sean evaluados éticamente 2002: Los ONCYT de 14 países (73,7%) exigen una evaluación ética de los protocolos

Encuesta a ONCYT de las Américas Resultados 1999 – 2002 ( n = 19) Situaciones existentes en ambas revisiones: Las investigaciones son fiscalizadas por organismos de dependencia gubernamental, pero la evaluación de los protocolos la realizan entidades clínicas o académicas independientes El financiamiento proviene de diversas fuentes y allí se aprecia una mayor preocupación de los ONCYT (certificación de investigadores, flujos de caja) con criterios de excelencia que podrían ser proyectados al ámbito ético

Encuesta a ONCYT de las Américas Conclusiones Existe un déficit serio del control ético en investiga-ción, por falta de profesionales calificados para la evaluación de protocolos Hay también claras deficiencias respecto de norma- tivas nacionales que regulen la investigación en seres humanos Aunque tiende a mejorar, sigue habiendo pocos Comités Nacionales que supervisen el trabajo de los comités locales y la investigación en general Es necesario capacitar urgentemente a profesionales calificados que conformen Comités de Evaluación Científica y Bioética

Comisiones Nacionales de Bioética, Comités de Bioética Asistenciales y de Investigación, existentes en los países de la Región 1995 – 2001 – 2003

Comisiones Nacionales y Comités de Bioética locales (en 28 países revisados) Países con Comisiones Nacionales de Bioética: 5 en 1995 11 en 2001 13 en 2003 Países con Comités de Bioética Asistenciales: 7 en 1995 19 en 2001 19 en 2003 Países con Comités de Bioética de Investigación: 9 en 1995 15 en 2001 18 en 2003 Número total de Comités en los países: - C.B.A.: 73 en 1995 332 en 2001 784 en 2003 - C.B.I. : 15 en 1995 176 en 2001 489 en 2003

Comisiones Nacionales Comentario Aunque el número de Comisiones Nacionales casi se ha triplicado en 8 años, más de la mitad de los países aún no cuenta con ellas. En otros 4 países (Chile, El Salvador, Honduras, Paraguay) hay proyectos legislativos o institucionales dirigidos a crear Comisiones Nacionales de Bioética.

Comisiones Nacionales y Comités de Bioética locales Comentario (cont.) El número de países que cuenta con Comités de Bioética Asistenciales y de Investigación ha aumentado casi al triple y al doble respectiva- mente; pero hay países que declaran tener entre ninguno y dos en todo el país (Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Uruguay). Hay 7 países que no responden y es muy probable que no tengan. Por otra parte, el importante incremento en el número total es a expensas de unos pocos países que han creado una gran cantidad de nuevos Comités (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México)

Comisiones Nacionales y Comités de Bioética locales Comentario (cont.) La Unidad de Bioética de OPS/OMS ha implementado, en estos ocho años (desde 1995), Talleres y Cursos de Capacitación en 18 países de la la Región, que han tenido una influencia favorable en este desarrollo

Realizaciones o avances Aumento notable del número total de Comités y del nivel de preparación de sus integrantes Participación de profesionales no médicos (multidisciplinarios) Representación de la comunidad (presencia del “lego”) Incorporación del concepto de género Mayor rigurosidad en la selección de los integrantes y en los procedimientos 15

Realizaciones o avances (cont.) Creación de Programas de formación continua Permiten llenar un gran vacío respecto de los resguardos necesarios para la investigación clínica Entregan a los investigadores, a los patrocinantes y a las instituciones una orientación ética y un ordenamiento técnico (llenan un gran vacío respecto de los resguardos necesarios para la investigación clínica) 15

Limitaciones o problemas posibles Separación de funciones (asistencial – investigación) Conflicto de intereses (personal – institucional) Participación amplia efectiva (multidisciplinarios, género, grupos vulnerables, comunidad) Existencia de Comités sólo “institucionales” o también externos Independencia en la toma de decisiones y respeto por las decisiones tomadas 17

Limitaciones o problemas posibles (cont.) Calificación de los miembros para emitir pronunciamientos bioéticos en la relación sanitario-paciente-institución o para evaluar protocolos de investigación (acreditación – necesidad de capacitación) “Legitimación” de los Comités (legal y por reconocimiento de los pares y las autoridades de la institución) Financiamiento actividades (¿debe cobrarse por las evaluaciones?, ¿deben ser remunerados sus miembros?) 17

Indicadores usados para medir el nivel de desarrollo Diagnóstico Regional Indicadores usados para medir el nivel de desarrollo Centros de Bioética Profesionales integrados a la red Comités hospitalarios (asistenciales) Comités de evaluación ético-científica Formación de pregrado Formación de postgrado Publicaciones Cursos, Congresos y Jornadas Comisión Nacional Legislación y normativas regulatorias Información completa Información en proceso

Diagnóstico Regional por países … una aproximación actual Países de desarrollo mayor: Brasil – Argentina – México – Colombia – Chile – Cuba – Puerto Rico (*) Países de desarrollo intermedio: Perú – República Dominicana – Costa Rica – Venezuela – Jamaica – Barbados – Trinidad y Tobago – Ecuador – Panamá – Uruguay – Bolivia Países de desarrollo incipiente: Paraguay – Honduras – El Salvador – Guatemala – Nicaragua – Belice – Otros Caribe inglés y francés (*) Combinación indicadores E.E.U.U. y propios

Componentes bioéticos en publicaciones biomédicas de América Latina y el Caribe

componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Objetivos Determinar el cumplimiento explícito de requisitos bioéticos básicos por parte de investigadores que realizan estudios científicos en seres humanos, y establecer si existen criterios éticos incorporados en la evaluación de los trabajos que son presentados para su publicación, en una muestra representativa de las principales revistas científicas de la Región, indexadas en las bases bibliográficas LILACS y MEDLINE

componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Antecedentes Siete países concentran más del 85% de los proyectos de investigación de la Región En un 50% de los países las publicaciones son sólo a nivel nacional No hay información objetiva sobre la revisión ética de las investigaciones en seres humanos que son presentadas para su publicación Una “medida de calidad” es la indexación a MEDLINE de la publicación. De todas las revistas indexadas en LILACS (cerca de 600) 47 lo están en MEDLINE, sin que se aprecie un criterio ético en esa selección

Características de la muestra: componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Material y método Características de la muestra: Revistas indexadas en MEDLINE o LILACS Publicadas en 1997 y 1998 (dos años) Que contengan artículos sobre investigación en seres humanos de los siguientes tipos: - Ensayos clínicos con medicamentos u otros productos biológicos (“Estudios farmacológicos”) - Estudios clínicos de diagnóstico o terapia no medicamentosa (“estudios no farmacológicos”) Que puedan ser obtenidas en texto completo Que hayan sido editadas en los 7 países preseleccionados por su mayor productividad tecno-científica

Selección de la muestra: componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Material y método Selección de la muestra: Grupo A de estudio: Revistas indexadas en MEDLINE: hubo 18 que reunían las características requeridas. Se seleccionó el 100% Grupo B de estudio: Revistas indexadas en LILACS: hubo 46 que reunían los requisitos. Por método aleatorio simple, se seleccionó el 50 % (23 revistas)

componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Resultados Análisis de la muestra Países A) MEDLINE B) LILACS N°Rev N°Art N°Rev N°Art Argentina 4 93 5 36 Brasil 5 123 7 86 Chile 2 73 4 21 Cuba 1 8 2 9 México 4 119 4 33 P. Rico 1 12 - - Venezuela 1 6 1 6 TOTAL 18 434 23 191

A) Revistas indexadas en MEDLINE (n= 18) componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Resultados Mención de requerimientos éticos A) Revistas indexadas en MEDLINE (n= 18) Est. Farmacol. Est. no farmacol. (n= 93) (n= 341) Consentim. informado 47 (51%) 109 (32%) Privacidad datos 6 (7%) 15 (4%) Seguro efectos adversos 9 (10%) 6 (2%) Rev. Comité Ética 39 (42%) 84 (25%) Sin referencias éticas 35 (38%) 190 (56%)

Revistas indexadas en LILACS (n= 23) componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Resultados Mención de requerimientos éticos Revistas indexadas en LILACS (n= 23) Est. Farmacol. Est. no farmacol. (n= 84) ( n= 107) Consent. Informado 40 (48%) 34 (32%) Privacidad datos 2 (2%) 6 (6%) Seguro efectos adver. 4 (5%) 0 (0%) Rev. Comité Ética 42 (50%) 37 (35%) Sin referencias éticas 33 (39%) 58 (54%)

Referencias éticas en normas de publicación o instrucciones a autores componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Resultados Referencias éticas en normas de publicación o instrucciones a autores Rev. MEDLINE Rev. LILACS (n= 18) (n= 23) Revisión Comité Ética 5 (28%) 10 (44%) Declaración Helsinki 4 (22%) 7 (30%) Consent. informado 9 (50%) 3 (13%) Otros 5 (28%) 3 (13%) Sin referencias éticas 8 (44%) 11 (48%)

componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Comentario La exigencia de una o más directrices éticas se encuentra en 22 de las 41 revistas analizadas (53,7%). En otras dos revisa el comité editorial en tal sentido. En las revistas indexadas en MEDLINE se da mayor relevancia a la autonomía y en las de LILACS a la beneficencia. Hay mayor preocupación de consignar la obtención del consentimiento en ensayos con medicamentos que en estudios clínicos de otro tipo No hay diferencias significativas entre LILACS y MEDLINE en la exigencia de requisitos éticos como “criterio de calidad” de la publicación.

componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Palabras finales Disponer de una regulación bioética de las investigaciones en seres humanos en la Región de América Latina y el Caribe debe ser vista de manera positiva. Algunos investigadores plantean que podría crear barreras infranqueables para la creatividad científica. Y un control inadecuado podría darles la razón.

componentes bioéticos en publicaciones biomédicas Palabras finales Sin embargo, normas claras y compartidas, comités de evaluación ético-científicos calificados y criterios bioéticos bien definidos en las políticas editoriales, deberían permitir una regulación ética expedita e indispensable para proteger los derechos de las personas Esto ayudará a los investigadores a hacer una ciencia de mayor calidad, precisamente por esa preocupación por los sujetos humanos que son la razón de su quehacer.