Yeisbell Rosales Coccia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADIO DEL ESPEJO y EL EDIPO J. LACAN
Advertisements

TEORIA DE HENRY A. MURRAY
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
Perspectiva Psicoanalítica.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Comunidad de matrimonios La Sagrada Familia
Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
Infusión 3° medio PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
Relaciones Interpersonales Celos y Violencia en el Noviazgo
Colegio Hispano Americano
PSICOTERAPÉUTICA PSICOANALÍTICA
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Las primeras entrevistas en psicoterapia psicoanalítica de pareja
La lista de 100.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Test de Relaciones Objetales
OBSERVACIÓN REGISTRO.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
Relación entre paciente y médico La entrevista médica
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
El problema de la diferencia
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
UNIDAD 2:Crear, abrir y cerrar una base de datos Hacer clic sobre la opción Nuevo de la pestaña Archivo. Se mostrarán las distintas opciones para nuevos.
Florida, 6 diciembre ABORDAJE FAMILIAR DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS PABLO PEREIRA LOURDES PACHECO RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Ps. Mauro Moisés Recuenco La Barrera
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
La Inteligencia Emocional y el lenguaje
Jornada de Especialización Docente DUOC 2013
Es ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
SALUD MENTAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS Carmen Cuadrado Falcó.
Comunidad y comunidad educativa
La construcción de la masculinidad y sus riesgos
HABILIDADES PARA LA VIDA
COMPORTAMIENTOS AUTOESTIMA (Valoración que hace una persona de sí misma) ASERTIVOS: Se sienten bien consigo mismas y sienten que los demás están bien.
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
ETAPA FALICA.
ENURESIS Descarga repetida e involuntaria de orina, normal en niños menores de 4 años, en los de mayor edad constituye un trastorno que denominamos Enuresis.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
TRATAMIENTO GRUPAL EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA
Enfoque de la investigación
Es un rasgo de la sociabilidad humana. Este muestra las formas concretas de influencia que actúan sobre los comportamientos. Funciones-soportes – vinculación.
Otras consideraciones técnicas en la psicoterapia psicoanalítica de pareja Corominas VIII Valentina Avila.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Manejo de Limites con Adolescentes.
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
El amor.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
Fuente: El Apego Fuente:
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Organizaciones familiares
ADOLESCENCIA CÁTEDRA II PROF. T ITULAR A DRIÁN G RASSI DOCENTE SILVIA A. LASTRA Teóricos jueves
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
TECNICAS PROYECTIVAS.
Resolución de Conflictos
Presentación Oral Prácticum I Psicología Clínica UOC José Luis Romero
LA OPCION SEXUAL. Dentro de las opciones hay quienes DECIDEN “NO TENER SEXO” POR MORALISMO PURO POR CENSURA. POR CONSIDERARLO ALGO MALO, Eso sería… pero.
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
Transcripción de la presentación:

Yeisbell Rosales Coccia Clínica de Adultos I El abordaje clínico de las estructuras histéricas (Fiorini) Yeisbell Rosales Coccia

.Línea de investigación clínica y teórica, psicopatológica y técnica. . Zonas y subestructuras, diferenciar: -Aspectos psicopatológicos del paciente: estructura psicodinámica profunda -Organización caracterológica y estilo de comunicación -Componentes patológicos y potenciales de salud, realizadores, adaptativos y creativos. -Relaciones entre dinamismos individuales y grupales. . Cada una con cualidades particulares .Abordajes técnicos diferenciales .Diversificación en intervención Adecuándose en cada tratamiento a numerosas variables singulares, algunas según estructura de personalidad predominante

Método: seleccionar tipo de estructura psicopatológica -> estudio de muestra amplia con dicha estructura Implica estudio: historias clínicas, proceso terapéutico y material de sesiones Utiliza una muestra de 65 casos: trabajo personal duración variable, casos seguidos, combinación de patologías (histerofobias), casos de grupo de estudio y de supervisiones. Extenso por lo que expone muchos elementos sistematizados en un trabajo sobre el proceso terapéutico en estructuras histéricas. A partir de material clínico ilustrar los diferentes aspectos a que se refiere Su investigación la realiza con fuentes como: Freud (Estudios sobre la histeria y Caso Dora), Liberman (persona demostrativa), Schapiro (Estilos neuróticos), Racamier (Aspectos caracterológicos de la histeria), Lacan (desarrollo normal y patológico del proceso edípico en la mujer), Israel (goce en la estructura histérica) y Maldavsky (escenas en la estructura histérica).

Caso clínico: Estela 56 años Separada hace 14 años de su primer marido Dos hijos varones, casados, de 30 y 28 años de edad. Casada hace tres años por segunda vez Mientras estuvo separada vive un apego con sus hijos (especialmente el menor) configurando en muchos aspectos una pareja edípica intensa. Modo de ser afectivo, muy dominante, sufriente y agresivo, como se caracteriza a ciertas personalidades histéricas. Relaciones económicas y sociales. Motivo de consulta: no poder seguir, relaciones, agresión, sentimientos de responsabilidad de ello pero no poder cambiar. Dos sesiones semanales, las del lunes cargadas con “dramas de fin de semana”.

Fragmento de sesión: (Material clínico que microscópicamente puede indagarse desde varios ángulos para diversos abordajes) “No aguanto más, mis hijos, especialmente el menor, me dejan de lado, me maltratan, yo me desvivo por complacerlos y siempre me pagan mal. Llego a la quinta de Ernesto (que es el hijo menor) temprano. Ellos no se habían levantado; entonces ¿qué hago? Junto flores, armo un ramo precioso, enorme, y lo pongo en un jarrón en el centro de la sala. Se levanta, los saludo, todo muy afectuoso, y una hora después el jarrón no estaba más; en su lugar había un florerito con tres jazmines. Le digo a Ernesto: ‘Esta debe ser tu mujer, el jarrón con las flores desapareció. ¿A vos no te parece una falta de respeto?’ El no me dice nada, se va, al rato vuelve y me dice: ‘Sí, las sacó Ana y a mí me parece muy bien, porque vos no querés ubicarte en que estás de visita y la dueña de casa es ella’. No le hable más, la comida me cayó mal y por dentro estoy destrozada, me acuerdo y lloro!’.

Ángulos de comprensión del material y abordajes: A) Está constituida una situación edípica infantil, que supone relaciones de conflicto muy intensas en el triángulo edípico: Jarrón, hombre idealizado, angustia de castración Figura de hombre idealizado Figura denigrada, como mujer excluida de esa pareja Figura de mujer idealizada Establecimiento de defensas típicas: represión de la sexualidad y fenómenos disociativos

B) Aspectos de organización caracterológica histérica: 1) Carácter histérico tiene tendencia a manejar situaciones grupales de interacción cotidiana de modo de configurar escenas (dramática edípica: inclusión-exclusión, ilusión-desilusión, idealización-denigración). 2)Posición egocentrada, posición narcisista histérica: yo narcisista con papel activo -> pide explicaciones -> exige tomar posición Oscilación actividad/pasividad: si la desilusionan pasa a la posición pasiva, herida. 3) Tendencia a presionar las situaciones de interacción de modo de hacer hablar a todos un lenguaje de afectos

C) Estilo de comunicación: -Impresionista: vivencias, emociones, rechazo de posibilidad de establecer articulaciones y consideraciones reflexivas, naturalizar, sin consideraciones grupales ni institucionales o culturales. -Fragmentar: registros de los observables necesarios para evaluar lo sucedido y ejerce presión transferencial (selección y agrupación particular) -Tendencia a vivir emociones y a hacer vivir emociones: sin pensar en significaciones y sin tener que aclarar, hechos hablan por sí solos.

Clínicamente… Posibilidad de abordar cualquiera de estas zonas en cualquier orden. Pero recomienda por ejemplo: iniciar con la fragmentación para introducir otros aspectos e indagar, para conocer: -Posibilidad del paciente de integrar (formas de pensar, hechos), -Adiestramiento en un aprendizaje del pensar (generalmente interferido por presiones impulsivas y edípicas). Indica qué luego podría abordar lo caracterológico, ella-grupo: el cómo es la persona y luego el qué le sucede , describir para intentar objetivar su manera de ser, cómo afecta a los demás (similar a confrontación, corriente gestalt) y cómo los demás la ven (role playing, dependiendo de clima emocional el paciente o analista, intuir sensibilidad de los otros). Sugiere luego trabajar con la situación del triángulo, posiciones de idealización-denigración, interpretaciones toman formas diferentes durante el tratamiento (aproximaciones -> conjeturas -> hipótesis) pudiendo provenir incluso del paciente (señal de avance).

Relación entre los aspectos psicopatológicos histéricos y potenciales de salud: -Sartre “Todo padecimiento humano lleva consigo, oculta, una empresa”. -Empresa: relaciones y realizarse como mujer, madre o suegra. Padecimiento: la histeria le frustra este camino. -Divergencia y choque entre tradición psicoanalítica: ¿Cómo es posible ser mujer fálica y evitar angustias de castración?. Desde potenciales de salud: ¿Qué es ser mujer? -Necesidad de saber en cada momento si habla su zona de padecimiento o la empresa, comprenderlo e incluir ambos aspectos, investigar el entrelazamiento entre ambos tipos de interrogantes.

Orientación psicoanalítica: Edipo y transferencias Corriente gestalt: confrontación Orientaciones comunicacionales: corrección de las distorsiones en los mensajes Orientaciones existenciales: proyecto y empresa de la persona Lo esencial no está en ninguno de esos recortes, está en poder ver que ésas son diferentes dimensiones del sujeto y de con quienes vive, y que lo esencial clínicamente está en integrar las diferentes formas de abordaje, sin exclusiones sino integraciones

Momentos en el proceso terapéutico de las estructuras histéricas: -Relativamente fácil en comparación, no implica capacidad para alianza terapéutica -Relación transferencial: ambivalencia intensa por lucha por el poder inherente a la ilusión histérica -Resistencia a intervenciones que incluyan vigencia de principio de realidad -Ampliar y consolidar capacidades para encontrar fuentes de placer en su realidad -Emerge capacidad de goce sexual genital dentro de estabilidad de vínculo amoroso -Discriminar entre conductas histéricas y eficientes. 1)Constitución del vínculo terapéutico 7) Consolidar lo previo permite trabajo de terminación. a)Mostrar unidad subyacente en diversidad de conflictos b)Relevar modos histéricos de comunicar, percibir e idear c)Discriminación entre hechos y cómo interpretarlos. Modos de codificar conductas: activo-pasivo sujeto-objeto deseo deseo-prohibición fálico-castrado placer-displacer seducción-fracaso resonancia empática-indiferencia 6) Posibilidad de relaciones nuevas con la realidad 2) Exploración de situaciones habituales de conflicto: 5) Retorno de conflictos con figuras masculinas hacia carencias y satisfacción oral originalmente hacia figura materna. Este reconocimiento permite una reconstrucción de su historia personal 4) Captar que escenas son actualizaciones de escenas derivadas del proceso edípico infantil: 3) Delimitar ámbito de realidad psíquica constituida por escenas básicas: -Etapa de duelos (debilitamiento de idealizaciones de la figura paterna y contacto con necesidades maternas negadas) -Terapeuta: continencia, presencia y resonancia empática -Mujer deja de ser la eterna rival y acepta en la posibilidad de ser mujer sin inevitablemente ser castrada 1) Situación depresiva, sueño con paraíso utópico 2) Escena de seducción, tentación vitalizadora 3)Consumación de seducción y exclusión del rival, triunfo 4)Fracaso de seducción, retorno triunfante del rival, castración (propia o no), pérdida del paraíso 5) Nueva situación depresiva, rumiando decepciones de la secuencia.

¡Gracias por su atención!