Atribuciones de los tres ámbitos de gobierno en materia ambiental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
Advertisements

CENTRO UNIVERSITARIO PUEBLA Mtra. Giza Verónica Pichardo Vázquez
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
REUNIONES POR NÚCLEO * Reuniones reportadas en el Proyecto PNUD-Semarnat.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO.
Clasificación de los servicios públicos
Marco Jurídico Agosto de 2012.
Participación ciudadana en el manejo y uso sustentable de los recursos marinos 5 de marzo de 20111, San Felipe del Agua, Oaxaca de Juárez, Oax. Foro de.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
MARCO JURÍDICO ESPECIFICO
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Taller de Formación Consejos Consultivos.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
REUNIONES POR NÚCLEO * Reuniones reportadas en el Proyecto PNUD-Semarnat.
Inducción a la SEMARNAT
REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS (RYRNA)
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
Ordenamiento Ecológico
Aguascalientes Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit Querétaro San Luis Potosí Zacatecas Lugar de celebración: Ciudad de México 3 de mayo del 2003.
Reunión de Grupo Operativo del CCDS Región Sureste Chetumal, Quintana Roo 17 de marzo de 2010.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Programa de Acuacultura y Pesca Alianza para el Campo Ejecución Nacional y Federalizada -Modificaciones a los instrumentos normativos. -Procedimientos.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
CADENA PRODUCTIVA DE PLANTADORES DE PALMA CAMEDOR DE NAYARIT S. P. R
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
Proceso de descentralización Ambiente CONCOPE DICIEMBRE 2010.
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Tabasco Informe del Núcleo.
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
Para el bienestar Social
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
SITUACIÓN ACTUAL DEL TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO EN MÉXICO
Soporte jurídico y productos
INSTRUMENTACIÓN DE LA LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. Grupo de Discusión de Bioseguridad Diciembre 2005.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE A LA EJECUCION DE OBRA PUBLICA
REGIÓN SUR-SURESTE Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Presidente Presidente M. en C. José Luis Aceves Rubio Secretario Secretario M. en.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
PROCESO DE RENOVACIÓN DE LOS CCDS (2005 – 2007) TRABAJOS DEL NÚCLEO DISTRITO FEDERAL.

CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental ( LGEEPA )
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Licenciatura en Administración Publica
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
curso/taller TRÁMITES PARA SOLICITAR PERMISO DE COLECTOR CIENTÍFICO
TEMA IV: BASES CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Transcripción de la presentación:

Atribuciones de los tres ámbitos de gobierno en materia ambiental

LOS 3 PODERES DE NUESTRO GOBIERNO El artículo 49 de la Constitución divide al gobierno en tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Esta división mantiene el equilibrio del poder. El Presidente de la República ejerce el Poder Ejecutivo y tiene que gobernar de acuerdo con lo que dicen las leyes. El Poder Legislativo se encarga de elaborar las leyes que rigen al país El Poder Judicial está encargado de vigilar que la Constitución se cumpla y de resolver los conflictos que surgen entre las personas

FEDERACIÓN ESTADOS MUNICIPIOS ATRIBUCIONES DE LOS 3 ORDENES DE GOBIERNO FEDERACIÓN Las atribuciones que la constitución le otorga expresamente. Entre éstas se encuentran las estatuidas en las treinta fracciones de su artículo 73: las primeras veintinueve fracciones consignan facultades expresas y la última, una implícita . ESTADOS En términos del artículo 124 de nuestra Carta Magna, las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los estados. De la interpretación de esta disposición se entiende que los estados están facultados para legislar en el resto de las materias, siempre que no excedan y contravengan las normas constitucionales . MUNICIPIOS Las bases generales de la administración pública municipal se basarán en lo previsto por el párrafo segundo de la fracción II del artículo 115 constitucional.

CONSTITUCION POLITICA A. INTERNACIONALES LEYES FEDERALES JERARQUIA DE LAS LEYES CONSTITUCION POLITICA A. INTERNACIONALES LEYES FEDERALES REGLAMENTOS FEDERALES NORMAS OFICIALES MEXICANAS LEYES ESTATALES REGLAMENTOS ESTATALES DECRETOS ESTATALES REGLAMENTOS MUNICIPALES BANDOS MUNICIPALES Federación Estado Municipio

NORMAS OFICIALES MEXICANAS LEGISLACIÓN AMBIENTAL BASICA LEYES LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÒN AL AMBIENTE LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE LEY DE AGUAS NACIONALES LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLE CODIGO PENAL FEDERAL REGLAMENTOS REGLAMENTOS DE LEYES NORMAS OFICIALES MEXICANAS (De las 111 Noms definitivas y 19 de emergencia=130, son 4 las mas usadas) NOM-001-ECOL-1996. DESCARGA DE AGUA EN BIENES NACIONALES NOM-002-ECOL-1996. DESCARGA DE AGUA EN ALCANTARILLADO NOM-059-SEMARNAT-2001. LISTADOS DE BIODIVERSIDAD EN RIESGO NOM-083-SEMARNAT-2003. DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS.

COMPETENCIAS Federales Estatales Municipales Concurrentes Ordenamientos: General del territorio, Regional y Marino Normas Oficiales Mexicanas (expedición y vigilancia) Aprovechamiento de Flora y Fauna Silvestre Residuos Peligrosos Energía Nuclear Zonas de Restauración Minería Petróleo Ordenamientos: Regional y Estatal Normas Oficiales Mexicanas (Vigilancia y cumplimiento) Residuos de Manejo Especial Ordenamiento local. Normas Oficiales Mexicanas (Vigilancia y cumplimiento) Residuos Sólidos Alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y transporte locales Política Ambiental (Formulación y conducción) Instrumentos de Política Ambiental (Planeación, Ordenamiento, Impacto, Educación, Económicos, Auditoría, Asentamientos, Investigación) Emergencias ambientales Áreas Naturales Protegidas Política Forestal Prevención de la Contaminación Información Ambiental Participación Social

TEMAS AMBIENTALES FEDERALES EN LA ENTIDAD ABORDAJE DE LOS TEMAS EN LOS CONSEJOS TEMAS AMBIENTALES FEDERALES EN LA ENTIDAD CONSEJO NÚCLEO CONSEJO REGIONAL TEMAS AMBIENTALES FEDERALES CONCURRENTES EN 2 O MAS ENTIDADES TEMAS AMBIENTALES FEDERALES DE COBERTURA NACIONAL CONSEJO NACIONAL

TEMAS FEDERALES EN LA ENTIDAD NÚCLEOS COMISIÓN TÉCNICA G.O. REGIONAL TEMAS FEDERALES EN LA ENTIDAD COORDINADOR DELEGADO Residuos Sólidos y limpia, alcantarillado, mercados, centrales de Abasto, panteones, rastros, tránsito, predios, caminos y transporte locales LEGISLADOR LOCAL EJECUTIVO LOCAL MINUTA O ACTA

FLUJO DE LOS TEMAS EN LOS CONSEJOS COMISIONES TÉCNICAS G.O. REGIONAL AGENDA VERDE AGENDA AZUL RECOMENDACIÓN APROBACION EN PLENO AGENDA GRIS TRANSVERSALIDAD PLENO REGIONAL COMISIONES TÉCNICAS G.O. NACIONAL AGENDA VERDE AGENDA AZUL APROBACION PLENO RECOMENDACION AGENDA GRIS TRANSVERSALIDAD

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS PUNTOS A CONSIDERAR PREVIOS A QUE SE ABORDEN LOS TEMAS: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y LUGAR DEFINICIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACION DE DATOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FUNDAR Y MOTIVAR PROPUESTA EL ASUNTO SE PUEDE RESOLVER EN ESTE NIVEL (CONSEJO) O REQUIERE LLEVARSE A OTRO

EJEMPLO: CASO PRACTICO PALMA CAMEDOR Chamaedorea es un género endémico para el Continente Americano, se distribuye desde el centro de México, hasta Brasil y Bolivia. Hay diferentes opiniones respecto al número de especies que existen para este género, pero podemos hablar de más de 100 (113–133). De estas encontramos 40 especies en México que se distribuyen entre los Estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Yucatán y Veracruz, que obviamente corresponde en su mayor parte con la zona tropical húmeda. Aunque aparecen con mucho menos abundancia registros de exportación de estas plantas, se reporta su existencia en los Estados de Tamaulipas, Coahuila, Hidalgo, Jalisco, Nayarit y Nuevo León. La palma camedor (Chamaedorea spp.) es un recurso forestal no maderable que se ha aprovechado de manera intensiva desde los años 40 a todo lo largo de la región tropical húmeda de México. De manera natural este tipo de plantas forman parte de la vegetación herbácea y arbustiva de las selvas altas y medianas, así como de los bosques mesófilos de montaña de nuestro país. Actualmente la palma camedor enfrenta problemas de escasez por un aprovechamiento desmedido, malas prácticas de manejo, así como la transformación de los hábitat selváticos donde crece, lo que provoca que los campesinos tengan que desplazarse cada vez más lejos para obtener este producto forestal no maderable.

EJEMPLO: CASO PRACTICO A pesar de su aprovechamiento intensivo en la región sur del país, son pocas las comunidades que actualmente cuentan con estudios técnicos; la mayor parte de la explotación de la palma se lleva a cabo de manera ilegal. Existe poca información sobre las comunidades y ejidos que están aprovechando el recurso, el impacto de la actividad y la viabilidad de manejo de las poblaciones silvestres y los sistemas de cultivo de este producto. Consideremos por ejemplo la selva Lacandona, al este del Estado de Chiapas, que es una zona prioritaria para la conservación de la biodiversidad en México. Por ello, gran parte fue declarada área natural protegida y es conocida como la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Montes Azules, tiene innumerables recursos bióticos que son aprovechados por la población local y por empresas externas. Los indígenas en la selva lacandona ocupan los recursos forestales no maderables, usando las hojas de la palma xate (Chamaedorea oblongata), cambray (Ch. elegans) y pata de vaca (Ch. Ernesto augusti) principalmente para arreglos florales en el extranjero. Las hojas de palma pasan por una cadena de intermediarios, desde su recolecta en la selva hasta el consumidor final. Por tanto, el recolector recibe ingresos mínimos en comparación con el precio que el consumidor paga por ellas.

EJEMPLO: CASO PRACTICO Se ha estudiado el aprovechamiento de poblaciones silvestres de camedoras de manera racional a través del repoblamiento en la Sierra de Santa Marta, y mediante el fomento de plantaciones en la Huasteca Potosina. Debido a la falta de control y de capacidad por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), no se conoce la magnitud de la explotación de las camedoras silvestres o plantadas. En la selva Lacandona la camedora sólo se extrae, sin ningún plan de manejo, lo que no permite la regeneración de las plantas. ANALISIS: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ---------------------------------------- IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS …………………………………. TIEMPO Y LUGAR DEFINICIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE

EJEMPLO: CASO PRACTICO INVESTIGACIÓN Y RECOPILACION DE DATOS QUE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE MENCIONA EN LA FRACCIÓN XXXII DEL ARTÍCULO 12, Y EN LA FRACCIÓN XXII DEL ARTICULO 16:   ARTICULO 12. Son atribuciones de la Federación: XXXII. Recibir los avisos de plantaciones forestales comerciales y de aprovechamiento de recursos forestales no maderables; ARTICULO 16. La Secretaría ejercerá las siguientes atribuciones: XXII. Otorgar, prorrogar, modificar, revocar, suspender o anular todos los permisos, autorizaciones, certificados y licencias, así como recibir los avisos de plantaciones forestales comerciales y para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables A PESAR DE QUE SE CONFIRMA LA RESPONSABILIDAD DE REGULAR LOS APROVECHAMIENTO POR PARTE DE LA SEMARNAT, EXISTE UNA ESPECIFICACIÓN EN LA QUE PUEDE TRANSFERIR ESTA ACTIVIDAD A LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS, COMO LO MENCIONAN LAS FRACCIONES VII Y IX DE LA CITADA LEY: ARTICULO 24. La Federación, a través de la Secretaría y de la Comisión, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los estados, con la participación, en su caso, de municipios, en el ámbito territorial de su competencia asuman las siguientes funciones: VII. Recibir los avisos de aprovechamiento de recursos forestales maderables, no maderables, de forestación, y los de plantaciones forestales comerciales; IX. Autorizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables y de plantaciones forestales comerciales;

EJEMPLO: CASO PRACTICO INVESTIGACIÓN Y RECOPILACION DE DATOS Que existe la Norma Oficial Mexicana NOM-006-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma. Como se menciona específicamente en esta norma su objetivo y campo de aplicación “es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de hojas de palma en poblaciones naturales.” Los criterios establecen que se debe notificar la explotación a realizar así como las medidas para la recuperación del área explotada a fin de que el aprovechamiento sea sostenible. También se describen los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de las hojas de palma de vegetación forestal, así como la inscripción de los centros de acopio en el Registro Nacional Forestal y las obligaciones de los mismos. Se incluyen también los requisitos legales para el transporte de la palma, así como el origen de la mercancía, su destino y volumen Otra norma, la NOM-059-SEMARNAT-2001, presenta un listado de las plantas que para el Gobierno mexicano tienen alguna categoría de riesgo, siendo representado el genero Chamaedorea con 38 especies, 33 amenazadas, 1 con protección especial y 4 en peligro de extinción.

EJEMPLO: CASO PRACTICO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN …………………………………… FUNDAR Y MOTIVAR PROPUESTA ----------------------------------------- EL ASUNTO SE PUEDE RESOLVER EN ESTE NIVEL (CONSEJO) O REQUIERE LLEVARSE A OTRO: NÚCLEO (CHIAPAS) VERIFICACIÓN DE LA NOM-006-RECNAT-1997, EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS (PROFEPA) VERIFICACIÓN DE LA NOM-059-SEMARNAT-2001, EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS (PROFEPA) VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA ANP DE MONTES AZULES (CONANP) ACUERDO DE COORDINACIÓN CONAFOR-GOBIERNO DE CHIAPAS (AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTOS) REGIONAL (SUR: CHIAPAS, OAXACA, VERACRUZ) (SURESTE: CAMPECHE, Q.ROO, -TABASCO Y YUCATÁN) VERIFICACIÓN DE LA NOM-006-RECNAT-1997, EN LA REGIÓN (PROFEPA) VERIFICACIÓN DE LA NOM-059-SEMARNAT-2001, EN LA REGIÓN (PROFEPA) NACIONAL REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA NOM-006-RECNAT-1997 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA NOM-059-SEMARNAT-2001