DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑAMOS EL CAMBIO CUIDANDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE
Advertisements

COMITÉ DE SALUD VILLA JUAN PABLO II
Cartilla Nacional de Vacunación
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
con el uso y aplicación de los recursos informáticos.
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Es una enfermedad producida por un virus que es transmitido por la picadura del mosquito aedes aegypti. ¿ QUE ES EL DENGUE? La enfermedad es estacional,
Sede: Hotel Camino Real México, Distrito Federal
Objetivo Reforzar en la población las medidas preventivas para evitar enfermarse de dengue, motivarlos hacia la participación y hacerlos responsables del.
¿Qué es la promoción de la salud?
ACUERDO 593 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LAS MODALIDADES GENERAL,
! PAPI, MAMI¡ NO QUIERO MAS LARVAS EN CASA,
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
Capsula de Salud PIENSAS QUE TU HOGAR ES UN LUGAR SEGURO Y QUE DENTRO DE EL TE ENCUENTRAS A SALVO TU Y TODA TU FAMILIA ES MAS, PUEDE QUE YA ESTE DENTRO.
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
Objetivo General:   Propiciar un espacio abierto a la participación para que, niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 15 años, ejerzan su derecho a opinar.
¿Qué es el DENGUE? Es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por un virus y que se transmite al hombre por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se.
INSTRUMENTO: GRUPO DE ENFOQUE
“NO PERDAMOS EL TIEMPO, COMBATAMOS EL DENGUE”
Nuestra estrategia estará basada en utilizar a los niños como promotores directos del proyecto, sumado a una fuerte campaña publicitaria.
Asignatura de Tecnología
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
“ CONTROL TECNOLOGICO” “CONTROL INNOVADOR EN ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL” DERECHOS Y PATENTES RESERVADOS.
2008 Sala de Situación Marzo 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Programa Salud. Provincia de San Luis.
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Guía de la OPS para la documentación de iniciativas de promoción de la salud.
Acciones para la lucha contra el dengue en México
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Bienvenidas/os.
MINISTERIO DE SALUD PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS C. S. de CASTILLA.
Educación para la Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
CAMPAÑA DE CONCIENTIZACION PARA EL SINDROME DIARREICO EN LA EMERGENCIA
Período Inter-Pandémico
PLAN EMERGENTE JUNIO –DICIEMBRE 2010 Municipios con mayor incidencia: José María Morelos, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco.
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
Lugar: Estación Belgrano Fecha: 23 de abril al 17 de mayo Horarios: Lunes a Viernes de 8 a 20 y Sábados y domingos: 14 a 22 Entrada libre y gratuita.
El Dengue.
DENGUE.
ESCUELA SECUNDARIA FELIPE N. VILLARELLO
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
LINEAMIENTOS PARA LA 2ª JORNADA NACIONAL DE COMBATE CONTRA EL DENGUE Agosto.
Investigación Educativa del
PIENSAS QUE TU HOGAR ES UN LUGAR SEGURO Y QUE DENTRO DE EL TE ENCUENTRAS A SALVO TU Y TODA TU FAMILIA PUES PIENSALO BIEN POR QUE ACONTINUACIÒN VAMOS A.
MUSEO MARTE El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) es una institución privada, sin fines de lucro, que comenzó sus funciones el 22 de mayo de 2003, con.
LAS 3 R CONTRA EL DENGUE Proyecto para Establecer Sinergias entre Redes de Promotores Ambientales y Promotores de Salud para Prevenir la Proliferación.
Ministerio de salud PELIGRO DENGUE QUE ES? FIN. ministerio de salud –Contenido: –Definición. –Síntomas –Ciclo de vida –Prevención 1.Es una grave enfermedad.
DENGUE EL PERFIL DE UN ASESINO
II. Vigilancia y control de la enfermedad
Curso MODALIDAD/ DURACIÒNDESCRIPCIÓNDIRIGIDO A: Cómputo básicoPresencial 25 horas Conocimientos básicos en el manejo técnico del procesador de textos,
Para la prevención, tratamiento y control de
Actualización Portal de Formación “FormaT: Formación para ti” 2015 Actualización Portal de Formación “FormaT: Formación para ti” 2015 Dirección Académica.
SECUENCIA DIDÁCTICA DIPLOMADO TICS GRUPO DE TRABAJO SEDE LA DIGNIDAD
EDIFICIO LIBRE DE CRIADEROS DE MOSCOS: Que no existan larvas de Aedes Aegypti, ni condiciones para su reproducción en los EDIFICIOS PÚBLICOS.  Tener un.
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- ATENCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
Universidad de Guadalajara.centro universitario de ciencias de la salud Licenciatura en enfermería semiescolarizada Materia: salud laboral Modulo: 1 Actividad.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION PROGRAMA “PATIO LIMPIO”
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA ALUMNA: Bernal Hernandez Yolanda Lizeth.
Su objetivo es disminuir la incidencia de enfermos por IRAS-
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

AEDES AEGIPTY Y EL DENGUE” GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN A LA SALUD “MUSEO DEL MOSCO AEDES AEGIPTY Y EL DENGUE”

JUSTIFICACIÓN El estado de Quintana Roo, por su ubicación geográfica y sus condiciones climáticas, favorece la proliferación del mosco “Aedes Aegipty” transmisor del dengue. Además, los estudios epidemiológicos han demostrado que la única manera de contrarrestar los índices de morbilidad por esta enfermedad, ya sea en su modalidad clásica o hemorrágica, es precisamente el mantener nuestros hogares y centros de concentración poblacional ausentes de criaderos de moscos. No obstante, las autoridades sanitarias, ante esta situación que se ha catalogado como un “Problema de Seguridad Nacional” y “de Salud Pública”, ha implementado una serie de actividades que pretenden frenar el ciclo de reproducción del mosco en sus 4 diferentes estadíos. Estas actividades consisten en promover el programa “Patio Limpio”, abatización de depósitos de agua, acciones intradomiciliarias de control larvario y la nebulización de zonas para eliminar al mosco adulto, trasmisor del dengue.

Justificación… Ahora bien, el gobierno del estado de Quintana Roo ha integrado el “Comité Estatal Interinstitucional para la Prevención y Control del Dengue, con la finalidad de monitorear la situación que prevalece en nuestra entidad, y diseñar estrategias que eviten situaciones inconvenientes como las que se han registrado en diversas entidades federativas e incluso países latinoamericanos, donde la oferta de servicios de salud se ven rebasados por la demanda ante una epidemia de este padecimiento también conocido, como quebrantahuesos. Como parte de las estrategias, se encuentran en primer orden, las relacionadas a la prevención. Por tal motivo, el disponer de una sala de exposición didáctica, vivencial y audiovisual sobre esta enfermedad, a la cual asistan, además de la población en general grupos dirigidos, nos permitirá contribuir al cimiento de una cultura de la prevención y conservación del adecuado estado de salud de los habitantes.

OBJETIVO: Instruir a la población en general, principalmente a los escolares, acerca de la enfermedad del dengue; su historia, ciclo de reproducción, evolución, contagio y sobre todo hábitos de prevención, mediante técnicas audiovisuales, vivenciales e interactivas. PERIODICIDAD: 6 MESES. HORARIO: Matutino (Martes a viernes de 10:00 am a 12:00 pm). Vespertino (Martes a viernes de 15:00 a 17:00 hrs).

UNIVERSO Primaria Secundaria Bachillerato Totales Othón P. Blanco: Alumnos 34 571 14 394 10 092 59 057 Escuelas 220 97 32 349 Estatal: 153364 58273 31250 242 887 746 285 104 1 135

UNIVERSO Audiencia: Escolares de Nivel Primaria. OPB J.M.M F.C.P COZ I. MUJ Láz. Cár. Solidaridad Benito Juárez Escuelas 217 68 106 30 6 39 56 219 Alumnos 34055 6255 11706 9858 1549 3789 13633 71268 Jurisdicción San. 1 Jurisdicción San. 2 Jurisdicción San. 3 TOTAL ESCUELAS 217 350 174 741 ALUMNOS 34055 100097 17961 152,113 Fuente: Página Web oficial de la SEyQ

COMPOSICIÓN DEL ESPACIO FÍSICO Sala no 4 del Museo de Cultura Maya de Chetumal.

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS

A) ACCESO: Área de ingreso a los visitantes. Aquí se contempla una mesa de registro mediante el “Libro de Visitas”.

B) EXPOSICIÓN GRÁFICA DEL MOSCO AEDES AEGIPTY: En esta área se exhibirán 5 acrílicos de 90 por 120 cms con letras e imágenes de vinil, con información referente a: Historia del Mosco Aedes Aegipty. Qué es el dengue. Cómo se transmite Qué es el Dengue Clásico y sus síntomas. Qué es el dengue Hemorrágico y sus síntomas.

C) EXPOSICIÓN GRÁFICA DEL MOSCO AEDES AEGIPTY: En esta área se exhibirán acrílicos de 90 por 120 cms con letras de vinil, con información referente a: “El Dengue; un Problema de Salud Pública. Situación mundial del dengue. Situación del Dengue en América Latina Situación del Dengue en México. Situación del Dengue en Quintana Roo.

D) MESA DE EXPOSICIÓN DE LABORATORIO: En esta área los asistentes podrán IDENTIFICAR reconocer los 4 estadíos del ciclo biológico del mosco Aedes Aegipty transmisor del dengue mediante equipo de laboratorio.

E) SALA DE PROYECCIÓN AUDIOVISUAL: En los muretes de este espacio se colocarán tres acrílicos de 90 por 120 cms. con letras e imágenes en vinil con información referente a las medidas de prevención a nivel individual, familiar y comunitario. Asimismo, se utilizará para la proyección del material audiovisual que promueve la eliminación de criaderos: “Cápsula de la eliminación de criaderos en el hogar” 2. “Spot Televisivo: Hiromi y César de la Academia” 3. “Spot de Audio cómo evitar el dengue en el hogar” 4. Material didáctico interactivo sobre “Patio Limpio” 5.- spot con Rudy López Ex Campeón Mundial de Boxeo Peso Pluma

F) SALA INTERACTIVA: En esta área los visitantes podrán realizar actividades didácticas para reforzar el conocimiento sobre el mosco Aedes Aegipty, la enfermedad del dengue y sobre cómo prevenirlo. Instrumentos: “Rompecabezas” contra reloj sobre el mosco Aedes Aegipty, Aplicación de un cuestionario de opción múltiple sobre los temas tratados durante el recorrido al interior del “Museo del Dengue”. Dinámica de grupo sobre patio limpio en el patio de la sala 4 del “Museo de la Cultura Maya de Chetumal”.

DINÁMICA DE LAS VISITAS: Población Abierta. Visitas guiadas por escolares principalmente de primaria secundaria y nivel bachillerato. TIEMPO ESTIMADO DEL RECORRIDO: 60 minutos.

REQUERIMENTOS

Materiales … Sala de exposición No. 4 del Museo de la Cultura Maya en Chetumal 30 sillas para la sala de proyección. 4 sillas para los responsables de la sala del dengue. 3 microscopios. (huevecillos y larvas) Cañón proyector. Computadora portátil Pantalla para proyección. Mesa de soporte del cañón proyector. 4 muretes de aproximadamente 2 mtrs. c/u. Mesa de registro. Libro de visitas.

materiales … Mesa de trabajo para actividades didácticas. 4 vitrinas divididas en 2 estadíos. 2 mesas de 2.5 mts. c/u para colocación de microscopios y vitrinas para el ciclo biológico del dengue. 15 acrílicos con letras e imágenes a color en vinil. Utensilios para simular un patio: llantas sin uso, cubetas, corcholatas, botes, envases, bolsas, recipientes, entre otros. Papelería: cuestionario de retroalimentación, lápices, lapiceros, cartoncillos de “rompecabezas”, hojas en blanco.

Humanos … 4 Elementos. 2 Personal Técnico de Laboratorio. entomólogo Área Experimental 1 Promotor de Salud Área Histórico-referencial Actividades didácticas

DIFUSIÓN DEL MUSEO: A TRAVÉS DE LA UNIDAD VOCERO. A TRAVÉS DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA SESA. CARTELES. SPOTS EN RADIO SPOTS EN T.V. ENTREVISTAS EN MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. INVITACIÓN EXTENSIVA A TRAVÉS DE LA SEYQ

Anexos

MODELO DE ACRÍLICOS

A)

B)

A) Croquis del Museo de la Cultura Maya Col. Centro en la Cd. Chetumal, Quintana Roo