Tema 4. Madame Bovary, de Gustave Flaubert

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
Advertisements

TEMA 2 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
______________________________________________________________________
EL REALISMO.
¿ Qué entendemos por……?.
De la descripción a la narración
LA NOVELA.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
LA PROSA DEL SIGLO XV.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Elementos narrativos.
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
Lección 3 El lenguaje de la narrativa
Literatura e identidad
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
El realismo.
“CUANDO HITLER ROBÓ EL CONEJO ROSA”
Integrantes. Anita Espinoza Paulina Martínez Profesora. Jessica Torres Curso. M1C.
Características del cuento
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Expresión escrita.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Y NATURALISMO
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
INTEGRANTES: Samantha Artica E. Kathy Medina Ticona. Vania Ramos Cotrina.
TEMÁTICA CARACTERÍSTICAS FORMALES TRASCENDENCIA  1. La ludopatía y la ruleta como símbolo de la vida:  * El juego domina al hombre( Alexei…)  *Explora.
Vs. Las novelas son una obra de arte literario. Las novelas se diferencian de los cuentos porque se divide en capítulos diversos (mientras que los cuentos.
Análisis literario Elementos de la narrativa. Tiempo Orden lógico de los hechos en cuanto al tiempo marcado por el reloj o el calendario. Cronológico.
Personas: de uno mismo (presentación personal) monólogo – diálogo (entrevista). Personas: de uno mismo (presentación personal) monólogo – diálogo (entrevista).
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Narración y sus elementos
Profesor Jose Ángel Arenas
TEXTO NARRATIVO.
La novela Prof. Estrella ´Durán L.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Lenguaje y Expresión II
La novela es la manifestación más extensa y perfecta del discurso narrativo.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Profra. Lilia G. Torres Fernández
Tipos de texto (Repaso de 1º)
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
Modalidades discursivas
Hagamos de un cuento otro cuento
Los Géneros Literarios
Textos narrativo literario.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
* Nace en Francia. * Tal como la poesía épica, pretende exaltar las grandes hazañas de los héroes. * Los personajes son humanos que se mueven en ambientes.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
su vehículo habitual es el
Los Géneros Literarios.
OBRAS LITERARIAS Ser capaces de leer comprensivamente obras literarias, teniendo en cuenta el contexto de la época en que fueron escritas.
El cuento y su estructura. ¿Qué es un cuento? Texto narrativo Narra una historia de forma breve Mezcla la realidad y la fantasía.
El discurso literario (II)
EL TEXTO NARRATIVO (pp ). ¿QUÉ ES LA NARRACIÓN? Un tipo de texto en el que: Se cuentan hechos reales o ficticios. Intervienen unos personajes.
Género literario 6 básico quillay. Género Literario GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICOGÉNERODRAMÁTICO CUENTO (CORTO) NOVELA (LARGO) MITOS Y LEYENDAS FÁBULAS.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Transcripción de la presentación:

Tema 4. Madame Bovary, de Gustave Flaubert Resumen

Contextualización. Fuentes y argumento Gustave Flaubert (1821-1880): representa la plenitud de la novela realista francesa. Principales obras: Madame Bovary La educación sentimental La tentación de San Antonio Salambó Madame Bovary: fuentes y argumento. Acontecimientos y personajes tomados de la realidad: historias conocidas y protagonizadas por mujeres de vida desordenada que se ven abocadas a la frustración y a la tragedia. Fuentes literarias: clásicos griegos (Homero y Plutarco), clásicos europeos (Cervantes, Shakespeare o Molière), ilustrados (Montaigne, Voltaire), románticos (Goethe, Byron o Chateaubriand). En especial: el Quijote, Balzac. Laborioso proceso de creación. Genialidad artística para transformar las fuentes.

Temas Tema general, propio del Realismo: Conflicto entre el individuo y la sociedad en la que vive. Configuración en Madame Bovary: Confrontación entre los deseos individuales de Madame Bovary y la realidad en que se desenvuelve (sociedad, matrimonio). Temas específicos o subtemas: Concepción romántica del amor. Ambición de poder y fama. Frustración. Infidelidad. Mediocridad y mezquindad de la sociedad.

PERSONAJES PRINCIPALES PERSONAJES SECUNDARIOS Emma Bovary Charles Bovary PERSONAJES SECUNDARIOS Familiares Otros Madame Bovary madre Félicicité Hippolyte Monsieur Bovary Homais Doctor Larivière Heloïse Dubuc Abate Bournisien Madame Lefrançois Monsieur Rouault Justine Madame Tuvache Berthe Lhereux Edgar Lagardy Amantes de Emma Binet Monsieur Guillaumin León Dupuis Lieuvan El ciego mendigo Rodolphe Boulanger Doctor Canivet …

Estructura. Tiempo y espacio Externa: tres partes. Parte I (IX capítulos). Parte II (XV capítulos). Parte III (XI capítulos). Interna: progresión narrativa. Planteamiento: presentación de Charles, situación inicial y marco espacio-temporal, presentación de Emma, desencadenante. Desarrollo de la acción: episodios en Yonville, desencadenante; episodios en Yonville/Rouen, desencadenante. Desenlace (final de Parte III): clímax, anticlímax, situación final (epílogo). Tiempo y espacio: coetaneidad y proximidad al momento y lugar de creación. Tiempo: Tiempo interno en orden cronológico lineal con algunas analepsis y prolepsis. Percepción del tiempo como cíclico y monótono. Diversos ritmos narrativos. Espacio: Lugares reales donde transcurre la acción (Tostes, Yonville, Rouen). Lugares imaginados por Emma (París, Roma). Creación de ambientes. Percepción subjetiva del espacio (interiores/exteriores).

Procedimientos narrativos y estilo Principales procedimientos narrativos: Predominio del narrador omnisciente en tercera persona: objetividad y proximidad emocional a los personajes. Modos de discurso: Descripciones minuciosas y evocadoras. Magistral empleo de técnicas de progresión narrativa (suspensión y recurrencia). Diálogo y monólogo para hacer avanzar la acción y caracterizar a los personajes. Construcción de los personajes: Caracterización del narrador. Caracterización directa por las acciones e intervenciones del personaje. Caracterización indirecta a través de otros personajes. Inserción del discurso de los personajes: Estilo indirecto. Estilo directo. Estilo indirecto libre. Estilo: Precisión a partir de la experiencia propia y de su entorno, de la observación, la documentación y la selección: objetividad descriptiva, exactitud léxica. Calidad estética: prosa rítmica; capacidad evocadora (plasticidad, fuerza emocional). Lenguaje como definidor del personaje: según su posición social y los estados anímicos.